ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El turismo como fenómeno económico-social

EVA GOMEZ MORENODocumentos de Investigación29 de Noviembre de 2022

17.370 Palabras (70 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 70

El turismo como fenómeno económico-social

El turismo es una parte de la economía de la sociedad. Tenemos dos perspectivas a considerar:

1. El crecimiento del sector turístico como el resultado de una transformación total de la sociedad. El turismo es un fenómeno que es el resultado de un desarrollo económico y social.

2. La forma en que el sector turístico puede contribuir al crecimiento económico de un país. El turismo es una palanca de impulso económico y gracias a este se puede incrementar la economía de un país.

Las dos causas fundamentales del efecto dinamizador del turismo en la economía son: el saldo favorable en la reserva de divisas y el efecto multiplicador sobre la economía nacional. La primera significa que hay monedas que aumentan las divisas de un país porque hay una entrada de riqueza en forma de moneda extranjera. La segunda es un efecto riqueza: cuando un turista consume, genera un aumento de la producción en lo que consume.

Efectos económicos del turismo

El turismo internacional y el turismo interno, según los datos de la OMT generan en torno al 11% del PIB mundial (5% del PIB de la UE). Hay determinadas zonas o países donde el peso del turismo es muy grande, viven del turismo, porque el resto de sus industrias no generan tanto peso en la economía de ese país. Esa incidencia en el PIB es un reflejo de un conjunto de efectos multiplicadores en el crecimiento y desarrollo económicos:

• Desarrollo del propio sector y potenciación de otros sectores: el poder de arrastre del turismo alcanza a otros sectores económicos. El turismo por si solo genera mucho empleo, pero además arrastra muchos otros sectores.

• Generación de empleo: los viajes y el turismo, según la OMT, emplean en el mundo al 8,4% de los trabajadores: se estima que la creación de empleo en el sector se incrementa 1,5 veces más que en cualquier otro sector, si bien con una productividad inferior.

• Comercio exterior: algunos estudios señalan que las compras de bienes por parte de los turistas llegan a suponer hasta el 30% del gasto total realizado en el lugar visitado:

o Exportaciones: compra de productos en el país receptor que se lleva consigo, y además realiza consumos en el país que equivalen a exportaciones: “exportación invisible”.

o Importaciones: el turismo incentiva la realización de importaciones, fundamentalmente de bienes de equipo y tecnología.

• Modificación de las estructuras de consumo: se produce un incremento del consumo a la vez que se modifican los hábitos de consumo (observamos la elasticidad-renta de la demanda).

• Influencia sobre los precios: el turismo genera inflación (subida de precios), causado por:

Aumento“enlacurvadelademanda”y“delacurvadelademanda”. o Incrementodelaofertamonetaria.

o Aparicióndeefectospsicológicosenelmercado.

• Equilibrio de la Balanza de Pagos: la BP es un documento contable donde se anotan todas las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo, durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.

• Mejora de la distribución de la renta: los flujos turísticos contribuyen a una distribución más justa de la renta entre sus perceptores, al tiempo que se mitigan los desequilibrios regionales de los países.

• Fuente de ingresos fiscales.

La renta disponible y la curva de Engel

Entre los factores económicos que influencian en “los consumos turísticos” la renta disponible es uno de los más destacados. La renta disponible ha de alcanzar una masa crítica para que el gasto turístico sea relevante. La renta disponible es la renta que queda para consumir o para ahorrar después de pagar los impuestos.

Ernst Engel (estadístico alemán) afirmó que la cantidad de renta disponible dedicada a la adquisición de bienes de primera necesidad crecería menos que proporcionalmente a medida que se incrementase el volumen de renta, pasando a consumir otros bienes. Esta teoría dice que cuando aumenta la renta disponible, la gente consume más (aunque varía según el tipo de producto).

La racionalidad de los agentes económicos y sus componentes psicológicos y culturales, el principio de saciación de las necesidades básicas, y la elasticidad-renta diferencial de los distintos bienes demandados subyace al concepto de la curva de Engel.

Los bienes y servicios turísticos presentan un amplio abanico de elasticidades-renta de la demanda aumentando, en general, más que proporcionalmente respecto al volumen de renta disponible. La elasticidad-renta es la proporción con la que la demanda de un producto aumenta en proporción al consumo.

Conceptualización y tipología del turismo

Concepto de turismo

En 1942, Hunziker y Krapf definieron la actividad turística como el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de residencia, siempre que el desplazamiento o la estancia no estén motivados por una actividad lucrativa.

En 1983, Macintosch daba una definición sociológica: la actividad de atraer y transportar viajeros, alojarlos y satisfacer sus necesidades de deseos.

En 1985, Figuerola enfatizaba en la vertiente económica: el acto que supone desplazamiento, que conlleva el gasto de renta, y cuyo objetivo principal es conseguir satisfacción y servicios que se ofrecen a través de una actividad productiva generada mediante una inversión previa.

  En 1991, la OMT la definió como: el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios u otros motivos.

Los tres criterios que distinguen a los visitantes de los otros viajeros son:

• El entorno habitual, que incluye una zona determinada en torno al lugar de residencia, así como los lugares visitados frecuentemente. No es turismo si el lugar se frecuenta de forma rutinaria ni cuando, aun visitándose con esa frecuencia, el lugar está cercano al de residencia.

• La duración de la estancia, inferior a menos de un año. Una persona que permanece un año o más en un lugar es considerada como residente del mismo y, por tanto, no es un visitante.

• El motivo principal del viaje, según sea el ejercicio de una actividad remunerada o no en el lugar de destino. Distingue al emigrante del visitante.

Formas de turismo

Según el lugar de origen de las personas que realizan turismo y el destino donde lo realizan, pueden distinguirse distintos tipos de turismo.

Según el sentido o destino del turismo podemos encontrar:

• Turismo interno (Domestic): corriente turística entre zonas geográficas del territorio nacional. No hay entrada ni salida de divisas, pero influye en la redistribución de la renta o en generar empleo.

• Turismo receptor (Inbound): corriente turística procedente de otros países (se “exporta” turismo). Se produce una entrada de riqueza procedente del exterior (entrada de divisas).

• Turismo emisor (Outbound): corriente turística hacia otro país (se “importa” turismo). Se produce una pérdida de riqueza del país en cuestión (salida de divisas).

Combinando estas distintas formas de turismo, podemos considerar:

• Turismo interior: incluye el turismo interno y el turismo receptor.

• Turismo nacional: incluye el turismo interno y el turismo emisor.

• Turismo internacional: incluye el turismo receptor y el turismo emisor.

Según la duración de la estancia o del viaje:

• Turismo de estancia o residencial: el tiempo que dura el viaje es muy pequeño en relación con la estancia final en el lugar de destino.

• Turismo itinerante: el tiempo de viaje es largo, y el de estancia es relativamente corto.

Turismo de élite o de clases altas: se realiza individualmente, de forma particular o a través de agencias de viajes, requiriendo por lo general servicios de alto nivel y precios elevados.

• Turismo de masas: consiste en un conjunto de turistas que viajan en grupo o masivamente en viajes o estancias organizadas por agencias de viajes o tour operadores, con unos precios más baratos o competitivos.

• Turismo social: incluye a personas con bajo nivel de renta o patrimonio (jubilados, jóvenes,...).

Marc Boyer identifica un modelo de cuatro fases en el desarrollo de un enclave turístico:

1. Invención: las elites exclusivistas descubren un lugar nuevo e inexplorado.

2. Consagración: los grupos sociales dominantes (corona, nobleza, políticos,...)

consolidan con su afluencia el lugar de moda.

3. Imitación: las capas sociales conexas (burgueses, rentistas,...) emulan a las clases

dominantes y las siguen al destino turístico que les prestigia.

4. Apropiación: la clase media-baja acude en masa al lugar, que empieza a quedar

desprestigiado por la elite y la clase dominante.

Unidades básicas del turismo

Visitante es quien se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año y cuyo motivo principal del viaje no es el de ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado. Se distingue entre el visitante que pernocta en el lugar visitado (turista) y el visitante de un día que no lo hace (excursionista).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb) pdf (277 Kb) docx (212 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com