El camino hacia la responsabilidad social corporativa
PincheritoTrabajo2 de Octubre de 2022
4.785 Palabras (20 Páginas)87 Visitas
Contenido
Capitulo 1 1
1. Introducción 1
2. Antecedentes 1
3. Justificación 1
4. Relación entre la responsabilidad social y las ganancias 2
5. El camino hacia la responsabilidad social corporativa 3
6. Integración del negocio y la sociedad, RS como estrategia corporativa. 4
6.1 Identificación de los puntos de intersección 4
6.2 Seleccionar un asunto social para tratar 5
Capitulo 2 7
7. Estándares y normas internacionales. 7
7.1 Pacto Mundial de las Naciones Unidas para la RSC 7
7.2 Unión Europea: Libro Verde 7
7.3 Declaración Tripartita de la OIT 8
7.4 Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales 8
7.5 SA 8000 9
8. Responsabilidad Social en México 10
9. Conclusión 12
Fuentes I
Capitulo 1
1. Introducción
La responsabilidad social corporativa es la contribución activa y voluntaria de las empresas en el mejoramiento social, económico y ambiental. Bajo este concepto se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresarial que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales. Puede conceptualizarse como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones comerciales y sus interlocutores (Libro verde de la unión europea, 2001).
El presente trabajo comienza con la definición de responsabilidad social corporativa, que nos servirá para entender los aspectos que se revisaran en este documento. El propósito de este trabajo es presentar de manera general el ámbito de la responsabilidad social en el cual se desenvuelven actualmente las corporaciones, desde el surgimiento de la necesidad de las corporaciones por tomar en cuenta el ámbito social dentro de sus operaciones, hasta el modelo para implantar la RS como parte de la estrategia de negocio de la corporación. También se revisaran los estándares y normas que tratan el ámbito social, mas importantes que han surgido en el mundo. Y por ultimo conocer los organismos encargados del ámbito de la RS que existen en México.
2. Antecedentes
Los diferentes actores de la sociedad como lo son los medios (Placeholder1) de comunicación, activistas, y gobierno, presionan a las compañías para que se hagan responsables de sus actos; Debido a medios de comunicación, las empresas se han visto sorprendidas por ser responsabilidades públicamente por asuntos sociales que ellos no tomaban como parte de la responsabilidad de su negocio, ejemplo de ello es el caso de NIKE. Otro de los actores son las organizaciones que han crecido en número, han sido más agresivas y efectivas en crear mayor presión pública sobre las compañías. Y el gobierno que debido a las presiones de la sociedad y organizaciones incrementan las regulaciones sobre el medio ambiente, recursos humanos, etc.
A medida que las corporaciones se dan cuenta de estos problemas, se encuentran con el problema de qué hacer con ellos, las respuestas que se dan, no son estratégicas, sino cosméticas, basadas en relaciones públicas y campañas en los medios. De las 250 multinacionales más grandes del mundo el 64% publica en su reporte anual su informe sobre responsabilidad social, las cuales no ofrecen un panorama de las actividades y Las iniciativas filantrópicas están descritas en dlls., horas hombre pero no en impacto
Con la proliferación de los reportes sobre responsabilidad social también aumentaron, los especialistas, los Rankin y la literatura.
3. Justificación
Si bien es cierto que la responsabilidad social se ha estado haciendo cada vez más importante para las empresas, debido a las presiones sociales hacia la organización. La compatibilidad de las expectativas de la sociedad con el concepto de negocio, no está completamente ligada, es decir la organización esta para generar riqueza, no para la caridad. Esto hace evidente la necesidad de justificar las acciones de RS. Las RS se pueden estar justificada por los siguientes puntos:
Sustentabilidad. Engloba ambiente y sociedad. “Atender las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades.” Gro Harlem Brundtland.
Licencia de operación. Permisos del Gobierno
Reputación. Mejorar la imagen de la compañía, elevar la moral, aumentar el valor de sus mercancías. Para las compañías orientadas al consumo sirve como una campaña de marketing orientada a las causas.
Moral. Tienen que ser buenos ciudadanos y hacer lo correcto
Estos puntos hacen que surjan ciertas preguntas como lo son, ¿Existe una relación entre la RS y un mayor rendimiento financiero?, ¿Existen directrices para la RS en las organizaciones?, ¿Cómo generar estrategias con RS y que tengan impacto en el rendimiento financiero de las organizaciones?
4. Relación entre la responsabilidad social y las ganancias
La preferencia por productos de empresas socialmente responsables, en el estante del mercado, han sido inconclusas. La conexión entre las buenas acciones de la empresa y la actitud del consumidor hacia los productos es muy indirecta como para medirlo. Al no tener como medir el beneficio de la inversión en programas de responsabilidad social, hacen que los proyectos en responsabilidad social queden en espera del cambio de administración o del ciclo de mercado.
Investigadores se han esforzado por responder a la pregunta: ¿Existe, un vínculo entre el desempeño social de las empresas y su desempeño financiero?, Según análisis de James P. Walsh de la Universidad de Michigan Ross School of Business, quien realizo 167 estudios durante 35 años, no existe una correlación fuerte entre el desempeño social y el financiero.
Si bien, las acciones sociales no reducen el valor para los accionistas, se encontró una correlación muy pequeña entre una conducta empresarial social y buenos resultados financieros (con la excepción de delitos públicos, que tuvieron un impacto negativo).
Los malos manejos son costosos par a las compañías, si se hacen públicos. Debido a los escándalos recientes se ha evidenciado lo grave de las consecuencias, de realizar actividades socialmente irresponsables para las organizaciones y para sus ejecutivos, como en el caso de NIKE, pero es difícil estimar la probabilidad de ser descubiertos.
La rentabilidad no debe ser la base para la responsabilidad social de las empresas. No se sugiere que las empresas no deberían involucrarse en actividades que generen bienestar social. Sin embargo, no deben esperar una alta rentabilidad. Un comportamiento socialmente responsable no puede costar financieramente, pero si el objetivo es el retorno de la inversión, hay muchas otras maneras de gastar el dinero que puede ofrecer una rentabilidad mayor.
Al final, si la promesa de una compensación económica puede convencer a las empresas para cambiar sus actos anti éticos, o corregir los males sociales, la sociedad se beneficiaría. Sin embargo, la elaboración de una inversión social en términos de interés económico puede ser equivocada. Las inversiones deben juzgarse únicamente por su rendimiento, y los adminsitradores deben explorar sus propias motivaciones.
Muchas compañías han realizado esfuerzos por mejorar la sociedad y medio ambiente en consecuencia de sus actividades y no han sido tan efectivos como podrían serlo por dos razones, Enfrentan al negocio contra la sociedad, y presionan a las compañías en pensar en manera genérica, sin aprovechar el modo más apropiado para cada firma.
5. El camino hacia la responsabilidad social corporativa
El caso de NIKE, con su lema “Just do it” es una inspiración que invita a la acción a millones que visten la marca. Pero en el caso de la responsabilidad social la compañía no siempre sigue su propio consejo. En los noventas, el boicot realizado por activistas que protestaban por las condiciones de trabajo en las fabricas (swearshop) de sus proveedores, convirtieron a NIKE en el icono mundial de la irresponsabilidad ética corporativa. Cada movimiento de la firma era escudriñado y cada problema encontrado era utilizado como prueba de la irresponsabilidad y codicia de la empresa.
...