El criollismo, el modrrnismo, y el realismo venezolano
RolvygTrabajo31 de Mayo de 2020
4.262 Palabras (18 Páginas)382 Visitas
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 03
DESARROLLO DEL CRIOLLISMO EN EL MUNDO LITERARIO VENEZOLANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .04
REPRESENTANTES Y OBRAS DESTACADAS DEL CRIOLLISMO VENEZOLANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA NOVELA VENEZOLANA. . . . . . . . . . . . . 08
EL MOVIMIENTO MODERNISTA Y SU INFLUENCIA EN LA NOVELA VENEZOLANA. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
EL REALISMO LITERARIO Y SU INFLUENCIA EN LA NOVELA VENEZOLANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
REPRESENTANTES DEL MODERNISMO Y EL REALISMO LITERARIO EN LA NOVELA VENEZOLANA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CONCLUSION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INTRODUCCIÓN
El modernismo es un movimiento artístico que tuvo lugar a partir del siglo XIX y cuyo objetivo era la renovación en la creación, valiéndose de los nuevos recursos del arte poético, y dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas eficientes y el Criollismo es una corriente literaria que surge en la última década del siglo XIX y se extiende hasta 1929. Una novela es una obra literaria que tiene un carácter narrativo y normalmente una extensión importante. El género de la novela se caracteriza por estar escrita en prosa y narrar hechos ficticios o bien basar su historia en hechos reales. En Venezuela hay muchos novelistas como Rómulo gallegos que hizo la novela de doña bárbara. En este trabajo se podrá ver el origen, representantes y obras del criollismo venezolano, el movimiento modernista en la novela venezolana, entre otros.
1.) ¿Origen del criollismo en el mundo literario venezolano?
Fue un movimiento artístico literario que se desarrolló en Venezuela paralelamente al Modernismo con el cual en algunos casos se fusionó, dando origen al “modernismo criollista”. Comenzó a manifestarse en la última década del siglo XIX y se va a prolongar hasta el año 1.929 con la aparición de novelas como “Doña Bárbara”, que se proyectan más allá de las fronteras nacionales. Su origen se debió a que un grupo de escritores tomaron la consigna de luchar porque en el país se escribiera una literatura verdaderamente nacional en donde se reflejara lo autóctono y se retratara el hombre venezolano con su propia psicología, su lenguaje y su problemática social.
El Criollismo surge como una oposición al exotismo modernista con sus personajes desarraigados que pensaban con una mentalidad de extranjeros, tal es el caso de la novela “Ídolos Rotos”, cuyo autor es Manuel Díaz Rodríguez. Ante el momento histórico, los criollistas toman una actitud distinta a la de los modernistas, “dan su aceptación a la nueva democracia”. Los personajes no van a ser seres neuróticos, ni artistas incomprendidos, sino personajes tipos del suelo venezolano, productos de una “transformación social que se estaba operando súbitamente”. Los temas de inspiración de los autores criollistas, son los venezolanos, con personajes que actúan con una psicología criolla. En cuanto al lenguaje, van a mezclar el lenguaje literario, de gran perfección formal, con el lenguaje popular, lleno de giros rústicos, del habla campesina.
2.) Representantes y obras destacadas del criollismo venezolano
RÓMULO GALLEGOS FREIRE
Caracas, 2 de agosto de 1884 - Caracas, 5 de abril de 1969) fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos, algunas de sus novelas como Doña Bárbara han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, y se convirtió en el primer mandatario presidencial del siglo XX, elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos.
VIDA LITERARIA
En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946) y La Doncella y el Último Patriota (México, 1957). Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.
Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Gómez. En 1922 logra publicar La rebelión y en 1925 publica La Trepadora, retratando en ambas el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y en Lourdes redescubre su fe perdida.
En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo. Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York.
En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publica Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como para gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización y barbarie.
En el año 1937 publica Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publica La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.
FRANCISCO LAZO MARTÍ
Francisco Lazo Martí (1869 Calabozo - 1909 Maiquetía), Nació el 14 de marzo de 1.869, oriundo de Guárico, es el máximo exponente venezolano de lo que en la literatura se conoce como el nativismo criollo. La exaltación del campo, el repudio a la ciudad como espacio maligno y la contemplación del paisaje, el agro y la flora, fueron temas inspiradores que marcaron durante años la narrativa y la poesía venezolana. Su obra cumbre, Silva Criolla (1901), impulsó, sin duda, ese sentimiento convertido en movimiento literario, que contribuyó, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, a hacer del llano un espacio simbólico en Venezuela, y en el que también se inscribieron autores como Romero García y Rómulo Gallegos.
Lazo Martí, además de poeta, fue médico, profesión que ejerció entre los pueblos de los llanos centrales, San Fernando de Apure, Puerto Nutrias, Zaraza, El Sombrero y su ciudad natal, Calabozo. Fue fundador del periódico El Legalista (1892), a través del cual apoyó la Revolución Legalista de Joaquín Crespo, y colaborador de El Cojo Ilustrado. Su poesía, más que regionalista, es nativista, y convierte, según la crítica literaria, o local en un valor histórico y universal. Muere el 9 de agosto de 1909 en Maiquetía.
Romero García, Manuel Vicente (1861-1917).
Político y escritor venezolano, nacido el 24 de julio de 1861 en Valencia (otras fuentes consideran que en Cama tagua) y muerto el 22 de agosto de 1917 en Aracataca (Colombia). Ha sido considerado como el fundador de la novela criollista de Venezuela. Es autor de una de las definiciones más celebres de Venezuela, país al que describió como "el de las nulidades engreídas y las reputaciones consagradas".
Dos localidades se disputan el honor de ser el lugar de nacimiento del escritor, Valencia en la provincia de Carabobo y Cama tagua en la provincia de Aragua, ya que no existe ningún documento que lo acredite. Trabajaba de telegrafista cuando se unió al movimiento armado que se oponía al régimen de Antonio Guzmán Blanco. Por su actividad política fue detenido y encarcelado varias veces. Su vocación literaria le llevó a publicar múltiples artículos sobre temas políticos y literarios en diversas revistas y diarios del país. Fue uno de los creadores de la Delpinada, manifestación satírica con el que en 1885 algunos intelectuales trataban de mostrar el régimen del dictador, al que denominaban El Ilustre Americano. En 1890 publicó la novela Peonia, obra que influyó notablemente en los escritores venezolanos contemporáneos.
...