ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El endeudamiento bajo créditos, el parche del bolsillo de la clase media en contexto de pandemia de Covid-19”

Agustin LuchettaEnsayo21 de Noviembre de 2021

3.007 Palabras (13 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

TRABAJO FINAL ANALISIS DE LA REALIDAD

“El endeudamiento bajo créditos, el parche del bolsillo de la clase media en contexto de pandemia de Covid-19”

ALUMNO

LUCHETTA AGUSTÍN MARIANO

PROFESORA A CARGO DE LA ASIGNATURA 

LIC. EMILIA SCHAIGORODSKY (IAPCS/UNVM – CONICET)

ESCUELA ACADÉMICA – PROFESIONAL

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

El endeudamiento bajo créditos, el parche del bolsillo de la clase media en contexto de pandemia de Covid-19

“No hay modernización (y, por tanto, tampoco forma de vida moderna) sin una masiva y constante producción de basura, entre ella los individuos basura definidos como excedentes.”  - Zygmunt Bauman 

Resumen:

Esta monografía trata de problematizar el fenómeno del endeudamiento de las clases medias en Argentina antes y después del Covid 19. Entender porque aumento de manera marcada y saber que esta es una estrategia de mantenimiento de clase. Comprender la importancia del consumo para los estados modernos y el endeudamiento para mantener el mismo.

Palabras claves:

Clase media – endeudarse – tarjeta de crédito – estado - Consumo

Introducción

Las clases medias mediante sus capitales (económicos, culturales) buscan sostener bajo modos y estrategias de reproducción social para disminuir las desigualdades existentes y las brechas con las clases altas.

El mundo y Argentina en particular está afrontando un proceso de crisis económica y sanitaria sin precedentes en el siglo XXI. Esta modificó las condiciones de acumulación y distribución, lo cual afectó a la estructura social en su conjunto. Si bien Argentina ya contaba con un periodo “pre-pandemia” con condiciones desfavorables para la movilidad social ascendente de los sectores medios, con la llegada del covid se agudizó.

En esta crisis ocasionada por la pandemia del covid – 19 generó que las clases medias se les vio restringido en algunos casos partes considerables del sueldo, disminución de volumen de trabajo, lo que generó un reacondicionamiento de las cuentas familiares. Eso implicó disminución de bienes y servicios, la gran mayoría cargados en la tarjeta de crédito[1] y en algunos casos préstamos personales que sacaron para refacciones, emprendimientos, inversiones de muchos tipos, estos se suelen sacar a plazos de uno a tres años.

En el siguiente ensayo argumentativo se tratará el fenómeno del endeudamiento de la clase media argentina en general poniendo en discusión de la discusión del hombre endeudado y los tres motivos por la clase media se endeuda. Y una segunda parte que pone en el aumento de la deuda en un periodo prepandemia y post pandemia, con datos empíricos para evidenciar el crecimiento de esta problemática.

Las clases medias, deuda y vivir de las deudas

Las clases medias es mi objeto de estudio, se lo construye sociológicamente bajo muchos criterios, sea por salario, profesiones, espacio físico que ocupan en los territorios y roles que ocupan en el proceso productivo, etc. Lo primero que hay que definir es que pensar las clases sociales es pensar el modo en que los sujetos los se principales conjugan debates en colectivos epistemológicos. (CHAVEZ MOLINA & PLA, 2014) Lo que no significa que el concepto que trata de enmarcar a un en un conjunto finito a diversos individuos con particularidades específicas.

Las clases medias, este compuesto por dos grupos de personas que suelen etiquetarse bajo este término. Estos son la clase trabajadora, que venden su fuerza de trabajo bajo esquemas de relación de dependencia y la clase media, que está compuesto por profesionales que trabajan en profesiones privadas, emprendedores que cuentan con estudios superiores.  Estos dos sectores sociales que se encuentran en la región intermedia del espacio social, principalmente por sus ingresos o, en algunas coyunturas históricas, por sus condiciones de vida. Sin embargo, esta región del espacio social presenta un conjunto de oportunidades, composiciones patrimoniales y disposiciones sociales muy diferentes entre ellas. (JIMENEZ ZUNINO & ASSUSA, 2017).

Estos sujetos que se encuentran en el medio de la estructura del espacio social tienen la posibilidad de acceder al crédito bancario a diferencia de los sectores bajos que solo acceden a financieras con tasas y servicios más deficientes. El tener trabajo registrado en relación por dependencia o monotributo, bienes registrados abre la posibilidad de acceder (si bien limitados y categorizados) a servicios bancarios. Las clases medias se valen principalmente de las tarjetas de créditos y préstamos personales. Si se trata de un emprendedor o comerciante suelen tener de la cuenta corriente, que le da la posibilidad de prorrogar pagos con proveedores, entre tantos otros beneficios.

El acceso a productos financieros para las clases medias en Argentina como en todo américa latina se fue masificando.  En la última década, ha experimentado un crecimiento pujante que llegó a rozar el 20% anual, gracias a su expansión entre la incipiente clase media de la región. La tarjeta de crédito fue la gran protagonista en esta cartera. Actualmente, un 22% de la población adulta en la región dispone de al menos uno de los más de 390 millones de plásticos. Ahora, el 52% de los adultos en América Latina posee al menos una cuenta bancaria, pero hace tan sólo cinco años se ubicaba cerca del 30%”, (GRANADOS, 2015)

Esto se debe a dos factores principales: Primero la flexibilización y la simplificación en el proceso de solicitud de acceder a una tarjeta de crédito. Segundo el surgimiento de nuevas entidades financieras como tiendas que deciden ofrecer sus servicios de financiamiento para la compra de las cadenas de sus productos. Estos dos factores llevaron al crecimiento masivo del crédito y en relación directa el endeudamiento masivo de las clases medias. Estos procesos fueron motorizados por los estados modernos comprendiendo que estas medidas iban a aumentar el consumo de bienes y posibilitaba un mayor nivel de satisfacción a las clases medias. Muchos de estos bienes eran inalcanzables o simplemente llevaría años de ahorro para acceder a estos.

Igualmente, la toma de créditos para las clases medias que suelen mantener iguales ingresos constantes durante muchos años, sin cambios sustanciales, lleva a lo que Baumman entiende como vivir a crédito, “Podemos, por así decirlo, consumir el futuro por adelantad, siempre que quede algo por consumir” (BAUMAN, 2008 ).

Esto configura un conjunto de prácticas que aplican las clases medias para poder mantener determinados estándares de vidas que no son los que podrían acceder únicamente con sus salarios. Pero esto si sucede en otros países como estados unidos o Europa donde vivir endeudado es una realidad, donde se otorgan grandes créditos hipotecarios.

Los servicios financieros suelen ofrecer beneficios, descuentos y promociones tentando a los consumidores adquirir bienes y con la posibilidad de acceder de manera inmediata con estos créditos llevan a tomar la decisión. Esta práctica se vuelve cotidiana, donde las familias de las clases medias pueden repetir esta práctica durante décadas, prorrogando los gastos en cuotas que deben ser pagadas mensualmente. Este es el éxito de las tarjetas de créditos de los sectores medios, porque se piensa al consumo de estas tarjetas en como parte de su ingreso mensual y no como una deuda que había que cancelar en un plazo determinado (granados 3).

Este sistema financiero desde el inicio del capitalismo existió, pero en las últimas décadas se globalizó y en particular en argentina y Latinoamérica se promovió la masificación como ya hemos visto en anterioridad. Pero hay que comprender que el endeudamiento intensifica los mecanismos de explotación y dominio de manera transversal. (Cena & Chahbenderian, 2012).

Un dato interesante para comprender este proceso de masificación de productos financieros es el incremento que se dio entre 2011 a 2014 “De acuerdo con el Banco Mundial, en 2011, solo el 18% de los adultos de Latinoamérica tenía al menos una tarjeta, pero para 2014 la proporción llegó hasta el 22%” (GRANADOS, 2015)

El consumo electrónico e inmediato

Como vimos en el anterior apartado el consumo de las clases medias es causado y promovido por los estados y entidades financieras internacionales. Pero también en las clases medias existen influencias subjetivas que permiten el vuelco a la toma de este crédito. Las causas que voy a desarrollar en este apartado son tres: La promoción del estado, el aumento del comercio electrónico y la necesidad de inmediatez.

Este proceso se consolida por las propias lógicas del capitalismo global y los estados modernos con políticas “neokeynesianas” que se preocupan por el crecimiento de la demanda masiva de bienes. Encuentran en el sistema financiero los elementos para poder sostener el consumo para “seguir consumiendo”. Como dice Scribano y De Sena:  Los créditos para el consumo, subsidios para el consumo, incentivos “oficiales” para el consumo se cruzan y superponen con el estadoconsolidado y en continuo desarrollo del capitalismo en su contradicción depredación/consumo. Se producen/reproducen así, unas sociedades estructuradas en torno a un conjunto de sensibilidades de consumo (DE SENA & SCRIBANO, 2016)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (190 Kb) docx (75 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com