ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desastre de África: ¿A quién culpar?

yessicamsmEnsayo19 de Febrero de 2018

2.681 Palabras (11 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 11

Primera evidencia:

El desastre de África: ¿A quién culpar?

  1. Una problemática en el ámbito político.

Los gobiernos de los países africanos se han olvidado de sus pueblos y de la necesidad en la que estos están inmersos. Sus gobiernos han sido corruptos, y a pesar de que en 1990 bajo la influencia de los Estados Unidos se les puso fin a los gobiernos unipartidistas con el fin de ir dando paso a los gobiernos democráticos pluripartidistas, estos modelos democráticos fueron aplicados en los gobiernos del continente africano mediante una visión muy occidental que ignoraba la cultura y la situaciones propias del pueblo africano.

 Las poblaciones africanas se están viendo abandonados e ignorados por sus propios gobernantes, algunos son desposeídos de sus tierras y a otros les son negados los préstamos por su pobreza; todo esto sucede debido a la gran cantidad de corrupción que existe en sus gobiernos.

  1. Una problemática en el ámbito económico.

África es un continente en donde sus pobladores viven sumidos en la más terrible de las miserias, los países africanos recibieron una de las peores partes de la guerra fría la cual incluso después de su finalización continua afectando a todo el continente, después de tal acontecimiento la economía de los países africanos se vio gravemente afectada e incluso hoy en día esta continua estancada; por lo tanto el desarrollo de sus comunidades se ha mantenido detenido, incluso ante los constantes avances de los países occidentales.

Sus pobladores viven en condiciones de pobreza extrema, se mantienen mediante la agricultura, la pesca y pequeños mercados, pero estas formas de vivir no prosperan debido al poco apoyo que reciben por parte del gobierno; la legislación en estos países es de tipo democrática, pero se encuentra ajustada a los estándares occidentales por lo que no favorecen a los pequeños trabajadores, quienes realmente necesitan de alguna clase de ayuda monetaria para poder prosperar sus negocios. En los países africanos se encuentran escondidas grandes riquezas económicas con un gran potencial de desarrollo para las poblaciones, la minería, el turismo y las petroleras; estas son fuentes de recursos que aunque están siendo explotadas el pueblo no está recibiendo beneficios económicos por estos, todo está quedando en manos del gobierno y en las de las empresas extranjeras.

  1. Dos desafíos de los países africanos al inicio del siglo XXI.

Las terribles injusticias en las que tienen y han tenido que vivir el día a día las poblaciones de los países del continente africano desde hace muchos años no es posible de resolver en unos cuantos años y no será nada fácil de resolver debido a la gran cantidad de retos y desafíos que se deberán asumir tales como:

Un desafío enorme seria el que sus gobiernos logren una unidad política con sus respectivos pueblos, en la cual ambos se comuniquen con claridad y transparencia, logrando llegar a acuerdos mediante representantes del pueblo para que su voz sea escuchada.

La necesidad de dar a las personas libertades individuales, los derechos con los que puedan ser capaces de tener sus propiedades personales como terrenos, negocios o pequeñas empresas con las cuales puedan llegar a prosperar e ir desarrollándose por su propios medios y con sus propias ganancias.  


Segunda evidencia:

Impacto que ha traído la actual crisis económica internacional para dos países del África subsahariana.

La actual crisis económica ha impactado fuertemente a los países de la África subsahariana, un grupo de países del sur de África con altos índices de pobreza, la situación de miseria e injusticia en estos países tras esta crisis definitivamente será mucho peor.

El continente africano mantiene una de las economías más débiles a nivel mundial, es por esto que las consecuencias es estos países representan un peligro para la estabilidad del continente. Según la FAO ha habido un notable incremento en las poblaciones que padecen de hambrunas y desnutrición, una de cada cuatro lo sufre, en África subsahariana; esto ha sucedido como consecuencia de la crisis. (EcuRed, 2015).

Un ejemplo de ello se vive en la República Democrática del Congo, principalmente en la provincia de Katanga en donde más de 300.000 personas han quedado desempleadas debido a que el 60% de las empresas han tenido que cerrar y acabar con sus proyectos. (EcuRed, 2015).

La situación que se está dando en Kenia también es parte de las consecuencias de esta crisis, en Kenia ha habido una disminución en las remesas económicas. Las remesas se han reducido en un 13,3% esto para el cuarto trimestre de 2008, en comparación con el mismo período de 2007. (EcuRed, 2015).

Estas situaciones, en mi opinión, como principal consecuencia empeorara el estado de pobreza, hambruna y desigualdad que desde ya hace muchos años atrás ha estado muy presente en los países de la África subsahariana, (y en todo el continente africano), es necesario que estos se unan, también con ayuda internacional, para superar este ambiente  de perdición y pobreza en el que están inmersos.

Tercera evidencia:

  1. Señale dos elementos que caracterizan al fundamentalismo islámico de acuerdo con el módulo I (pág. 130) que pueden encontrarse en el movimiento Boko Haram.

El movimiento del fundamentalismo se ha desarrollado a consecuencia de la llegada de la globalización a los países musulmanes, esto representa una amenaza latente hacia sus costumbres, tradiciones, e identidad religiosa de sus pueblos. (Díaz, et al. 2014, p.130).

Existen muchos elementos del fundamentalismo islámico que se ven claramente representados en los principios del movimiento Boko Haram, entre estos destacan principalmente dos:

  • El interés por rescatar los valores propios y representativos de la cultura musulmana, es por esto que tanto el fundamentalismo islámico como el movimiento Boko Haram sostienen su posición en contra de la globalización, ya que según su parecer esta podría ser considerada como un tipo de invasión para  sus costumbres y su cultura.

Se ha escuchado por los medios de comunicación como, en varias ocasiones, el movimiento Boko Haram ha dirigido gran cantidad de sus ataques a escuelas en donde se considera que la educación es de tipo occidental, este movimiento islámico se opone al ingreso de cualquier elemento occidentalizado.

  • La implementación del Sharia o la ley islámica, otro elemento del fundamentalismo islámico que se encuentra bien presente en el movimiento de Boko Haram, el que se ha dado la tarea de imponer de una manera más extrema los principios de la ley islámica.

El violento movimiento actualmente lucha contra el gobierno de Nigeria para imponer de forma violenta las leyes del islam (Sharia). Nigeria, es un país africano con una mayoría musulmana en el norte y con una predominancia del cristianismo en el sur. Boko Haram pretende imponer un Estado islámico en Nigeria. (El país, 2014).

 

  1. Explique la relación entre el Boko Haram y el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS).

 El movimiento Boko Haram domina en los países de la África subsahariana, su relación con Estado islámico y el levante cada vez es más cercana desde que su líder Abubakar Shekau, mediante un mensaje de audio diera a conocer  la noticia de que el grupo terrorista Boko Haram juraba su apoyo y lealtad a el levante, mejor conocido por sus siglas en ingles ISIS. Por su parte el grupo terrorista mediante un vocero anunció que el juramento de lealtad de Boko Haram había sido aceptado por el líder de ISIS Abu Bakr al-Baghdadi. (Flores, 2015).

Los miembros del Boko Haram han decidido hacer un acercamiento en las relaciones con el estado islámico y con ISIS para ganar prestigio al ser parte de la yihad global. El ser respaldado por el estado islámico les facilitaría la tarea de conseguir aliados y armas, los aspirantes a yihadistas podrían optar por viajar a Nigeria. (Alkhshali, et al. 2015).

En el caso del estado islámico el grupo de Boko Haram es sin duda el más fuerte que le ha jurado fidelidad, hasta ahora. Un grupo con logros territoriales, con estrategias parecidas a las suyas y con centenares de rehenes. El aceptar su alianza es una estrategia con planes de expandirse por el continente africano. (Flores, 2015).

La relación entre estos grupos es con intereses territoriales altamente peligrosos, ya que por un lado Boko Haram pretende tener más apoyo y financiamiento para dominar a Nigeria y a los demás países subsaharianos y en el caso del estado islámico de Irak es una oportunidad para expandir sus territorios por África

  1. Mencione qué medidas han tomado los siguientes actores para enfrentar la expansión del Boko Haram en África:
  1. Organización para la Unidad Africana (OUA).

La Unión Africana (UA) durante su XXIV Cumbre mostro su interés por realizar un aumento en su fuerza regional de siete mil quinientos soldados, con el fin de enfrentar a la organización extremista nigeriana Boko Haram. La presidenta de la Comisión para la Unidad Africana, Nkosazana Dlamini Zuma, afirmo que la agrupación Boko Haram ha asumido un distorsionado perfil confesional islámico, esto debido a sus acciones para control de extensas zonas en el noreste nigeriano y que incursiona en Camerún. (Andes, 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (160 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com