El empleo hoy en dia
nataliamonEnsayo4 de Agosto de 2023
819 Palabras (4 Páginas)85 Visitas
EL EMPLEO HOY EN DIA
La evolución del trabajo ha sido simultánea a la evolución de la humanidad y el desarrollo tecnológico, es por ello que los expertos de C&D Business School [1]aseguran que hay, varios aspectos en los que el trabajo ha evolucionado, en primer lugar; indican que antes el organigrama se elaboraba a manera de jerarquía, hoy se habla de estructuras planas. En segundo lugar, se plantea que antes existía un horario fijo de trabajo. Hoy se cuenta con horarios flexibles. En tercer lugar, en el pasado se hablaba de información confidencial, en la actualidad se comparte información en todos los niveles. En el cuarto lugar, en años anteriores los jefes mandaban. Hoy los jefes empoderan e inspiran a las personas. En quinto lugar, la tecnología antes era fija y obsoleta. Hoy se emplean herramientas de tecnología en la nube. En el sexto lugar las compañías anteriormente estaban fragmentadas. Hoy en día están conectadas y son interactivas. Finalmente, en el último lugar denotan que en el pasado se trabajaba en oficinas, hoy en día se puede ejecutar la labor desde cualquier lugar.
La inflación es la madre del paro, y la ladrona invisible de los que han ahorrado, dado que la tasa de desempleo en Colombia ha rondado el 10 % en promedio en la última década, desatando un aumento del desempleo de 0,7 % (de 9,5 a 10,2 %), este dato global muestra que se perdieron 409.000 puestos de trabajo en el año, lo cual lleva a afirmar que hay un desastre contra la clase obrera estimulando protestas en la sociedad. En ese contexto si se dividen las cifras, se comprueba que el número de empleados y obreros particulares subió 280.000, se contrataron 96.000 jornaleros y peones adicionales, hay 58.000 personas más vinculadas a trabajos domésticos, 15.000 nuevos trabajadores sin remuneración y en el Gobierno no hubo un cambio relevante en la nómina, lo que suma en total 445.000 nuevos empleos.
Existiendo un sin número de circunstancias que abordan este padecimiento grave en el que se ve inmerso el país, debido a que se encuentra una mayor cantidad de desocupados que supone una presión más alta al mercado laboral, que, en conjunto con problemas estructurales profundos, empujan el desempleo al alza.
En el panorama local, la creación de empleo se seguirá desacelerando por la caída en la actividad económica esto se debe a una inflación por la nubes, una oleada en la subida de las tasas de interés, la entrada en vigencia de la recién aprobada reforma tributaria, caídas en el ritmo de creación de nuevos puestos de trabajo, así como la capacidad de producción y desarrollo en las empresas; son algunas de las amenazas, que se presentan al no poseer oportunidades para adquirir un empleo lo que conlleva a que el desempleo castigue más severamente a los niveles con baja o ninguna educación, quienes son los más pobres.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo), ha señalado que para el 2023 las mujeres y los jóvenes serán los mayormente afectados en el mercado laboral enfrentándose a un panorama de falta de vacantes para poder laborar[2]. Es asi que, para incitar la generación de empleo es necesario que se controle los altos índices de informalidad; los cuales son los primeros en desbocarse cuando llega el tiempo de crisis. Otro episodio que puede conducir a incrementar la falta de empleo, es la introducción de tecnologías automatizadas en algunos sectores lo que conlleva a reducir la necesidad de trabajadores.
Sin duda alguna la evolución del trabajo es un concepto que está presente a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades sociales y herramientas tecnológicas del momento. Configurando así para cada época una comprensión sobre lo que representa el trabajo en la vida de la persona. Con ello se puede afirmar que las nuevas tecnologías digitales y de comunicaciones están cambiando cómo realizamos el trabajo y quién hace esta labor.
Asi es dable llegar a la conclusión que de acuerdo a lo presentado anteriormente se demuestra que durante este año 2023 el crecimiento de la oferta mundial de trabajo seguirá desacelerándose lo que conlleva a que la población acepte empleos de menor calidad siendo estos mal pagos y escasos de una protección social y seguridad laboral, lo que infiere que las personas consideren que la situación de empleo en el país se mantendrá igual o por el contrario empeorará durante los meses venideros, lo que conlleva a que el desempleo mundial aumente ligeramente y es por ello que nos enfrentamos a un año lleno de incertidumbres y asuntos por resolver, frente a los cuales se debe saber cómo actuar minimizando la caída del crecimiento económico y sus efectos sobre el empleo, buscando una estabilidad fiscal y gubernamental que permita acceder a nuevas oportunidades laborales con condiciones estables.
...