ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto poliarquía

cuchanegriExamen21 de Marzo de 2019

5.145 Palabras (21 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 21

final perro

1. Según Pedrosa, las instituciones formales se basan en normas escritas a diferencia de las informales, aunque son socialmente reconocidas. esta afirmacion es correcta, dado que Los dos tipos de institucionalidad (formal e informal) funcionan paralelamente y estructuran el funcionamiento de la sociedad, más allá de que sean escritas o no.

2. El paso del gobierno del Gral. Edelmiro Farrel al de Juan D. Perón en 1946 significó un cambio de régimen político, porque Farrell llegó al poder por un golpe y Perón por elecciones legítimas.

3. La Iglesia apoyó inicialmente a Perón, pero en su segunda presidencia se convirtió en uno de sus principales adversarios. (segun Romero).

4. El régimen conservador oligárquico (1880-1916) Hubo varias revueltas armadas que forzaron a la oligarquía a modificar el sistema electoral con la Ley Sáenz Peña.

Segunda Parte:

Según el texto de Eve Labandeyra, un régimen político es: Un conjunto de instituciones que regulan el acceso al poder. Un conjunto de instituciones que regulan el ejercicio del poder.

Romero afirma que desde el siglo XIX, la inmigración se convirtió en una cuestión clave en el país. A partir de 1880, la inmigración extranjera creció abruptamente aunque era un fenómeno que ya venía desde antes.

Con La inmigración se concentró en las grandes ciudades y más tarde en el campo, donde se encontraban las mayores posibilidades laborales.

El golpe de Estado de 1930 implicó que: Algunos políticos e intelectuales nacionalistas ocuparan cargos en el gobierno.

Se produjera el primer cambio de régimen político, como consecuencia de una intervención militar.

Luis Alberto Romero afirma que en la década de los años veinte los cambios en las formas de vida social influyeron en nuevas ideas y actitudes; por ejemplo: Aumentó el tiempo libre a partir de la reducción de la jornada laboral, que incluyó al llamado sábado inglés.

El cambio en la idea de hogar a partir de un mayor acceso a la vivienda propia

Tema 2:

El concepto poliarquía, explicado en el texto de Margarita Batlle, La contestación e inclusión se relacionan con la poliarquía por medio de la participación y la competencia política.

Quienes diseñaron la llamada “Ley Sáenz Peña” fueron sorprendidos por los resultados de su primera aplicación en una elección presidencial en 1916. porque El oficialismo de la época pensaba que ganaría las elecciones sin importar los cambios introducidos por la nueva ley.

Según Romero, la Reforma Universitaria de 1918 representó las nuevas tendencias que avanzaban en la sociedad argentina, Porque Fue un proceso que expresó la apertura social e intelectual que vivía el país en medio de la democratización.

El IAPI era un organismo creado para regular las compras y ventas al exterior, controlando a la vez, el uso de divisas.

Segunda parte:

Según Nicolás Simone, el concepto de transición a la democracia incluye: La participación activa de la sociedad civil, Que el gobierno autoritario se encuentre debilitado y el intervalo de un regimen politico a otro.

Entre las características que definen a las instituciones informales y formales, Pedrosa afirma que: Las instituciones informales son conocidas y obedecidas, aunque no estén escritas.

Según Luis Alberto Romero, la concepción del peronismo sobre el Estado rompía con la concepción liberal que predominó anteriormente. Esto se debía a que: El gobierno de Perón se sostuvo más en la movilización de sus seguidores que en las instituciones formales y que Durante los gobiernos peronistas (1946-1955) el Poder Ejecutivo gobernó sin considerar al poder Legislativo ni al Judicial.

Romero tambien señala que el gobierno iniciado con el golpe de Estado de 1943 tuvo características propias, como ser... para... No tenía objetivos políticos claros y definidos. Que flasheas?

Tema 3... Gatin:

El régimen conservador oligárquico (1880-1916) finalizó sin violencia, por el cambio del ciclo económico mundial. Porque Hubo varias revueltas armadas que forzaron a la oligarquía a modificar el sistema electoral con la Ley Sáenz Peña.

Según Pedrosa, las instituciones formales se basan en normas escritas a diferencia de las informales, aunque son socialmente reconocidas, porque Los dos tipos de institucionalidad (formal e informal) funcionan paralelamente y estructuran el funcionamiento de la sociedad, más allá de que sean escritas o no.

Segun Romero La Iglesia apoyó inicialmente a Perón, pero en su segunda presidencia se convirtió en uno de sus principales adversarios.

El paso del gobierno del Gral. Edelmiro Farrel al de Juan D. Perón en 1946 significó un cambio de régimen político. dado que Farrell llegó al poder por un golpe y Perón por elecciones legítimas.

segunda parte:

Según el texto de Eve Labandeyra, un régimen político es: Un conjunto de instituciones que regulan el ejercicio y el acceso del poder.

Luis Alberto Romero afirma que en la década de los años veinte los cambios en las formas de vida social influyeron en nuevas ideas y actitudes; por ejemplo: Aumentó el tiempo libre a partir de la reducción de la jornada laboral, que incluyó al llamado sábado inglés y cambio en la idea de hogar a partir de un mayor acceso a la vivienda propia.

el golpe de estado del 30 implico que: Algunos políticos e intelectuales nacionalistas ocuparan cargos en el gobierno y que se produjera el primer cambio de régimen político, como consecuencia de una intervención militar.

Romero afirma que desde el siglo XIX, la inmigración se convirtió en una cuestión clave en el país A partir de 1880, la inmigración extranjera creció abruptamente aunque era un fenómeno que ya venía desde antes. La inmigración se concentró en las grandes ciudades y más tarde en el campo, donde se encontraban las mayores posibilidades laborales.

Tema 4:

Según Romero, la Reforma Universitaria de 1918 representó las nuevas tendencias que avanzaban en la sociedad argentina, porque Fue un proceso que expresó la apertura social e intelectual que vivía el país en medio de la democratización.

El IAPI se trataba Se trataba de un organismo creado para regular las compras y ventas al exterior, controlando a la vez, el uso de divisas. No era una organización peronista creada con el fin de de perseguir a los dirigentes opositores.

El concepto poliarquía, explicado en el texto de Margarita Batlle, considera que La contestación e inclusión se relacionan con la poliarquía por medio de la participación y la competencia política.

Quienes diseñaron la llamada “Ley Sáenz Peña” fueron sorprendidos por los resultados de su primera aplicación en una elección presidencial en 1916, porque El oficialismo de la época pensaba que ganaría las elecciones sin importar los cambios introducidos por la nueva ley.

Segunda Parte Papu:

Según Nicolás Simone, el concepto de transición a la democracia incluye: La participación activa de la sociedad civil, que el gobierno autoritario se encuentre debilitado y El intervalo entre un régimen político y otro.

Romero señala que el gobierno iniciado con el golpe de Estado de 1943 tuvo características propias, como ser... para... capo.. acordate de esto... No tenía objetivos políticos claros y definidos.

Según Luis Alberto Romero, la concepción del peronismo sobre el Estado rompía con la concepción liberal que predominó anteriormente. Esto se debía a que El gobierno de Perón se sostuvo más en la movilización de sus seguidores que en las instituciones formales y que Durante los gobiernos peronistas (1946-1955) el Poder Ejecutivo gobernó sin considerar al poder Legislativo ni al Judicial.

Entre las características que definen a las instituciones informales y formales, Pedrosa afirma que: Las instituciones informales son conocidas y obedecidas, aunque no estén escritas.

Tema 5:

El texto de Enrique García afirma que el Estado neoliberal no interviene en la economía, aunque la producción nacional se perjudique en la competencia.

En el artículo de Patricio Gómez Talavera, se afirma que el Estado siempre busca la dominación de la sociedad y representa los intereses de una parte de ella.

Según Verónica Beyreuther, Las dictaduras se consolidan apelando al interés público y prometiendo mejorar la situación social.

El peronismo en el gobierno logró mejores condiciones políticas para el desarrollo del sindicalismo. Porque Promovió la Ley de Asociaciones Profesionales e impulsó las Convenciones Colectivas de Trabajo.

segunda parte.. dale.

Según Luis Alberto Romero, Eva Perón cumplió un papel de suma importancia para consolidar el proyecto peronista. Esto se observó en que: La Fundación Eva Perón fue la encarnación del Estado benefactor y providente que simbolizaba el peronismo.

Y tambien, Eva Perón se dedicó a mediar y facilitar negociaciones entre los sindicalistas y el gobierno.

Diversos factores explican, según Luis Alberto Romero, el éxito electoral de la UCR en 1916, entre ellos: La extensión por todo el país de una red de comités y punteros políticos. Y El fracaso de los conservadores para presentar una candidatura unificada.

Según Luis Alberto Romero, la incertidumbre era común a quienes organizaron y apoyaron el golpe de 1930 porque: Los apoyos al golpe también coincidían en la aplicación de mano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (88 Kb) docx (24 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com