Alcoholismo En Jovenes
brunixxx1 de Octubre de 2013
2.783 Palabras (12 Páginas)305 Visitas
¿Qué es el alcoholismo?
En opinión de la ciencia médica, el Alcoholismo es una enfermedad caracterizada por una obsesión mental, aunada a una compulsión física. Entendiendo por obsesión mental, una idea fija por beber y compulsión física, un deseo involuntario que no le permite decidir cuándo parar de beber y de controlar sus tragos.
En el año 1954, La Organización Mundial de la Salud (OMS) con sede en Ginebra, Suiza, dictamino al alcoholismo como una enfermedad de carácter físico, psíquico y social, que además es progresiva, incurable y puede ser mortal.
Es incurable porque no existe una medicina que la controle; es progresiva porque siempre va de menos a más; es de consecuencias fatales porque lleva implícito el deterioro de la persona, tanto física, mental y moralmente. La enfermedad por sí misma puede llevar al individuo hasta la locura y aun, hasta la muerte
Alcoholismo es una palabra difícil de entender. Sin embargo nadie es demasiado joven (o viejo) para tener problemas con la bebida. El alcoholismo es una enfermedad que puede contraer cualquiera. Joven, viejo, rico, pobre, negro, blanco... y no importa cuánto tiempo lleves bebiendo o lo que hayas bebido. No es el sabor de las bebidas lo que nos causa problemas, sino el efecto del alcohol. No importa que se beba mucho o poco, lo importante es cómo te afecta en tu vida y en la de quienes te rodean.
CONSUMO DE ALCOHOL JOVENES
En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación alcohólica.
La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.
Lima. Los especialistas de Sistema Metropolitano de la Solidaridad– Joven advierten que el consumo de alcohol en adolescentes se inicia a los 12 años, generando directamente dependencia y provocando enfermedades.
Un estudio de Cedro, realizado en 430 personas que acudían en busca de ayuda, reveló que el consumo de alcohol es similar entre los preadolescentes de 12 a 15 años, adolescentes de 16 a 20 años y jóvenes de 21 a 25 años de edad. Es decir en 30,3 % en el primer grupo, 38,5% en el segundo y 38,9% en el tercero
¿Por qué consumen?
Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.
Los adolescentes limeños inician su consumo de alcohol a los 13 años de edad, cuando son más vulnerables debido a los problemas de comunicación que afrontan en sus hogares y centros educativos. Otro factor, que revela una investigación, es que estos menores solamente tienen como única figura paterna a su madre o padre, pero no a los dos juntos.
Según un estudio realizado por Cedro, Devida y la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en riesgo (ANAR), el 90% de los chicos de entre 12 y 17 años se refugian en las bebidas alcohólicas para apaciguar las carencias afectivas y de diálogo que padecen.
En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.
Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.
En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:
• Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
• Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.
• Presión social, a veces producida desde la publicidad.
• Desinhibición, superación de la vergüenza.
• El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta.
Una de las razones por la que los jóvenes deciden beber alcohol es para alegrarse, dicen. Y también influye la gran presión social que hay en la publicidad, donde se muestra cómo las personas se desinhiban y no tienen vergüenza luego de tomar. Además, al hacerlo aparentar tener más edad y sienten ser tratados como adultos.
Sin embargo, la mayoría de los jóvenes no asocian el consumo de alcohol con todos los problemas que puede acarrear la bebida.
En el grupo de amigos suele entenderse que el alcohol potencializa las actividades psicológicas y físicas como la euforia, la superación de la timidez, la alegría, etc. y también es una forma de diversión e integración social.
De esta manera, se dejan de lado todos los efectos y consecuencias negativas
En cuanto a sus finanzas, se estima que los adolescentes limeños manejan unos S/.20 mensuales, producto de propinas e ingresos por actividades deportivas.
El doctor Milton Rojas, psicólogo clínico y Jefe de “Lugar de escucha” de Cedro dijo a Salud en RPP que la baja percepción de riesgo de consumo de alcohol que tienen los padres de familia favorece el inicio de precoz de los púberes y adolescentes, siendo los papás en una mala entendida identidad masculina los que inician a sus hijos varones en el alcohol.
Explicó que tanto púberes como adolescentes y jóvenes tienen la misma intensidad de consumo de alcohol. Una vez por semana los hombres toman más de cinco vasos de alcohol y las mujeres más de cuatro.
Es un mito que consumiendo cerveza, el adolescente no se vuelva alcohólico. El alcoholismo no depende del tipo de licor que se consume alertó el especialista.
“No solo es alcohólica la persona que bebe licor todos los días, sino también la que espera el fin de semana, viernes y sábado y bebe en forma intensa hasta embriagarse” afirmó el doctor Rojas.
Otra de las causas del consumo de alcohol de menores de edad es la permisividad con la que actúan los encargados de las bodegas, licorerías y grifos de la capital. En algunos casos, le venden las bebidas a los chicos sin solicitarles su DNI, a fin de comprobar si realmente son mayores de edad.
Consecuencias
Indicaron que un estudio hecho en los Estados Unidos revela que el 47% de las personas que comienzan a consumir alcohol antes de los 14 años desarrollan más dependencia que aquellos que inician después de los 21.
Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias.
que produce como el mareo, la intoxicación, la embriaguez, la pérdida de reflejos, de la memoria, evasión de la realidad, entre
...