ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alcoholismo En Jovenes

MatiasRoberto24 de Marzo de 2014

963 Palabras (4 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 4

Bebidas Alcohólicas y su Conflicto con los Jóvenes Chilenos

Daniel Guerrero Mancilla

Cuarto Medio – Liceo Santa Teresa de Los Andes

24 de Marzo de 2014

El alcohol es la droga de consumo legal más antigua en el mundo entero y su consumo en grandes cantidades puede causar daños severos en la salud mental y física del consumidor. Dicha sustancia se presenta como incolora y con un olor picante muy particular y característico. El consumo de bebidas alcohólicas es un problema que va aquejando a la sociedad contemporánea, y se asemeja cada vez más a los jóvenes sumergiéndolos en difíciles situaciones, manifestándose como una problemática sociocultural que impacta en el desarrollo de los consumidores.

Estudios realizados por la INJUV (2012) demuestra que el rango de bebedores en Chile se genera entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad. A la fecha del 2012, el 62% de los jóvenes entre 15 y 29 años consume alcohol, siendo mayoritariamente los hombres con un 69% del total de ese género encuestado, versus el 55% de las mujeres en su universo encuestado. Según este estudio los factores socioeconómicos igualmente son motivos que pueden afectar al consumo excesivo sobre todo los fines de semana entre los menores de edad. Acá un 73% de la clase denominada ABC1 en consumidor activo, versus un 70% (C2), 65% (C3), 54% (D) y un 55% (E). El consumo en exceso que se hace presente en el estudios demuestra el descuido de los jóvenes en la realidad chilena donde se encuentra que el 40% decide quedarse a dormir en el mismo lugar de la realización de la fiesta y solo un 17% decide volver a casa con alguien que no haya consumido alcohol, siendo también importante que un 7% no contesta su lugar de destino, ni de fiesta. Los jóvenes tienden a ser descontrolados, sobre todo cuando la ingesta de alcohol se da en lugares o recintos que los padres desconocen y se genera así la libertad para accionar de manera indiscriminada con el abuso de las sustancias. Una de las grandes características o efectos del consumo en exceso del alcohol, es la perdida de la memoria o como es más comúnmente conocida como “la pálida”, “se apagó la tele”. El 29% de los jóvenes declara hablar perdido la memoria debido al consumo en exceso y esto los lleva a realizar maniobras peligrosas para su estado, dándose como ejemplo más claro la conducción bajo los efectos del alcohol donde el 11% de los jóvenes entre 19 y 25 años lo hace. También podemos considerar que “Una persona en estado de embriaguez puede lastimar a otros o ponerlos en peligro de sufrir accidentes de tránsito o actos de violencia, y también puede perjudicar a sus compañeros de trabajo, familiares, amigos e incluso extraños. En otras palabras, el consumo nocivo de alcohol tiene un profundo efecto perjudicial en la sociedad.”

Según el DSM V (2013) menciona el abuso de sustancias como: “(…) un patrón desadaptativo de consumo de sustancias manifestado por consecuencias adversas significativas y recurrentes relacionadas con el consumo repetido de sustancias. Puede darse el incumplimiento de obligaciones importantes, consumo repetido en situaciones en que hacerlo es físicamente peligroso, problemas legales múltiples y problemas sociales e interpersonales recurrentes (…) Estos problemas pueden tener lugar repetidamente durante un período continuado de 12 meses. A diferencia de los criterios para la dependencia de sustancias, los criterios para el abuso de sustancias no incluyen la tolerancia, la abstinencia ni el patrón de uso compulsivo, y, en su lugar, se citan únicamente las consecuencias dañinas del consumo repetido. (pp. 8)

Ya establecido la relevancia del tema en la sociedad chilena y como el abuso de la sustancia detona en el alcoholismo, podemos identificar a este mismo como: “(…) una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un síntoma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com