ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estado en repliegue: 1982-1990


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2014  •  Trabajos  •  1.613 Palabras (7 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 7

2.- EL ESTADO EN REPLIEGUE: 1982-1990

La consecuencia de los shocks de precios, materias primas y capital que habían golpeado a Latinoamérica a comienzos de la década 1980, el endeudamiento público y privado de la región se había convertido en un flujo negativo neto, y los flujos de ayuda oficiales eran insignificantes. De pronto las fuentes principales de divisas eran las ganancias por exportaciones, las IED y el portafolio de inversiones, todos los cuales requerían de un conjunto de señales del mercado más estables y convincentes. Dado el contexto de severa crisis en la balanza de pagos y estas opciones más limitadas y competitivas para obtener divisas, los diseñadores de políticas se percataron gradualmente de que no tenían más remedio que lanzar los tipos de medidas de estabilización o ajuste orientadas al mercado que atraerían a los inversionistas privados.

De los cinco países analizados aquí solo chile había tenido éxito en el diseño de una ruta sostenida de sólida recuperación económica , en gran medida debido al progreso originado por la reforma fiscal y comercial anterior a la crisis de la deuda , lo que , a su vez , reflejaba un riguroso proceso de reforma interna del estado por entonces en marcha . En los otros países las tasas de crecimiento fueron erráticas, la inflación permaneció imbatida y carga de la deuda creció vertiginosamente.

La deuda de gobierno creció fuera de control en el periodo 1085-1989. En algunos casos, como los de Brasil y Perú, la dependencia pre 1082 en los “ahorros externos” se tradujo en una moratoria de facto en el gobierno central. Es más en los cinco países examinados aquí la inflación todavía se hallaba entre los dos y cuatro dígitos hacia 1990. Se había logrado algún progreso moderado en la reforma el sector de empresas estatales, sin embargo, con la excepción de Chile, los inversionistas privados no daban señales de estar ansiosos por invertir. Donde se había hecho menos progresos era en el frente redistributivo, puesto que los recortes en el gasto social recayeron sobre los pobres y la generación de ingresos giro abruptamente hacia impuestos más regresivos, basados en el valor agregado sobre los bienes y servicios.

3.- EL ESCENARIO INSTITUCIONAL: CUATRO HIPOTESIS DE TRABAJO:

3.1.- AUTONOMIA BUROCRATICA:

Hasta la década de 1970 la autonomía fue generalmente interpretada desde los puntos de vista de la teoría de la dependencia o el neo marxismo, que se centraban en la capacidad del estado en intervenir en contra de los intereses inmediatos de los capitalistas locales por conseguir políticas que funcionaban para reproducir un modelo de capitalismo dependiente. Tal análisis sostenida que la autonomía del estado se acrecentaba de este enfoque de la dependencia como marco explicativo llegaron a quedar del todo claras cuando golpearon shoks de la deuda en 1982, debates abstractos acerca de la “autonomía relativa” del estado ofrecían pocas luces sobre las fuentes del éxito o fracaso de las políticas y por ende, para los diversos resultados de la reforma que empezaron a surgir en el periodo post 1982.

Una segunda aproximación a la autonomía tiene que ver directamente con la cuestión del desempeño económico y se aboca a ciertas características de la burocracia como punto de partida explicativo.

3.2.- LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS Y PLANIFICACIÓN DEL ESTADO:

Las reglas formales se refieren a constituciones, leyes, regulaciones y procedimientos internos que orientan la conducta de ciertas organizaciones, las reglas informales son las normas y valores que guían las relaciones Estado - Sociedad.

3.3. COALICIÓN DE LIDERAZGO:

Las teorías acerca de la formación de coaliciones usualmente asumen que los lazos son forjadores en torno a las posiciones de mercado y que los lazos políticos son forjadores en torno a las posiciones de mercado, y que la participación de los diversos socios constituye un reflejo de intereses sectoriales y de lo que esperan ganar.

3.4 INTERMEDICACIÓN DE INTERESES:

Al traducir la movilización política y la intermediación de intereses en conceptos, sin duda nos vemos ante una red de prácticas sin costuras, que no pueden ser nítidamente reificadas en entidades empíricas diferenciadas que constituyan exclusivamente movimientos sociales, grupos de interés o partidos políticos. De todos modos, podemos identificar dimensiones subyacentes de variación en la movilización política que nos permitirán construir tipos ideales analíticos diferenciados de movimientos, grupos de interés y partidos, para así poder ejemplificar opciones estratégicas en la persecución colectiva de intereses. Distinguiremos las estrategias alternativas según se plasmen en dos dimensiones: una, institucional, y la otra, funcional.

La autora plantea:

Compensación directa: Transferencia de efectivo o garantías financieras.

Compensación indirecta: Implica la compensación a grupos afectados por una reforma particular a través de una política diferente que indirectamente eleva sus ingresos reduce sus costos de producción y a finales.

Chile, Perú y México sufrieron la intermediación corporativista que sucumbió con frecuencia a la coerción estatal y a la exclusión en la resolución de conflictos.

Los factores internacionales desempeñan en el destino económico de estos países, estas variables externas no son suficientes para explicar la amplia diversidad de desempeño económico en el largo plazo.

Estos países han seguido dos caminos institucionales distintos en el lanzamiento de las reformas de mercado fue un fenómeno centrado en el estado:

1º Eje: Estado – capital y trabajo

2º Eje: Partido político-congreso – ejecutivo

CAMINOS

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com