El sentido de la necesidad social
Juan1393Tutorial6 de Mayo de 2014
4.435 Palabras (18 Páginas)303 Visitas
limentacion, salud, educacion y otros, sino aquellos que van a garantizar una buena calidad de vida. Esta manera de concebir la necesidad es una de las mas aceptadas y hay diversas maneras de satisfacerla.
¿Por qué el concepto necesidad es una construccion social y que aspectos incluye?
2. NECESIDADES, DEMANDAS, PROBLEMAS SOCIALES.
Cuando hablamos de “necesidad” solemos hacer referencia a un estado de carencia de aquello que consideramos útil, positivo para el desarrollo personal y la integración social; es una tendencia natural en los seres humanos hacia la consecución de los medios que precisa y construye para su realización. La necesidad se manifiesta cuando se da una carencia o limitación en los medios para satisfacer las aspiraciones humanas.
La sociedad por tanto, en su evolución va creando los recursos pertinentes para superar
determinadas necesidades y van surgiendo a la par nuevos retos que afrontar. Cada necesidad satisfecha es la antesala para el descubrimiento de otras distintas. Lo que no significa en ningún momento que vivamos como ciudadanos situaciones de frustración permanente – siempre con necesidades que solventar–, sino que el propio desarrollo humano conlleva dicha dinámica. Las sociedades más avanzadas son aquéllas que han satisfecho más carencias y que más han evolucionado en la formulación de las siguientes. Incluyendo aquéllas que consideramos ficticias en ocasiones, pero que se definen como elementos clave del enriquecimiento vital individual y social.
Para algunos autores, una necesidad humana se define como necesidad social cuando es
compartida por un número considerable de personas (Carmen Rubí i Martínez); realmente,
cuando ocurre, estamos legitimando dicha necesidad y obligando a que la respuesta requerida provenga también de las instituciones social y formalmente establecidas. Otros, como Ander – Egg, añaden un matiz a dicha consideración: en este caso, alude a las “necesidades sentidas” para designar aquéllas de las que se tiene conciencia que lo son en una sociedad dada. (Ander – Egg, 1992) Ambos autores hacen referencia al sentido último de las necesidades sociales: su satisfacción, la legitimación de dicha necesidad y la búsqueda y organización de los recursos precisos.
Como vemos, el significado de necesidad social va unido a la evolución del ser humano, a la potenciación de su desarrollo. Así pues, la distinción entre necesidades humanas y sociales no existe. Si nos limitáramos a considerar como necesidad las urgencias vitales, estaríamos negando el progreso de los distintos colectivos sociales y no nos diferenciaríamos de los animales. Eso sí, resulta innegable que todos los seres humanos no manifiestan las mismas carencias, es precisamente su entorno, el que va marcando, de alguna forma, los retos a superar.
En la actualidad, todos los ciudadanos hemos interiorizado en sociedad el concepto de Bienestar Social, y conocemos cuáles son nuestros derechos y las responsabilidades del Estado en su garantía. Cuando se define y legitima una necesidad en un contexto social determinado, se le exige también que provea de los medios adecuados para su satisfacción. Pero también como ciudadanos, reconocemos la capacidad limitada del Estado en la resolución total de las necesidades sociales; es más, reivindicamos nuestra responsabilidad personal, civil, en su satisfacción y nos movilizamos por ejemplo, como voluntarios. Nuestra reflexión nos lleva también a detectar rápidamente la ingente cantidad de necesidades sociales que todavía permanecen en nuestro entorno. ¿Cuándo, entonces, una necesidad social se convierte en exigencia para una sociedad?
Resumen:
Cuando hablamos de “necesidad” solemos hacer referencia a un estado de carencia de aquello que consideramos útil para el desarrollo personal y la integración social. Es una tendencia natural en los seres humanos hacia la consecución de los medios que precisa y construye para su realización. La necesidad se manifiesta cuando se da una carencia o limitación en los medios para satisfacer las aspiraciones humanas. La sociedad por tanto, en su evolución va creando los recursos pertinentes para supercar determinadas necesidades y van surgiendo a la par nuevos retos que afrontar.
Para algunos autores, una necesidad humana se define como necesidad social cuando escompartida por un número considerable de personas (Carmen Rubí i Martínez); realmente,cuando ocurre, estamos legitimando dicha necesidad y obligando a que la respuesta requerida provenga también de las instituciones social y formalmente establecidas. Segun Ander-Egg senala que las necesidades sociales deben ser sentidas o tener conciencia de ellas y este reconocimiento tiene la finalidad ser satisfecha por medio de diversos recursos.
Los sistemas de bienestar social son creados por el Estado para proveer recursos necesarios para satisfacerlas. Estos recursos pueden ser directos (subsidies y otros) o mediante una economia estable en la que le provea los recursos a la gente mediante el empleo. Aun asi, estas necesidades puedes ser satisfechas mediante la conciencia ciudadana y el voluntariado. Asi que al Estado no solo le corresponde satisfacer necesidades basicas, sino las organizaciones sociales y familiars tambien la pueden suplir.
¿Como se define el concepto necesidad y que relacion tiene con el Estado y el voluntariado?
2.1. Demandas sociales
Las necesidades y aspiraciones no generan acciones para su satisfacción en sí mismas. La
condición necesaria, aunque no suficiente, para que los requerimientos humanos susciten respuestas institucionales, es que se manifiesten mediante demandas. La carencia de afecto, seguridad, apoyo emocional, no tiene por qué hacerse explícita en una demanda, desde la psicología existen múltiples teorías que identifican tal confusión: entre la necesidad sentida, real y la expresada, a veces ficticia.
Así pues, las demandas no reflejan automáticamente las necesidades por diversos motivos: primero, porque puede ser que en ciertos casos las carencias o privaciones pueden no ser percibidas por quien las padece o por la sociedad (por ejemplo, la necesidad de ingerir alimentos no siempre va acompañada de la sensación de hambre); segundo, cabe la posibilidad de una percepción alterada de las necesidades y aspiraciones iniciales (comprar determinadas marcas de ropa responde más bien a una demanda de integración en un grupo social que a la necesidad de vestirse), y por último, las necesidades pueden magnificarse cuando se elaboran en forma de demanda (ancianos que demandan una plaza residencial urgente aludiendo a la incapacidad de cuidarse por sí mismos y lo que precisan realmente es compañía)
Por estos motivos, la objetivización de la exigencia de respuesta por parte de la sociedad es prácticamente imposible, cuando sabemos que responden a condicionamientos personales y culturales en permanente transformación. Las instituciones para solventar el problema (una sociedad debe responder a las necesidades que surgen en su interior, la rápida evolución no le exime de su atención), articulan diferentes métodos de análisis y diagnóstico de demandas y necesidades, con la finalidad de prevenir su agudización y organizar los recursos precisos.
Según describen Rubio y Varas (1997) la necesidad se define en una sociedad concreta en
función de los recursos y medios disponibles para afrontar un problema. ¿Qué agentes sociales influyen en la definición social de demandas y necesidades? Podemos responder que son los agentes de socialización en general, pero actualmente hay que conceder especial importancia a los medios de comunicación como configuradores de la transformación de los requerimientos sociales. También las fuerzas políticas crean determinadas necesidades, generan expectativas en sus programas que prometen satisfacer y obvian otras que quizá ya no consideran apropiadas desde su ideología y sin embargo existen.
De esta forma, los grupos sociales van influyendo en la construcción de necesidades ygenerando posteriormente los recursos para satisfacerlas. Pero, ¿qué ocurre cuando se nos presenta una necesidad o aspiración humana insatisfecha? Podemos encontrarnos ante un problema social.
Resumen:
Las necesidades y aspiraciones no generan acciones para su satisfacción en sí mismas. La
condición de necesidada es necesaria, perso para que haya una respuesta institucional se requiere demandas. Las demandas no reflejan automáticamente las necesidades por diversos motivos:
• Es posible que la carencia no sean expresadas por quienes la padecen.
• Una incorrecta interpretacion de las necesidades o aspiraciones (hay otras razones ocultas)
Dada la dificultad de comprender las necesidades es importante utilizer diversos medios de investigacion y de analisis para identificar la necesidad. Cuando hay una necesidad insatisfecha surge lo que se llama un problema social.
¿Cual es la relacion entre necesidad y demandas sociales? ¿Por que las necesidades deben ser estudiadas con rigor?
2.2. Problemas sociales
El concepto de problema social es de nuevo, como en los dos términos anteriores de necesidad y demanda, un término complejo porque seguimos moviéndonos en el terreno de lo relativo: lo que supone un problema social para un contexto o una colectividad, para otros no lo es. El sociólogo norteamericano Becker suele afirmar que los problemas sociales son
...