En este trabajo, se analizara sobre como poco a poco fue cambiando el rezago
Abby MediinaEnsayo9 de Octubre de 2015
768 Palabras (4 Páginas)162 Visitas
[pic 1] [pic 2]
"2015. Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón“
ESCUELA NORMAL NO.2 DE NEZAHUALCÓYOTL
CABRERA MEDINA ABIGAIL
ENSAYO
PROBLEMAS Y POLÌTICAS DE LA EDUCACIÒN BÀSICA
PROF.OSE ASECION MARQUEZ DIMAS
MÈXICO, D.F., VERANO, 2015.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo, se analizara sobre como poco a poco fue cambiando el rezago y la falta de acceso a la educación básica, basándose en los datos obtenidos por el INEGI, respecto al “XVII censo de población y vivienda 2000 del programa nacional de educación 2001-2006” aquí tratamos de redactar como era el acceso a la educación, teniendo en cuenta los logros, retos pendientes y algunas propuestas de solución a los problemas que se detectado.
DESARROLLO
La población de 6 a 14 años de edad que sabe leer y escribir no registra mucha variación de 2001 al 2006, esto significa que había 789 mil 618 personas más con esta característica.
Por sexo, en estos años se registra un dato porcentual muy similar, aunque en el 2001 eran 8 millones 246 mil hombres y en el 2006 son 8 millones 656 mil, es decir, hay cerca de 410 mil más. En el caso de las mujeres, aun cuando se aprecia un ascenso de 0.5 puntos porcentuales en el lapso, en términos absolutos el aumento es de 380 mil, pues las cifras respectivas son 8 millones 159 mil y 8 millones 539 mil.
La información es presentada por edades distintas, de esta manera se puede observar que a los 6 años de edad la proporción de infantes saben leer y escribir es muy baja (43.7%), se debe a que estaban ingresando a la educación primaria, mientras que un 97.4 por ciento son niños de 14 años la aptitud para leer y escribir.
Si se confrontan los datos de hace 10 años con los mencionados, resulta que en la mayoría de las edades hay aumentos porcentuales entre 1.2 y 3.8 unidades. En cambio, el dato de las personas de 9 años se mantiene prácticamente en 94% y en los casos de 7 y 8 años hay descensos, destacando el primero con una diferencia de 6.2 puntos porcentuales, pues el dato es 76.5% en el 2000 y 82.7% en 2001.
En el 2000, el 90.5% (56 millones 842 mil) de la población de 15 y más años era alfabeta, mientras que en 1990 la proporción era de 87.4% (43 millones 354 mil), es decir, la diferencia que había era de 3.1 puntos porcentuales, que equivale a 13 millones 488 mil personas más que saben leer y escribir. Este incremento también se observa por sexo, ya que 92.5% de los hombres tienen esta condición, dato que hace 10 años registró 2.3 puntos menos. Por su parte, las mujeres, con una tasa de alfabetismo de 88.6% en el 2001, tienen un incremento de 3.8 puntos, lo cual indica un mayor avance que los hombres en este rubro; no obstante, todavía existe una brecha de casi cuatro puntos porcentuales entre los sexos.
CONCLUSIÓN
El acceso a la educación básica, ha ido incrementándose en algunos estados del país ;por ejemplo Coahuila; sin embargo existen otros cuyos niveles de acceso siguen siendo bajos, debido a que tal vez no se le ha dado los recursos suficientes, para poder brindarle el mantenimiento que se merece, pero si realmente queremos lograr ese verdadero cambio en materia de educación, debemos primero de brindar más apoyo a las familias que más lo necesitan, ya que como lo había mencionado anteriormente, la economía puede ser un factor fundamental por el que se dé la deserción escolar. Debe de invertir en la creación de escuelas en todos estos estados, ya que muchos niños es probable que dejen sus estudios debido a que en su municipio no cuentan con una escuela primaria y les es muy costoso moverse de un lugar a otro diariamente.
...