ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El meteorito que mató al dinosaurio. Breves reflexiones sobre la administración pública en México

Jorge GreenEnsayo22 de Febrero de 2018

894 Palabras (4 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 4

EL METEORITO QUE MATO AL DINOSAURIO. BREVES REFLEXIONES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO

En 2002 el Doctor David Arellano Gault, docente investigador del CIDE escribió un artículo de gran importancia y extrema actualidad (en ese tiempo) que pone el dedo en la llaga sobre la esencia de la Administración Pública en México. Él reflexiona en torno a la Administración Pública en México en el marco de la contrastación entre la Administración Pública progresiva (AAP) y la nueva gestión pública (ENGP), a través de la metáfora de si el metiorito de la Nueva Gestión Pública (NGP) mató al dinosaurio de la Administración Pública Progresiva (APP) por la impactante fuerza de su racionalidad o está desapareció (o está en proceso de desaparecer, al menos de transformación) por cambios en el entorno.

El Doctor Arellano inicia con una caracterización de ambos “estilos” de Administración Pública en el contexto mundial, lo cual es de fundamental importancia para la comprensión del reiterado falso debate entre la supuesta arcaica APP y la novedosa AGP.

Es de llamar la atención que el Dr. Arellano Gault publica su texto en 2002, justamente durante el segundo año del gobierno del Presidente Vicente Fox en México y los inicios del Servicio Profesional de Carrera (SPC).

Si una de las características de la APP, que tuvo su desarrollo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX y que se consideraba progresiva por la conceptualización de que el compromiso principal del gobierno era el desarrollo general de una nación, tenía como uno de sus principales el servicio civil profesional, me pregunto por qué en México fue, como ya lo señalé hasta inicios del presente siglo cuándo se empieza a desarrollar el Servicio Profesional de Carrera, por cierto muy sui-generis y altamente politizado o utilizado por los políticos convirtiéndolo en algunos casos en una fábrica de camisas a la medida.

La APP señala que el gobierno es pieza sustantiva del desarrollo económico y social de una nación y necesita por tanto un “aparato administrativo grande, fuerte y efectivo”; de igual manera señaló la importancia de la separación de ámbitos de acción. La APP considera perniciosa la influencia de la política sobre la administración pública, ya que los políticos pueden utilizar para su propia conveniencia; de igual manera, la APP establece que la administración pública no podía tener como método el de los negocios privados por ser administraciones diferentes. De igual manera, la calidad ética de los integrantes del servicio público es un componente fundamental de la gestión.

Entre las principales líneas de acción de la APP señalamos las siguientes: regularización gubernamental generalizada administrada por tecnócratas; la formación de una carrera en el servicio público que evita las componendas, el compadrazgo y el despotismo de los políticos y, de igual manera, tiene una normatividad fuertemente establecida para inducir procesos legales y actos de desigualdad y corrupción.

Como se puede notar se parte de una desconfianza en que la política dirija los asuntos del gobierno; por tanto, tienen que asegurarse los aparatos burocráticos y las normas legales que aseguran la neutralidad de la acción administrativa.

Este modelo empezó a ser seriamente cuestionado y aparentemente se intentó suplirlo por la NGP, la cual tiene como objetivo principal modernizar la administración pública, hacerla más acorde con los nuevos tiempos. La NGP pone al “cliente” –también llamado usuario- como el objetivo primordial del servicio prestado por la administración; de igual manera busca desarrollar la competencia que conduzca a la evaluación –acotando, de manera paralela, a los grupos de interés-; de igual manera, se busca hacer el trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (44 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com