Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP)
Arthur LariosEnsayo10 de Septiembre de 2018
8.485 Palabras (34 Páginas)189 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP).
PROFESOR: Asael Ortiz Lazcano.
Integrantes:
Gutiérrez Oropeza Viridiana
Larios Galván María Guadalupe
Martínez Nieto Kareli Alejandra
Oropeza Cerón Diana Laura
Ramos Andonegui Verónica
San Agustín Retama Jaqueline
Sánchez Villalobos Elizabeth
Torres Pérez Beatriz
(faltan dianita y Betty)
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP)
Contribuir al fortalecimiento de la democracia mediante la cooperación de los poderes de la Unión, los partidos políticos, las organizaciones sociales y la participación ciudadana esto a través de la promoción de una cultura democrática y trasparente para esta asimilación de las prácticas basadas en valores como la legalidad, en la tolerancia, el diálogo la civilidad, la igualdad, la trasparencia y la responsabilidad en los diferentes ámbitos de la vida nacional y democrática.
Para esto la Secretaria de Gobernación en el ámbito de su competencia se ha interesado en identificar analizar y conocer las características y mecanismos de la participación cívica-política.
La participación es el proceso de involucramiento de los ciudadanos en la toma de decisiones que les afectan un la colectividad, este proceso es dinámico y complejo, cada individuo tiene un papel importantísimo en la toma de decisiones, así como en la resolución de conflictos manejando de manera adecuada los mecanismos de participación, por ellos es vital que los ciudadanos exijan su derechos y el cumplimiento de las obligaciones de sus dirigentes, de no ser así se corre el riesgo de ser únicamente una masa humana conducida a voluntad de los gobernantes.
[pic 3]
Las características de la participación cívica-políticas, parte de la toma de decisiones eficaces derivadas de un proceso integral esto significa una relación clara entre actividades, participación y toma de decisiones. Para esto es importante la implementación de una estrategia de participación que requiere involucrar diferentes partes de un organismo en nuestro caso específico se involucra la Secretaria de Gobernación y del Instituto Nacional de estadística y Geografía; desarrollando dicha estrategia en un marco definido por el plan nacional de desarrollo; la aplicación de estas actividades: tiene como principal finalidad defender y movilizar los intereses sociales, esto supone, dedicar tiempo, valorar lo colectivo, el aprovechamiento racional de recursos, la distribución de las tareas, y la colaboración.
[pic 4]
La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas ha sido realizada en 5 ocasiones de la cuales tres fueron por parte del Instituto Nacional de estadística y Geografía, esto en una paso para obtención de información sobre el tema. El objetivo general de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas es diagnosticar las características de la cultura política ciudadana que más resaltan entre la población mexicana, las características identificadas tiene la finalidad de analizarse para ser implementar planes de acción que impacten del Ejecutivo Federal dirigidas a contribuir y promover la trasformación cultural que de una base a la gobernabilidad democrática en México. Sin embargo estas investigaciones y esta recopilación de datos así como su análisis no se llevan acabo como programa o herramienta al igual que en los contenidos de las encuestas en algunas de las ocasiones no existió concordancia, pues estas variaron significativamente las preguntas del cuestionario por lo que al hacer un análisis comparado de los datos recopilados es complicado hacer un seguimiento del cambio de opinión y percepción de la ciudadanía mexicana; la formulación de estas preguntas es de manera intemporal para buscar captar la participación en cuestión de índole pública, tratar de captar la atención de la ciudadanía para lograr que se involucren en la vida democrática del país no es tarea fácil dado que la animadversión por la política y más un por los partidos políticos es un problema que ha permeado desde tiempos revolucionarios; es importante señalar que si bien es cierto los partidos políticos son actores fundamentales de la vida democrática no menos cierto es que estos constituyen en si la política, estos son instrumentos de acercamiento y participación de los ciudadano, no debemos perder de vista que los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como finalidad:
[pic 5]
Como podemos notar, los ciudadanos son el principal objeto la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, ésta se divide en dos en su aspecto socioeconómico uno en la parte donde captan los datos de identificación, el resultado de las entrevistas, supervisión y datos del personal operativo al igual que la identificación de los hogares y en la segunda parte en la identificación de los habitantes del hogar sus características económicas.
En el 2008 la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas la temática de la encuesta tenencia de credencial de elector, evaluación del sistema político, decisiones y acuerdos para gobernar de las élites, normas y actitudes de las élites, normas y actitudes políticas de los ciudadanos, algunas otras partes de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas son de carácter abierto, no solo analizan las respuestas de las preguntas directa, sino que también le dan oportunidad de expresarse el porqué de su afirmación, todo esto aplicado a los 32 entidades federativas del país; esto es aterrizado en objetivos específicos:
[pic 6]
Si analizamos la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas del 2001 y 2003 podemos encontrar que la población mexicana no tiene interés en la política como lo señalamos anteriormente.
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas | |
ENCUP 2001 | ENCUP 2003 |
Los mexicanos somos poco afectos a hablar de política, pues 67 por ciento de los entrevistados reportó no haber abordado el tema dentro de su ámbito familiar, durante los siete días previos a la entrevista | Se observa en que 51 por ciento de los entrevistados dijo estar poco interesado en la política, y el 36 por ciento manifestó no tener ningún interés por la política. |
En la siguiente Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas realizada en 2005 este problema se manifiesta de nueva cuenta, pues 9 de cada 10 entrevistados dijeron estar “poco o nada interesados” en la vida política del país, y el 65% de los ciudadanos piensan que dicha actividad es complicada o muy complicada, en 2008 la pregunta cambio pero fue intrínseca a los partidos políticos pues uno de cada dos ciudadanos mexicanos cree que México no vive en una democracia, es decir, la democracia no está plenamente acreditada y legitimada ante los mexicanos quienes de acuerdo a la carta magna de nuestro país en su artículo 40 que a letra dice “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”
Esta acepción nos daría la pauta para pensar que la democracia es un sistema ampliamente aceptado por los mexicanos, pero según las estadísticas el 50% no cree que vive en una democracia esto se agrava si seguimos analizando la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas en su resultado concerniente en que un tercio de los mexicanos cree en ella pero están insatisfechos con la misma. [pic 7][pic 8]
El resultado arrojado en la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, en 2012 no fue diferentes a los anteriores puestos que sus principales resultados arrojó que ocho de cada diez ciudadanos perciben las políticas como algo muy complicado; si analizamos todas las ENCUP del 2005, 2008, 2012 notamos que uno de los principales problemas es la falta de credibilidad y la animadversión hacia la vida política como resultado de esto, el gobierno de nuestro país a través de la secretaria de la función pública impondrá a los servidores públicos la obligación de abstenerse a recibir obsequios, esto como parte del sistema nacional anticorrupción.
La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas nos sirve para generar estadísticas y analizar la vida política y prácticas ciudadanas, esto supone a futuro proyecciones de instrumentos necesarios para consumar y permear el estado de gobernabilidad del país; regresando al análisis comparativo sobre la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas de 2001 y sus subsecuentes encontramos problemas aún más profundos arraigados en la sociedad mexicana en aspectos tan básicos como es el conocimiento y defensa de sus derechos, puesto que en la anteriormente citada ENCUP del 2001 enuncia una estadística alarmante puesto que al preguntar qué tanto conocen los derechos de los mexicanos establecidos en la constitución política, se encontró que el 60% contestó que poco y el 35% contestó que nada, si analizamos esto más a detalle y al categorizar edades encontramos que las personas mayores de 55 años son quienes tienen menor conocimiento de sus derechos, en tanto, el 24% de los jóvenes entre 18 y 24 años se encuentran en la misma situación, cada una de estas estadísticas alarmantes por sí solas, puesto que la ignorancia y desconocimiento de sus derechos fundamentales agravan el problema anteriormente enunciado, dícese corrupción; si ligamos la ignorancia de los derechos legalmente constituidos en el máximo ordenamiento legal de nuestro país a la ignorancia nos da como resultado un estado de derecho fallido. La palabra corrupción proviene del vocablo “corruptio” que se encuentra formado del prefijo “con” que es sinónimo de “junto” ; el verbo “rumpere”, que puede traducirse como “hacer pedazos”; finalmente el sufijo “tio” que es el equivalente a “acción y efecto”, por ello es que en estricto sentido la corrupción es definida como la acción y efecto de corromper, depravar, sobornar, pervertir y/o dañar; el concepto es utilizado por la rae para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales; en otro sentido la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, si concatenamos la anterior definición con el problema de la ignorancia de los ciudadanos mexicanos respecto de sus derechos, nos da como resultado el uso del conocimiento para sacar ventaja de otros menos preparados como bien dijera un dicho popular “el conocimiento es poder”; si relacionamos esto con el resultado de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas realizada en 2003 en donde nos indica que sólo uno de cada dos entrevistados, declaró ver o escuchar programas y noticias que hablan sobre política nos da una idea de las prioridades que existen entre los mexicanos, sin embargo, sólo dos de cada cinco contestó correctamente a la pregunta ¿cuánto tiempo dura en su cargo los diputados? La respuesta a la anterior es que la cámara de diputados se renueve en su totalidad cada 4 años, esto enlazado con el resultado obtenido en la ENCUP del 2005 en el mes de diciembre, concerniente a que de cada diez entrevistados siete acudió a votar en los comicios para elegir presidente de la república, 58% en las elecciones de diputados locales, 65% en las elecciones de presidentes municipales, 67% en la elecciones de gobernadores y finalmente el 65% en la elección de diputados federales, estos resultados no son extraños, puesto que existe un evidente desinterés por la elección de servidores públicos.
...