¿En un mundo globalizado, qué papel juega la soberanía y las organizaciones internacionales?
Jorge PradoEnsayo11 de Abril de 2016
3.047 Palabras (13 Páginas)537 Visitas
¿En un mundo globalizado, qué papel juega la soberanía y las organizaciones internacionales?
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, las Organizaciones Internacionales se fueron intensificando hasta que el número de estas organizaciones fueron incrementando e incursionando en el diario vivir que son muchas de las característica que dan las relaciones internacionales, a tal punto de que su incremento expresa uno de los mayores hechos políticos relevantes de la comunidad multilateral con la acción colectiva de los estados, puesto que en su conjunto, abarcan muchos de los sectores en la vida internacional esto nos da como resultado el que pueda existir la participación de los pequeños y medianos Estados en todas las relaciones internacionales.
Pudo alguna vez llegar a considerase que las Organizaciones internacionales serian aquellas entidades supranacionales que manejarían los hilos del mundo en aspectos como la seguridad, el gobierno y la soberanía, debido a todos los acontecimientos vividos por las dos grandes guerras, pero cree que este experimento de laboratorio no cumplió con los aspectos necesarios puesto que su mayor inconcordancia se puede observar en el mal llamado consejo de seguridad este que le da poder a los aliados de la segunda guerra mundial. Pero que cuando termia el aparato de guerra pasan a ser enemigos y hasta crear un conflicto denominado guerra fría que afecto la vida de todos aquellos estados que serían sus aliados y que deberían actuar en su soberanía a semejanza de cada uno de ellos eso dio paso a reconsiderar: ¿que son estas organizaciones?, ¿Cuáles son sus funciones? por lo que podemos citar la siguiente definición:
“Las organizaciones internacionales son entidades creadas mediante tratados celebrados entre varios Estados, dotados de órganos propios y de voluntad propia, distinta y separada de la de los Estados miembros, con el fin de gestionar la cooperación permanente entre los Estados en un determinado ámbito de materias” (CARRILLO SALCEDO).
Pensar el camino que recorrió en la historia este contexto podría ser pensar que el mundo actual se puede considerar globalizado pero se debe ir y analizar que hay varios factores importantes que hacer ver para poder diferenciar a un Estado soberano y una Organización Internacional como primer aspecto podemos observar que las organizaciones no tienen territorio especifico ni población mientras que los Estados si poseen un territorio y una población; como segundo aspecto relevante se da la certeza que las organizaciones internacionales solo pueden enfocarse en el elemento de su constitución y el cual fue ratificado por los estados miembros y como último aspecto las organizaciones internacionales difieren jurídicamente entre si mientras que los estados tienen rasgos jurídicos muy comunes.
¿Pero existe aún la soberanía de los estados actualmente sobre todas las Organizaciones internacionales?
Es este tipo de pregunta el que nos hace buscar los criterios relevantes que determinan la soberanía de esta forma se podrían citar muchos conceptos de soberanía ya que el concepto se puede entender de muchas maneras dependiendo del enfoque que se elija. Por ejemplo dentro del ámbito político, se puede asociar a la soberanía que es el hecho que ejerce la autoridad en un cierto territorio definido y delimitado. Pero también podemos subrayar que existen una seria de diversos tipos de soberanía dentro de este mismo territorio delimitado en este aspecto podemos citar lo siguiente:
El poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos; “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo”. (Jean-Jacques Rousseau, El Contrato Social).
Con esta idea general y muchas más que plantea Rousseau se abre paso a la democracia y a la creación de las Repúblicas y dando énfasis en su libro en que se puede atribuirle a los pueblos la función de soberanos debido a que es el deseo de una comunidad de vivir bajo las mismas leyes que expresen la voluntad general y que desarrolle las reglas.
Es simple ver que la soberanía existe que fue difícil crearla y que actualmente también es difícil mantenerla como estados pero bien o mal está en función de los pueblos y de las comunidades denominadas sociedades o países.
Pero pensemos en que también debemos de ver que existe en el ámbito del derecho internacional y que se reconoce como la soberanía al derecho que rige un estado para poder obtener el ejercicio real de sus poderes y que la violación de cualquier soberanía de un país puede llevar consigo trágicas consecuencias como los conflictos bélicos.
Pero también estos actores los podemos catalogar como los han llamado Estados naciones soberanos en su territorio pero que necesitan el interactuar con los demás actores como ellos por medio del comercio, la economía, la salud, la migración, etc…
Es esta interacción externa a los Estados y dentro de los mismos estados que da paso a lo que puedo denominar el orden de la soberanía internacional que se da por medio de actores que son específicos a ciertos aspectos de la vida y que hacen y dotan de reglas a los estados para que participen en un mundo descentralizado más abierto y común entre todos.
Podría verse de ese modo, pero si seguimos la postura de Rousseau que la unión de los estados poniéndolos como a cada uno de ellos como los actores como un individuo de una sociedad podemos decir que hay sociedades en los ámbitos que mencione anteriormente, que crean un todo o una organización internacional como sociedad pero que por parte de cada estado se debe de ratificar para ser parte de este conglomerado de naciones la soberanía nacional existe pero también existe la soberanía internacional del bien común para todos los que estén unificados en cierto aspecto.
Podría ser esto la antítesis de un orden mundial, pues claro ya que a veces se especula mucho sobre esto pero depende de que tanto se quiera ceder en papel de soberanía de estado, claro está el ejemplo de la Unión Europea para ellos el bien unificado es importante pero se debe de respetar la soberanía como estado ya que no se puede ver que en algún momento se entregue la soberanía constitucional como estados a un ente supranacional. Tienen muchos logros y desaciertos en común pero es aquello que da la soberanía internacional probablemente.
¿Cuál ha sido la evolución del concepto de soberanía?
Históricamente la soberanía antes del surgimiento de las Repúblicas era manejado por los monarcas refiriéndome a Reyes, Emperadores y altos mandos religiosos estos eran los que dotaban el poder soberano sobre un pueblo que se encontraba subyugado y tiranizado y era el producto de la realidad en la edad media pero en los siguientes siglos como el siglo XVI se construye sistemáticamente un concepto de soberanía que se basa en la presencia del estado moderno , centralizado y burocrático y se llega a afirmar que la mayoría de los monarcas ven en la teoría de la soberanía la justificación de su absolutismo remarcando para ese momento de la historia que la soberanía tenía que ser absoluta es entonces que para esa época se la siguiente definición de soberanía:
“soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una república; y soberano es el que tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero si a la ley divina o natural..” (Bodin)
Esto no era más que la triste realidad que una sola persona impuesta por un mandato divino y más que todo por herencia de un reinado le daba el poder soberano a una sola persona y que este podía dotar de leyes a su pueblo como a él se le antojase pero la época y los cambios combulcioanates de monarcas en varios reinos importantes se iban a ir modificando poco para otro concepto muy similar pero ambiguo a la vez según nos dice Thomas Hobbes:
“la Ley de la naturaleza y la ley civil se contienen una a otra, y son de igual extensión… Las leyes de la naturaleza, que consisten en la equidad, la justicia, la gratitud y otras virtudes morales que dependen de ellas, en la condición de mera naturaleza no son propiamente leyes, sino cualidades que disponen los hombres a la paz y la obediencia…” concluyendo en que: “la ley de la naturaleza es una parte de la ley civil en todos los Estados del mundo… Cada súbdito en un Estado ha estipulado su obediencia a la ley civil; por tanto, la obediencia a la ley civil es parte, también, de la ley de la naturaleza. La ley civil y ley natural no son especies diferentes, sino parte distintas de la ley; de ellas, una parte es escrita, y se llama civil; la otra no escrita, y se denomina natural”.
Dividiendo al estado en un autoritarismo estatal que constituye al soberano en la única forma de poder justificando así el poder de los monarcas y en la parte del estado este fue tan osado en crear lo que se denomina res publica es no más que decir el poder organizado de una forma común a partir de la función de regentar las cosas públicas y divide al estado en tres tipos que son la monarquía, la aristocracia y la democracia y dice a su parecer que no pueden existir más formas de gobierno ya que el considero que todas o ninguna son las que pueden tener o no todo el poder soberano.
...