El sacrificio del cuer – pueblo/ Un estigma guaraní
antojlupoTrabajo22 de Noviembre de 2021
10.777 Palabras (44 Páginas)100 Visitas
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A – 1245
Fundada por el Dr. Enrique Pichon-Rivière
Carrera: Técnico superior en análisis e intervención en los campos grupal, institucional y comunitario.
Materia: Gestión y Formulación de Proyectos
Docente:
Lic. Profesor y Operador Psicosocial Oscar S. Bricchetto
Ayudantes:
Humberto Spagnuolo
Ezequiel Vera
Trabajo de investigación:
El sacrificio del cuer – pueblo/ Un estigma guaraní
Integrantes:
Antonelli, Silvina
Bambill, Julio
García, Mariana
Herrera, Mariana
Lupo, Antonella
Curso: Cuarto Año
Cuatrimestre: Segundo – Año 2014
Fecha de entrega: 25 de Noviembre de 2014
Introducción
Comenzamos nuestro acercamiento al proyecto de investigación pensando en Pueblos Originarios. Recurrimos a un mapa colgado en una pared de la escuela, viendo los pueblos más cercanos a nuestra ciudad. Nos pareció que podía ser el sur de la Provincia de Buenos Aires o la de Entre Ríos. A medida que pasaban las clases y los encuentros consideramos género, desde un enfoque de construcción de la masculinidad, cruzándolo con cómo sería esto en los pueblos originarios, la adopción, la paternidad. Continuamos con la inquietud de Federación pensando en cómo serían los adolescentes en un pueblo con esta historia de relocalización. Pasamos por ideas de empresas recuperadas, enlazándolo con pueblos que perdían recursos económicos. Siempre enfocándonos en ámbitos comunitarios que se adaptan a situaciones traumáticas.
Nos fuimos haciendo preguntas: en situaciones de recuperación, entorno y medios de vida, construcción de la masculinidad en un pueblo refundado, ¿cómo reaccionarían los chicos? ¿Qué sucede con los pueblos fantasmas? Fábricas recuperadas, comparación de dos instancias en situación de crisis, recuperación, reacomodación, ¿qué pasa con la construcción de la subjetividad después de una situación de crisis? Modelos: ¿cómo se ven, cómo los ven? Mudanza del rol, ¿cómo influye la ecología interna en la representación del rol? Federación: pueblo que desaparece, tiene una arquitectura particular, poder y producción, sujeto constituido. Lo que el agua me quita, ¿el agua me da? Identificación de lo propio, las casas todas iguales, memoria histórica de Federación, olvidar para no recordar, ¿cómo se recupera la memoria de Federación? ¿Este pueblo habrá sufrido detenidos por el golpe militar? Un pueblo desaparecido por la dictadura, ciudad tapada por el agua por la represa, un lago artificial, ¿hay una negación? ¿Habrá gente que quiere negar la historia? ¿Es refundación o reaparición?
En la elección del tema, finalmente nos focalizamos en Federación. Por el impacto que nos produjo y la factibilidad logística, más sencilla con el tiempo con el que contábamos que entrar en una comunidad de algún pueblo originario y generar el vínculo habilitante necesario. De ahí en más comenzamos a ver todos los posibles videos sobre la ciudad. “Construcción de una nueva ciudad”, “Ni el agua borró tu nombre”. A partir de allí nos dimos cuenta que no sólo queríamos trabajar un tema de género, sino qué es lo que sucede con la memoria colectiva de esa sociedad, su historia, el estado de su entramado social, incógnitas, dudas, el no saber qué más nos diría el campo a investigar.
E iniciamos nuestro primer viaje. Con dificultades para llegar, con lluvia intensa, casi como una marca del agua que nos acompañaría en cada encuentro con Federación.
La ciudad se encuentra en la provincia de Entre Ríos, ubicada en la costa del lago Salto Grande, creado por la puesta en marcha de la Represa Hidroeléctrica construida en base al accidente geográfico del Río Uruguay. Se encuentra unida por un puente al anterior emplazamiento.
Al llegar a la ciudad hicimos ante todo un recorrido visual, la zona comercial, la termal, su costanera. Nos impactó una ciudad muy limpia, tranquila, ordenada y de construcciones uniformes.
Luego continuamos con entrevistas que habíamos pautado desde aquí a través de contactos nuestros. Charlas con un periodista local, una historiadora que forma parte de la Comisión Directiva de la Biblioteca, el intendente y vecinos del lugar. Nuestro viaje coincidió con una gran bajante de lago que nos permitió recorrer parte de los cimientos de la ciudad que fue demolida al momento de su relocalización, lo que nos resultó muy llamativo. Vimos los encadenados de las casas y edificios y sus calles perfectamente delimitadas. Entre los escombros, por ejemplo, observamos restos de patios que aún mantienen su color, pese a estar más de 35 años bajo el agua.
En viajes posteriores profundizamos en el conocimiento de la Nueva Federación observando la periferia, realizando nuevas entrevistas y con encuestas a los jóvenes de la escuela Normal que se encuentra en el casco y también a los de una escuela Técnica que se encuentra en la periferia.
Elaborando la información y a través de nuestro proceso, que incluyó lo observado, lo percibido, lo que nos dijeron y lo no dicho, sintetizamos que estas serían nuestras preguntas orientadoras de la investigación:
- ¿Cuáles fueron las consecuencias psicosociales del traslado?
- ¿Cuál es la variación, si la hay, en los espacios de encuentro social y cultural entre el anterior y el nuevo emplazamiento?
- ¿Cuál fue el grado de elaboración del duelo del hecho traumático de relocalización?
- ¿Hay factores que se repitan en los dos procesos de relocalización?
- ¿Qué significación tienen las termas para los habitantes de Federación?
Objetivos
Objetivo general:
Analizar los posibles efectos en los habitantes, generados por la relocalización de Federación en el plano psicosocial.
Objetivos Específicos:
Conocer las diferencias y similitudes de espacios de encuentro social y cultural entre el anterior y el nuevo emplazamiento.
Indagar acerca del grado de elaboración del duelo del hecho traumático de relocalización.
Reconocer los factores que puedan repetirse en los dos procesos de relocalización que tuvo la ciudad.
Averiguar la significación que tienen las termas para los habitantes de Federación.
Propósito general
Un Propósito general de este trabajo podría ser observar la incidencia de la memoria colectiva de una sociedad que padeció un hecho traumático en su posibilidad de aprendizaje y crecimiento. Es decir, desde el ECRO pichoniano, su adaptación activa.
Hipótesis de Investigación
Nuestra Hipótesis es que la reconstrucción del tejido social destruido por una relocalización compulsiva, si no es acompañada por políticas públicas de preservación de la memoria (recordar para no repetir, parafraseando a Freud) presentará una gran dificultad en la integración de los habitantes, la elaboración del duelo y un empobrecimiento cultural que podrían prolongar este proceso o conducir a la estereotipia.
Fundamentación:
Las relocalizaciones compulsivas implican un hecho traumático insondable para el marco de una comunidad determinada, modificando dramáticamente sus condiciones de existencia, alterando sus representaciones sociales y arrasando con los espacios que conforman su identidad colectiva y albergan su tejido social. La historia federaense cuenta con 35 años desde su arrasamiento y la consiguiente fragilidad social que los ubicó a partir de sus relatos en diez años de introspección, encierro y soledad.
Es en este punto que consideramos fundamental comenzar a recorrer su origen, dejarnos atravesar por esa sociedad melancolizada que, en los últimos 8 años comienza tímidamente a mostrarse con sus recuerdos, en pequeños agrupamientos, para recuperar la historia intentando lograr un camino de revaloración de sus raíces y del tejido social desmembrado
Por esto es que consideramos que, desde nuestro Esquema Conceptual, Referencial y Operativo, podemos intentar el acompañamiento de: la articulación – desarticulación – rearticulación entre mundo interno y mundo externo; el protagonismo de la sociedad federaense y en la recuperación de la memoria colectiva y el mejoramiento de su entramado social. Esto permitiría, en palabras de Rosa Jaitin “Transmitir sin decir, es decir en prácticas, en actos cotidianos; lo que significa que el inconsciente constituye uno de los basamentos iniciales del aprendizaje y que es uno de los supuestos básicos del grupo operativo. El afecto es el basamento sobre el que el pensamiento apoya su interpretación de lo real. Pichón fue pionero en la escucha del sujeto psíquico en su contexto familiar y social. El conocimiento como producción social, significa sin duda reconocimiento por los ancestros, así como transformación y creación de algo nuevo.”
...