ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El impacto del coronavirus COVID-19 en los negocios PIB

Rafael GaliciaEnsayo9 de Septiembre de 2021

8.399 Palabras (34 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 34

CAPITULO I: El impacto del coronavirus COVID-19 en los negocios  PIB

Producto interior bruto (PIB)

Andrés Sevilla Arias

Lectura: 4 min

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).

Por actividad económica

El Producto Interno Bruto trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país, proporcionando información oportuna y actualizada, para apoyar la toma de decisiones.[pic 1]


Producto Interno Bruto

Cifras desestacionalizadas por grupo de actividades económicas
Base 2013

Porcentaje

2021 1T

Concepto

Variación % respecto al trimestre anterior

Variación % respecto a igual trimestre del año anterior

PIB Total

0.8

-2.8

Actividades Primarias

0.7

2.6

Actividades Secundarias

0.5

-2.0

Actividades Terciarias

0.9

-3.4

Notas y Llamadas:

Cifras preliminares

Fuente:

INEGI

[pic 2]

El Financiero. (2020, 23 julio).

Después de casi 3 meses de confinamiento por la enfermedad pandémica de coronavirus, la economía mexicana está sumida en la peor crisis económica a partir de por lo menos la Revolución Mexicana, con el promedio de los primordiales analistas e instituciones financieras en el territorio anticipando una caída de por lo menos 9.2 % en el aumento del Producto Interno Bruto este año. Y entre los más grandes dañados por este caso permanecen las organizaciones y negocios, de los cuales, hasta el cierre de mayo, 10 mil habían desaparecido de los registros del IMSS (IMSS).

 Según datos del organismo, en abril se brindaron de baja 6 mil 689 organizaciones de aquellos registros, en lo que en mayo otras 3 mil 295 hicieron lo mismo. Los datos de junio van a ser dados a conocer en los próximos días por el organismo, sin embargo, se anticipa que la pérdida de organizaciones y negocios continuará.

 Los cierres forzados para combatir la enfermedad pandémica, que ha cobrado bastante más de 30 mil 700 vidas en México y colocan al territorio como el quinto con más defunciones a grado universal, llevaron a millares a una situación sin antecedentes: una caída brutal en sus ingresos sin apoyos suficientes gubernamental para lograr conservar sus operaciones.

 "La enfermedad pandémica vino a exacerbar la extenuación previa por la recesión que se vivía en la economía mexicana", indicó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Incremento Económico (IDIC). "Ha sido un golpe durísimo, más que nada para los más pequeños y medianos, pues en un lugar bastante limitado de tiempo han tenido que afrontar una economía con freno y una enfermedad pandémica que las empujó al final al abismo".

 10 mil organizaciones y negocios desaparecidos en solo 2 meses, con una visión negativa hacia adelante, es un dato inédito, que ni siquiera se vio en la crisis financiera de 2008-2009. Aun cuando la cifra de organizaciones dañadas es alta, ni siquiera representa la integridad de la afectación real a las organizaciones y negocios del territorio, puesto que el Instituto Mexicano del Seguro Social registra solamente esas unidades económicas que se hallan en la formalidad.

 En un territorio como México, en donde poco bastante más de 5 de cada 10 personas laboran en la informalidad, el efecto resulta mucho más grande.

 "Nosotros mismos estimamos que como impacto de la enfermedad pandémica se podrían perder hasta 250 mil organizaciones y negocios", abundó de la Cruz, cuya previsión coincide con la hecha por BBVA. "La crisis es indiscutible, su hondura es notable, únicamente queda poder prever con más certeza su duración".

 Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al cierre de mayo revelan, en buena medida, la magnitud del efecto de la enfermedad pandémica en la desaparición negocios, incluyendo al sector informal. Según su Encuesta Telefónica de Ocupación y Trabajo (ETOE) 2020, en abril de este año había 2.3 millones de empleadores en México, mientras tanto que al cierre de mayo la cifra arrojaba 2 millones. O sea, en un solo mes cerca de 300 mil personas habrían dejado de conceder trabajo a millones de trabajadores a lo largo del territorio. En mayo del año pasado, los empleadores sumaban 2.6 millones.

 Con dicha marea de organizaciones y negocios, formales e informales, cerrando sus puertas, y varios más suspendiendo temporalmente sus ocupaciones, bastante más de 12.5 millones de individuos perdieron su trabajo solo en abril. En mayo, de las 19.4 millones de individuos accesibles para laborar aquel mes, 9.5 millones no lo hicieron gracias a la suspensión de sus tareas sin recibir pago.

 Según Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico), si los 12.5 millones se hubieran quedado en la PEA (PEA), o sea, activos intentando encontrar laborar, la tasa de desempleo de abril hubiera sido alrededor de 24.7 por ciento. "De esta forma de grave", redactó en Twitter.

 "Esperábamos que para finales de abril el régimen anunciara cualquier tipo de apoyo, de cualquier índole, sin embargo, no pasó", comentó Roberto Olid, quien poseía una fábrica de productos textiles en el Estado de México. "Tuvimos que cerrar de forma definitiva unas semanas después, no pudimos abonar nómina, teníamos créditos pendientes, las ventas se desplomaron y veníamos de un mal año".

 Olid exige no nombrar el nombre de su organización ya que todavía tiene abiertos ciertos litigios y teme que su publicación perjudique el final de aquellos procesos legales. No obstante, expone que al cierre de febrero poseía una nómina de 75 personas, con otras 25 contratadas de manera externa por medio de un outsourcing y con empleos temporales.

 "La organización la heredé, tengo otros negocios, empero esta era fundamental para mí", comentó. "La enfermedad pandémica no vino a modificar las organizaciones, vino a devorárselas".

 Aun cuando los más vulnerables frente a cualquier revés económico, más que nada uno tan profundo como el provocado por la enfermedad pandémica de coronavirus, son continuamente las pequeñas y medianas organizaciones (Pymes) y los micronegocios, además las mayores han padecido. Varias han recurrido a recortes salariales temporales, abolición de plazas y de ciertos beneficios extras a los que proporciona la ley. En otras ocasiones, tuvieron que recurrir a reestructuras financieras relevantes para seguir estando a flote. Inclusive Aeroméxico acudió la semana pasada a la custodia de los tribunales estadounidense para lograr reestructurarse y evadir un colapso más grande.

 Conforme el IDIC, cerca de 500 organizaciones medianas y monumentales cerrarán sus puertas cuando inicie el recuento final de males de la enfermedad pandémica.

 Empero los efectos durarán muchísimo más. Millares de individuos que invirtieron buena parte de su patrimonio y ahorros para llevar a cabo el sueño de ser dueños de un comercio o emprendimiento, inclusive en un ámbito económico desfavorable, se quedan con las manos vacías.

 Arturo Macías, un jurista de la Ciudad de México, cerró las puertas de su despacho a inicios de julio por la carencia de ingresos y abandonó sin trabajo de la noche a la mañana a otras 4 personas que laboraban con él.

 "Es irónico", garantiza. "De haber aguantado un poco más, quizá no habría ido bien con cada una de las solicitudes laborales que va a haber por esos trabajadores a los que ilegalmente les recortaron el salario, los corrieron sin una liquidación justa o los han tratado mal".

 El jurista agregó que el acceso en vigor del Tratado México, USA, Canadá (T-MEC), que sustituyó el 1 de julio al TLCAN, generará una secuencia de inconformidades legales y juicios por las modificaciones planteadas en el consenso comercial en materia gremial.

 Macías tratará de aprovechar aquellas oportunidades como litigante libre, aun cuando inclusive para ellas además tendrá que aguardar, puesto que los tribunales no abrirán sus puertas sino hasta mediados de agosto.

 Al igual que toda la gente entrevistada para este artículo, Macías lamentó que el régimen no haya 'metido las manos' para auxiliar a cada una de las organizaciones y negocios del territorio.

 "Nosotros mismos no éramos monumentales, no debíamos impuestos ni nada por estilo", comentó. "Pagaron justos por pecadores".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com