Elaboración de diseños y políticas de acuerdo con las leyes y regulaciones aplicables al control interno en las organizaciones y procedimientos para reducir la posibilidad de fraude y error
Mayte_1999Tarea4 de Julio de 2020
3.675 Palabras (15 Páginas)590 Visitas
[pic 1]
Universidad Central Del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Carrera De Licenciatura En Contabilidad y Auditoría
CONTROL INTERNO
Dr. Liliana Morillo
Trabajo en grupo
Tema: Elaboración de diseños y políticas de acuerdo con las leyes y regulaciones aplicables al control interno en las organizaciones y procedimientos para reducir la posibilidad de fraude y error
Integrantes:
- Daniela Ayo
- Johana Casco
- María Fernanda Chasipanta
- Mayte Chicaiza
PARALELO: CA4-1
SEMESTRE: 2020 – 2020
Índice
Portada i
Índice ii
Tabla de figuras iii
Evaluación de los riesgos 1
Cada uno de estos riesgos aumenta cuando la administración de la empresa: 2
Sistema de información contable 3
Control interno sobre las transacciones del efectivo 6
Control interno sobre las entradas del efectivo 6
Control interno sobe los desembolsos de efectivo 7
Programa de auditoria para el efectivo 7
Considere el control interno sobre el efectivo. 7
Realice pruebas sustantivas de las transacciones y saldos de efectivo 8
Cuentas por cobrar e ingresos 8
Fuente y la naturaleza de las cuentas por cobrar 8
Fuente y naturaleza de los documentos por cobrar 8
Ciclo ingreso 9
Aprobación del crédito. 9
Envió de la mercadería. 9
Función de embarque 9
Función de facturación. 9
Recaudación de las cuentas por cobrar. 9
Ajustes a las cuentas por cobrar y las ventas. 9
Propiedad, planta y equipo: depreciación y deterioro 9
Contraste con la auditoria de un activo no corriente 10
Control interno 10
Tener un mayor auxiliar para las unidades de propiedad. 10
Un sistema de autorización. 10
Procedimiento para preparar informes. 10
Declaración escrita de las políticas de compañía 10
Establecer políticas de compra 10
Inventarios físicos periódicos. 10
Sistema de retiro de los bienes. 10
Bibliografía 11
Tabla de figuras
Figura 1: Proceso de Evaluación de Riesgo 2
Figura 2: Sistema de Información Contable 4
Figura 3: Catalogo y manual de los sistemas de información contables 4
Evaluación de los riesgos
La evaluación de riesgos es uno de los componentes del Control Interno, se sabe que cada uno de sus componentes es de suma importancia, pero en este caso hablaremos del proceso de evaluación de riesgos a los cuales cada una de las empresas sin importar su tamaño se encuentra expuesta.
Riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre, por ende, anclado a las empresas, se entiende por riesgo a la posibilidad de que un suceso o evento interno o externo a la empresa la afecte de manera negativa, pues puede perjudicar a la existencia de la empresa y no existe forma que garantice eliminarlos totalmente.
Para (Whittington, 2005) “La evaluación del riesgo sirve para describir el proceso con que los ejecutivos indican y responden a los riesgos de negocios que encara la organización”. Este riesgo es de mayor alcance, pues el riesgo en el Control toma en cuenta las amenazas que corren los objetivos de las distintas áreas como son de operaciones e informes financieros.
A la mayoría de los auditores lo que más les preocupa son los riesgos que corren los objetivos para obtener los informes financieros confiables. El nivel de riesgo apropiado para cada empresa varía en función de la naturaleza y circunstancias de cada una.
Algunas de las situaciones que pueden generar un riesgo en las empresas son:
- Cambios en el entorno de la entidad
- Obsolescencia tecnológica
- Pérdida de mercado
- Crecimiento acelerado de la entidad
- Dependencia de pocos clientes o proveedores
- La competencia
- Personal nuevo
- Ubicación geográfica de empresas o sucursales
- La naturaleza y complejidad de sus operaciones
Cada uno de estos riesgos aumenta cuando la administración de la empresa:
- Acepta compromisos sin considerar los riesgos que puedan originarse
- Firma contratos que exceden la capacidad que tiene la empresa para poder cumplirlos
- Debilita las políticas de créditos con el fin de aceptar nuevos clientes
- Hace inversiones sin importar el riesgo que las mismas atraen
La evaluación de riesgos es un proceso en el cual, una vez identificados los factores de riesgo, la administración considera la importancia de cada uno, la probabilidad de que ocurran, el manejo o la administración, después de realizar esto establece planes, programas o acciones que prevengan:
- Riesgos en la realización de las actividades económicas de la empresa
- Cambios importantes originados dentro de la empresa
- Cambios en la normatividad contable que puedan afectar el registro de las operaciones económicas. [pic 2]
Figura 1: Proceso de Evaluación de Riesgo
Una condición previa a la evaluación del riesgo es la identificación de los objetivos a los distintos niveles, vinculados entre sí e internamente coherentes. La evaluación de los riesgos consiste en la identificación y el análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base para determinar cómo han de ser gestionados los riesgos.
La entidad debe conocer y abordar los riesgos con que se enfrenta, estableciendo mecanismos para identificar, analizar y tratar los riesgos correspondientes en las distintas áreas.
La evaluación del riesgo debe ser un proceso continuo, una actividad básica de la organización, como la evaluación continua de la utilización de los sistemas de información o la mejora continua de los procesos.
Los procesos de evaluación del riesgo deben estar orientados al futuro, permitiendo a la dirección anticipar los nuevos riesgos y adoptar las medidas oportunas para minimizar y/o eliminar el impacto de los mismos en el logro de los resultados esperados. La evaluación del riesgo tiene un carácter preventivo y se debe convertir en parte natural del proceso de planificación de la empresa.
Sistema de información contable
Antes de llegar a una definición concreta, clara y precisa vamos a definir lo que significa sistema e información. Como primer punto, sistema significa, un conjunto de ideas, principios o que conforman una teoría coherente y completa. Por otro lado, información significa recolectar, organizar un conjunto de datos o resultados de una materia determinada para enterarse o conocer de un hecho determinado.[pic 3]
Después de analizar entre estos dos conceptos se puede decir que, “un sistema de información contable es aquel que se dedica a recolectar y organizar la información de todos los sucesos económicos de la empresa, por ende, su fin es dar información contable y útil para permitir tomar futuras decisiones a los directivos” (Cruz, 2018) . Así pues, un sistema de información contable permite disponer de toda la información necesaria sobre la empresa para mejorar su eficiencia y efectivamente para tomar decisiones.
Por lo tanto, se necesita de información en todos los niveles para ayudar a los ejecutivos a alcanzar los objetivos de la organización. Para (Pany, 2006) afirma que “A los auditores les interesa principalmente el sistema de información contable y la manera en que las responsabilidades del control interno sobre los informes financieros se comunican en ella”. Puesto que, el sistema de información contable se compone de los métodos y de los registros establecidos para incluir, procesar, resumir y presentar las transacciones y mantener la responsabilidad del activo, del pasivo y del patrimonio conexo, por lo tanto, un sistema debería:
...