Elaboración de informe económico sobre Comunidad Autónoma: Extremadura
finibTrabajo3 de Diciembre de 2020
3.045 Palabras (13 Páginas)187 Visitas
Elaboración de informe económico sobre Comunidad Autónoma: Extremadura
1. Rasgos básicos de la Comunidad (año 2018): población, extensión, ubicación, renta (términos absolutos y comparados con España).
[pic 1]fuente: desconocida.
Extremadura es una región del occidente español que limita con Portugal al oeste, y con las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía al norte, este y sur respectivamente. Está formada por las provincias de Cáceres y Badajoz, situándose su capital en Mérida. Su extensión territorial es de 41.634 kilómetros cuadrados, del total de 505.990 km² que componen el territorio español. Por lo tanto, Extremadura representa el 8,23% del territorio español. Con esto presente, observamos que Extremadura es una de las comunidades autónomas más grandes de España, pero a su vez tiene una de las tasas de densidad de población más bajas del país, situándose en 26 habitantes por km².
La población extremeña es de 1.067.300 habitantes, lo que equivale al 2,28% del total de la población de España 46.733.000 habitantes, Extremadura es la 13º Comunidad Autónoma de España en cuanto a población se refiere. A su vez, vemos que el número de habitantes en Extremadura ha disminuido un 0,5% con respecto al año anterior, siendo la pérdida total de población de 5.802 personas, 2.354 mujeres y 2.729 hombres, respecto a diciembre de 2017. Mientras que la media nacional ha aumentado un 0,4%. Por último observamos que Extremadura es una de las comunidades autónomas con menor número de habitantes, es una de las que sufren el éxodo rural, llamado también la España vaciada Extremadura cerró diciembre de 2018 con una población de 1.065.371 personas, la población femenina es mayoritaria, con 536.457 mujeres, lo que supone el 50.35% del total, frente a los 528.914 hombres que son el 49.64%.
En cuanto a la renta por habitante en Extremadura, en 2018 es de 18.174 euros/habitante. Comparando este dato con el PIB per cápita del Estado, el cual se sitúa en 25.854 euros/habitante, vemos que la renta por habitante en Extremadura es inferior en un 29,7% a la media del país, o lo que es lo mismo, inferior en 7.680 euros/habitante. A su vez, observamos que el PIB per cápita aumenta un 3,5% con respecto al año anterior, lo que equivale a un aumento de 620 euros/habitante, siendo dicho crecimiento un 0,3% mayor que la media nacional. Por último, observamos que el PIB per cápita de Extremadura es el menor de todas las comunidades autónomas y de las 2 ciudades autónomas.
2. Situación económica actual (2018) y evolución reciente: PIB (CRE, periodo 2000-2018), ocupación (EPA, 2008-2018), desempleo (EPA, 2008-2018), comercio exterior (DATACOMEX, 2000-2018).
Actualmente el PIB de Extremadura es de 19396733 miles de euros. Lo que representa un 1,6% del PIB nacional para 2018. A su vez, ha aumentado un 3% con respecto al año anterior, lo que supone un aumento de 558298 miles de euros. Y con respecto a la variación nacional (3,6%), el PIB de Extremadura crece un 0,6% menos.
Si partimos desde el año 2000, el PIB extremeño se situaba en 10745432 miles de euros, lo que suponía el 1,7% del PIB nacional, que por entonces se situaba en 646250000 miles de euros. Dicho esto, si nos fijamos en el periodo 2000-2018, vemos que el PIB extremeño ha crecido un 80,51%, lo que supone una media de crecimiento del 3,34% cada año. También vemos que el PIB extremeño mantiene su peso en el PIB nacional durante estos 18 años, situándose siempre entorno al 1,6-1,7%. Para ser más exactos, si observamos el periodo 2000-2008, vemos que el PIB de Extremadura crece un 68,95%, lo que es decir, un 6,78% de media al año durante dicho periodo. A su vez, el crecimiento del PIB extremeño durante este periodo es semejante al crecimiento del PIB nacional, pero en 2007 se ralentiza, disminuyendo su crecimiento a la mitad, y la tasa de variación del año siguiente pasa a ser negativa. Dicho crecimiento negativo se debe sin lugar a dudas al inicio de la última crisis económica mundial. En cuanto al periodo 2008-2018, el PIB extremeño aumenta un 6,84%, o lo que es lo mismo, un 0,66% de media cada año. Desde 2008 a 2013, excepto en 2009, el PIB extremeño decrece, siguiendo la misma pauta que la variación del PIB nacional, salvo en 2013, donde el PIB extremeño decrece un 0,4%, mientras que el PIB nacional crece un 1,2%. A su vez, desde 2014 hasta 2018, el PIB extremeño vuelve a la senda del crecimiento (al igual que el PIB nacional), pero dicho crecimiento no vuelve a ser parecido a los valores de crecimiento del PIB extremeño anteriores a la crisis.
En cuanto a la ocupación, en la actualidad Extremadura presenta una población ocupada de 378900 personas, lo que supone el mejor dato de población ocupada desde 2011 (373700 personas). Para el periodo 2008-2018, partimos de una PO de 410400 personas en 2008, año en que da comienzo la última gran crisis económica, y por tanto, en 2009, 2010, 2011 y 2012 la PO disminuye, siendo 2012 el año con el peor dato de PO. Para el año siguiente, 2013, vemos que la PO se mantiene, y desde 2014 hasta la actualidad crece hasta situarse en el dato mencionado al principio. Es interesante observar que dicho crecimiento durante los años 14, 15, 16, 17 y 18 no permite volver a valores inmediatamente anteriores a la crisis.Por tanto, la PO de Extremadura en el periodo 2008-2018 se reduce un 7,68%, es decir, disminuye un 0,8% de media al año durante dicho periodo. A su vez, la población potencialmente activa se sitúa actualmente en 897100 personas. En el periodo 2008-2018, observamos que la población potencialmente activa se ha reducido un 1,19%, lo que supone una reducción de un 0,11% cada año de media en dicho periodo. Partiendo de que en 2008 la PPA de Extremadura era de 907900 personas, vemos que desde dicho año hasta 2011 crece en 11800 personas, alcanzando en 2011 su pico máximo.En 2012, la PPA se mantiene, pero desde 2013 hasta 2018 la PPA cae hasta situarse por debajo de las 900000 personas.
Con la población ocupada y la población potencialmente activa podemos conocer la tasa de ocupación en Extremadura. Actualmente, la tasa de ocupación se sitúa en el 42, 24%, mientras que al inicio del periodo 2008-2018, se situaba en el 45,2%. Por tanto, la tasa de ocupación en Extremadura durante dicho periodo ha disminuido un 7,68%, o lo que es lo mismo, ha disminuido un 0,72% cada año de media durante el periodo 2008-2018.
En cuanto al desempleo, la población activa en Extremadura en el periodo 2008-2018 comienza siendo de 484900 personas (2008) y acaba el periodo en 496200 personas(2018), por lo que en la actualidad hay 11300 personas más que al inicio de dicho periodo. A su vez, en este periodo la población activa aumenta un 2,33%, o lo que es lo mismo, aumenta un 0,21% de media cada año. También podemos ver que desde 2008 hasta 2013 la PA ha crecido año tras año salvo en 2011, cuando experimenta una leve caída. Pero en 2014, y hasta 2017, la senda de crecimiento se invierte (decrece año tras año), y en 2018 experimenta una subida mínima, situándose en valores casi iguales que en 2017.
Teniendo en cuenta los datos de población parada y los de población activa, podemos conocer la tasa de desempleo. Con esto, la TP en Extremadura en 2018 es del 23,64%, siendo la comunidad autónoma con mayor tasa de paro, solo superada por Ceuta y Melilla. Comparando el dato de paro de 2018 con el de 2008 (año en que da inicio la última crisis económica), el cual se situaba en un 15,34%, vemos que la tasa de paro en Extremadura ha experimentado un crecimiento del 57,66% durante dicho periodo (2008-2018), es decir, ha aumentado un 4,23% de media al año. Resulta también interesante observar que la tasa de paro en 2018 de Extremadura es semejante a la tasa de paro de España en los peores años de la crisis, con todo lo que eso implica.
Por último,en el comercio exterior de Extremadura, vemos que en la actualidad el coeficiente de apertura externa de Extremadura es del 17%, por lo que se puede decir que la economía extremeña no depende de manera significativa de su comercio exterior, aunque dicha dependencia ha ido en aumento, como veremos a continuación. Si nos situamos al inicio del periodo 2000-2018, vemos que en el 2000 el CAE era 9,88%, y para el año 2008 ya era del 14,37%. Para ser más exactos, el CAE aumenta en dicho periodo un 71,9%, es decir, aumenta un 3,05% de media cada año. Si nos fijamos en el periodo 2000-2008, vemos que el CAE extremeño aumenta un 45,37%, o lo que es lo mismo, aumenta un 4,79% de media al año durante dicho periodo. Resulta interesante observar que el mayor aumento del CAE extremeño coincide con los mejores años del boom económico. Y para el periodo 2008-2018, vemos que el CAE extremeño aumenta un 18,23%, es decir, aumenta un 1,69% de media al año durante dicho periodo. Dicho esto, podemos observar que de 2008 a 2018 el CAE extremeño crece menos de la mitad que de 2000-2008, esto se debe a las consecuencias de la última crisis económica. Por su parte, la tasa de cobertura extremeña en 2018 se sitúa en 156,37%, por lo que podemos decir que Extremadura tiene un siendo superávit comercial. Y si nos fijamos en el periodo 2000-2018, vemos que en el año 2000 la TC extremeña era de 185,65%, por lo que Extremadura presentaba un superávit comercial aún mayor que en 2018, pero para 2008, dicho superávit se convierte en déficit comercial, situándose la TC de ese año en 92,2%. Con esto, observamos que en el periodo 2000-2018, la TC extremeña se reduce un 15,77%, es decir, se reduce un 0,95% de media cada año. Pero para ser más exactos, en el periodo 2000-2008, la TC se reduce un 100,5%, o lo que es lo mismo, se reduce un 8,38% de media cada año. A su vez, en el periodo 2008-2018 pasa justo lo contrario, ya que la TC extremeña aumenta un 69,6%, es decir, aumenta un 5,42% de media cada año durante dicho periodo.
...