ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El camino del encuentro de Jorge Bucay – Apuntes Breves

denis1402199626 de Septiembre de 2014

2.848 Palabras (12 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 12

El camino del encuentro de Jorge Bucay – Apuntes Breves

Posted by Raul Barral Tamayo en Lunes, 23 de agosto, 2010

5 Votes

“El camino hacia la realización personal es difícil y continuo”, nos dice Jorge Bucay en cada uno de sus libros. En esta serie de caminos, el popular escritor argentino nos ofrece unos mapas de territorio para que cada uno de nosotros recorra su propio terreno a su ritmo y eligiendo el trayecto.

“Ser feliz, afirma el autor, no es un derecho solamente, también es, de muchas maneras, una obligación contraída con la vida”.

En El Camino del encuentro Jorge Bucay, el autor de libros de reflexión más vendido en Hispanoamérica, nos invita al compromiso, al contacto y a compartir con los demás. A lo largo de sus inteligentes y provocadores comentarios, nos lleva de la risa a la reflexión mientras nos muestra la ruta del encuentro verdadero en la amistad, en la familia, en el amor y en el sexo.

Siendo como es un libro de entretenida lectura, nos atrevemos a asegurar que nadie después de leerlo seguirá pensando igual que antes de hacerlo.

Algunas de las cosillas que aprendí leyendo este libro que no tienen porque ser ni ciertas ni falsas ni todo lo contrario:

•Sin encuentro no hay salud. Sin la existencia de un Nosotros, nuestra vida está vacía aunque nuestra casa, nuestra baulera y nuestra caja de seguridad estén llenas de costosísimas posesiones.

•Por miedo o por condicionamientos, lo cierto es que tenemos una creciente dificultad para encontrarnos con conocidos y desconocidos.

•El modelo de pareja o de familia perdurable es, cada vez más, la excepción en lugar de la regla.

•Los intercambios sexuales descomprometidos son aceptados sin sorpresa y hasta recomendados por profesionales y legos como símbolo de una supuesta conducta más libre y evolucionada.

•El individualismo es presentado como el enemigo del pensamiento social.

•Cada uno de nosotros es un gran enigma y por ende nuestras relaciones son un misterio, gracioso o dramático, pero siempre impredecible.

•Encontrarse con otro es como leer un libro. Hay libros sorprendentes y libros aburridos, libros para leer una sola vez y libros a los que uno siempre quisiera volver.

•Bueno, regular, malo, cada encuentro con un otro me nutre, me ayuda, me enseña.

•Montaigne sostenía que el hombre vive en sociedad porque lo necesita y no porque le agrade hacerlo.

•Para Maquiavelo la sociedad era importante como mecanismo de control para refrenar los intereses particulares y personales de la naturaleza humana. Si el hombre no estuviera sujeto a reglas y prohibiciones viviría en una guerra perpetua por el poder.

•Rousseau afirma: no somos ni bestias ni dioses, somos seres humanos, y por lo tanto necesitamos esencialmente la consideración de los otros. La naturaleza humana consiste en sentirse incompleto en soledad.

•Adam Smith desarolla toda su teoría económica afirmando que la búsqueda de la posesión de bienes no es por la riquezaen sí misma, sino porque uno sabe que con las posesiones se gana la simpatía y la aprobación de los otros.

•Dicen que los que han estudiado el pensamiento de Hegel era tan avanzado para su época que nadie lo entendía. Hegel decía que lo que el individuo necesita como una condición de su humanidad, es la admiración de un otro. Siempre que hay dos individuos, cada uno de ellos quiere la admiración del otro; y en esa competencia, uno va a triunfar y el otro no. El final del camino del amo es irremediablemente el vacío existencial, porque cuando finalmente consigue la admiración que necesita, ésta pierde sentido y la desprecia. Los amos están condenados a buscar un tercero, un testigo, alguien que testifique que yo sometí al otro. Hegel dice que la historia está cifrada por esta lucha, quién somete a quién y hasta cuándo.

•En el mundo cotidiano muchas personas viven más tiempo ocupándose de aquellos que no les importan que de aquellos a quienes dicen querer con todo su corazón. Pasan más tiempo tratando de agradar a gente que no les interesa que tratando de complacer a la gente que aman.

•Cada uno de nosotros tiene una sola manera de querer, la propia.

•Cuando alguien te quiere, lo que hace es ocupar una parte de su vida, de su tiempo y de su atención en vos.

•Yo no creo que el amor sea un espacio de sacrificio.

•El amor es un sentimiento que avala la capacidad para disfrutar juntos de las cosas y no una medida de cuánto estoy dispuesto a sufrir por vos, o cuánto soy capaz de renunciar a mí.

•Si he aprendido a mal querer, cuanto más quiera más daño haré.

•El amor es siempre amor, lo que cambia es el vínculo.

•Nadie es más vulnerable a creerse algo falso que aquel que desea que la mentira sea cierta.

•Schopenhauer: “Se puede querer, pero no se puede querer lo que se quiere”.

•El otro no me quiere como yo lo quiero y mucho menos como yo quisiera que me quiera, el otro me quiere a su manera.

•A medida que recorro el camino del encuentro, aprendo a aceptar que quizás no me quieras.

•Es tan fácil no quererme a mí como no querer a cualquier otro.

•El afecto es una de las pocas cosas cotidianas que no depende sólo de lo que hagamos nosotros ni exclusivamente de nuestra decisión, sino de que, de hecho, suceda.

•Quizás el más dañoso y difundido de los mitos acerca del amor es el que promueve la falsa i dea de que el “verdadero amor” es eterno. Y sin embargo, a veces el sentimiento se aletarga, se consume, se apaga y se termina … Y cuando eso sucede, no hay nada que se pueda hacer para impedirlo.

•Creer que el amor es eterno es vivir encadenado al engaño infantil de que puedo reproducir en lo cotidiano aquel vínculo que alguna vez tuve real o fantaseado: el amor de mi madre: un amor infinito, incondicional y eterno.

•No sólo no podemos hacer nada para que nos quieran, sino que tampoco podemos hacer nada para dejar de querer.

•Las semejanzas llevan a que nos podamos juntar. Las diferencias permiten que nos sirva estar juntos.

•Para poder construir una relación de intimidad hay ciertas cosas que tiene que pasar: amor, atracción y confianza. Ninguna de estas tres cosas depende de nuestra voluntad.

•Yo no puedo sentirme atraído por lo que fuiste, sino por lo que sos.

•En las relaciones íntimas no hay lugar para la mentira. La confianza en una relación íntima implica tal grado de sinceridad con el otro, que yo no contemplo la posibilidad de mentirle.

•Hay que saber el daño que le hacemos al otro por negarnos a recibir lo que el otro, desde el corazón, tiene para darnos.

•No creo que todos los encuentros deban terminar siendo relaciones íntimas, pero sí sostengo que sólo éstas le dan sentido al camino.

•Alguien que se maltrata va a terminar maltratando a sus hijos. Y posiblemente, alguien que viva abandonándose a sí mismo, sea capaz de abandonar a un hijo.

•Mis hijos son para mí un pedazo de mi vida y por eso los amo incondicionalmente, pero yo no lo soy para ellos. ¿Serán capaces los hijos de sentir esto alguna vez? Sí … por sus hijos. Pero no por mí.

•Si dejáramos a los padres sentir las cosas que las madres dicen sentir en exclusividad, quizás no existirían tantos papás abandonando a sus hijos.

•Si nadaste en un lugar, si mojaste tu cuerpo en un río, si te bañaste al sol en una orilla, no dejes que los expertos te convenzan de que no existe. Confiá más en tus sensaciones que en los expertos, porque los expertos son gente que pocas veces se moja.

•Siempre sé que hay un trastorno severo previo en alguien que no quiere a su propio hijo. También sé que no necesariamente hay un trastorno estructural severo en alguien que no quiere a su papá o a su mamá. Sufrirá y padecerá la historia de no quererlos, pero no forzosamente tiene un trastorno de personalidad.

•A los hijos adoptivos se los quiere exactamente igual, con la misma intensidad y la misma incondicionalidad que a los hijos naturales. Cuando yo adopto verdaderamente desde el corazón, mi hijo es vivido por mí como si fuera un pedazo mío.

•A nuestros hijos les sirve nuestras neurosis porque van a vivir inmersos en una sociedad neurótica.

•Erich Fromm: “Si a mi consultorio llegara un hombre sano, mi función sería neurotizarlo suficientemente para que pudiera vivir adaptado”.

•Nadie sabe con certeza los efectos que puede causar en la psiquis de un chico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com