El suicidio como problema de salud pública tomando como contexto y referencia la ciudad de Pereira, Risaralda
diana528Ensayo2 de Mayo de 2016
6.045 Palabras (25 Páginas)405 Visitas
Título: El suicidio como problema de salud pública tomando como contexto y referencia la ciudad de Pereira, Risaralda
[pic 1]
Docente
Gustavo Acevedo Martínez.
Investigadoras
Calderón Valencia Diana Katherine
Marín Tabares Natalia Andrea
Grupo 3-05
Universidad Libre Seccional Pereira
Facultad Derecho
2014
TABLA DE CONTENIDO
- JUSTIFICACIÓN
- INTRODUCCIÓN
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- HIPOTESIS
- MARCO TEORICO
- MARCO CONCEPTUAL
- MARCO JURÍDICO
- MARCO GEOGRÁFICO
- OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- CONTENIDO TEMATICO
- CAPITULO 1
- CAPITULO 2
- CAPITULO 3
- CAPITULO 4
- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
- PRESUPUESTO
- ANALISIS CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN
- COMENTARIOS
- RECOMENDACIONES
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- JUSTIFICACIÓN
La salud pública como concepto es un abordaje a la protección de la salud a nivel poblacional, con el propósito de mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, y para el alcance de este elevado propósito, son necesarias campañas de concientización, abordarla en los planes de estudio, es decir en el ámbito educativo y en la investigación.
Para esto es necesario desarrollar conocimientos elementales en áreas como la medicina, la psicología, la sociología, pero para el caso que nos interesa, con un enfoque, es decir con la especificidad de la problemática del suicidio, debido a que, la salud no está referida, y esto es claro, a las diferentes molestias o dolencias físicas, sino que comprende la esfera mental del ser humano, desde la cual se desprende precisamente, un abanico de comportamientos entre los cuales ubicamos el que nos atañe, el suicidio.
Es necesario el enfoque claro hacia este fenómeno del comportamiento humano, dada una realidad de frecuentes casos de suicidio en las diferentes comunas del municipio de Pereira, como también en las adyacencias que conforman el área metropolitana de la capital de Risaralda.
Esta propuesta permite dar un reconocimiento a la idea de suicidio, de la que mucho se habla ya que es un tema de debate incluso, el suicidio es un problema de salud pública compete la misma vida y no se le está dando un tratamiento adecuado, unas pautas a seguir que vayan conformes a la actividad cerebral y a buscar la salud del paciente como del ciudadano
Por esto solo hablar del tema puede ayudar y puede ser pertinente esclarecer síntomas e identificarlos ayudar en una intervención más adecuada o por lo menos a tenerla en cuenta como medio en la búsqueda de alternativas que puedan parar con el suicidio.
Debido a esta realidad inocultable y difundida, medios de comunicación, han realizado labores de difusión con respecto al suicidio en la ciudad, incluso la primera autoridad del municipio, 1 ciudadano Alcalde Jorge Enrique Vásquez manifestó a el periódico la tarde, en la edición que corresponde al día miércoles 08 de Octubre de 2014, artículo publicado por el ciudadano Luis Fernando Cardona G., donde expreso lo siguiente, “El suicidio se ha convertido en Pereira en un problema de salud pública”, después de conocer las cifras entregadas por la secretaria de salud y seguridad social del municipio.
1 http://www.latarde.com/noticias/judicial/140459-pena-moral-causa-de-suicidios-en-pereira
Aducen desde el punto de vista de la administración pública del municipio, que estos casos se deben principalmente a factores culturales y de enfermedades asociadas con base siquiátrica, como la bipolaridad, depresión, trastorno afectivo, consumo de licor y psicoactivos; aun así, ignoran las problemáticas sociales y de economía básica de referentes a las primeras necesidades, mostrando el efecto como la causa evidente de falta de gestión real frente a problemáticas que, no se pueden solucionar de fondo, pero se pueden resarcir progresivamente.
- INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es con el fin de realizar una propuesta de investigación, así que después de arduamente buscar decidimos centrarnos en un fenómeno social, no exento en ninguna sociedad como lo es el suicidio.
El suicidio no tiene edad exacta, por lo tanto no se mostraran estadísticas de acuerdo a un índice mayor, debido a que es algo totalmente impredecible pues no existe una población en la que especificar y erradicar una hipótesis, hay ideas y especulaciones en todos aquellos que dieron fin a sus vidas.
Queremos abordar este fenómeno que nos compete a todos, dados los aportes de los medios de comunicación e información que muestran una realidad completamente corriente en lo que corresponde a la circunscripción de la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda. Incluso se registran datos curiosos como señalar el día domingo, como el día que propicia un clima ajustado a los pensamientos del suicida, obviamente involucrados con su manera de pensar propia, y también propias sus problemas e historia de vida, por factores pues, refiriéndonos al día domingo, como la falta de actividad, el temor de comenzar una nueva semana y la soledad.
Debemos tener en cuenta que en Pereira el tema del suicidio siempre se ha tocado de una manera ineficaz puesto que el gobierno local, como tampoco el nacional, jamás ha tenido el suicidio como problema de salud pública.
Esta investigación exploratoria se interesa en señalar los factores de debilidad que hacen mantener y crecer el problema, tales como el pobre marco jurídico que tiene el gobierno, las falencias en políticas públicas para tratar el tema, no solo con los posibles casos de suicidios sino en la prevención y corrección de los valores familiares más degradados y en cómo se le brinda a las familias que han sufrido un suicidio de alguno de sus integrantes, el acompañamiento necesario para el fortalecimiento moral y espiritual, que trascienda la calamidad de perder un ser querido como consecuencia de la decisión propia.
Se interesa esta investigación en considerar el suicidio como un problema de salud pública y repensar las alternativas que podrían ofrecerse para ayudar y brindar la asesoría adecuada a las personas que por sus conflictos de la índole diversa, les sirva para reversar de alguna forma el suicidio.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entendiendo el suicidio como un acto por el cual un individuo le da fin a su propia vida. Queremos darle sentido a esta investigación con el presente interrogante ¿CUÁL ES LA CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO COMO PROBLEMÁTICA DE SALUD PÚBLICA Y COMO INTERVIENEN EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES DE LA SALUD?, es una pregunta totalmente vigente e importante, ya que el suicidio produce un impacto en la comunidad donde se encuentra inmerso el individuo y una situación de desmotivación y sin sentido que pone en el panorama de los valores humanos y especialmente en el de la vida, una reflexión pesimista y de connotaciones fatalistas, que influye indirectamente en el proyecto de vida de ciudadanos y ciudadanas con condiciones materiales de vida difíciles y que, en general son portadores de situaciones que los hacen propensos a desplegar esta conducta de autoeliminación.
Es un problema de salud pública, pues se pone de relieve el suicidio como un método de solución de conflictos, y es precisamente la aspiración del presente abordaje investigativo, enmarcar este fenómeno del comportamiento como problema de salud pública.
- HIPÓTESIS
Creemos que el suicidio se presenta por las malas condiciones de vida y la poca ayuda que brinda el estado para equilibrar cada ser humano (psicológica, nutrición, economía) y en todos sus campos de desarrollo y equilibrio.
El suicidio resulta ser un problema de salud Pública, compete la misma vida y se puede catalogar en la depresión como una enfermedad, por ende el estado debe servir como motor y ayuda en la medida que facilite a través de la salud mecanismos de intervención con las personas con problemas de depresión e intentos de suicidio.
- MARCO TEÓRICO
Son diversas las perspectivas acerca del suicidio; para orientar la investigación desde una base teórica, que aporte elementos discursivos que nos permitan trascender con propiedad hacia la realidad concreta de este fenómeno en la ciudad de Pereira, ofreciendo un panorama de claridad cuando se comparta el tema y aportar soluciones adecuadas al contexto, pasaremos a apoyarnos en algunos pensadores que produjeron insumos de conocimiento en la materia.
Durkheim propone considerar el suicidio como “todo caso de muerte que resultase, directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma sabiendo que debía producir ese resultado”.
...