Ensayos De Sociologia
pedriviri11 de Julio de 2014
3.525 Palabras (15 Páginas)281 Visitas
IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA PARA LA FORMACION DOCENTE
ENSAYO 1
La sociología tiene muchas implicaciones prácticas para nuestra vida, desde el momento mismo de su inicio como ciencia, la Sociología se dio cuenta de la interconexión de los fenómenos sociales y lo difícil que era segmentar la realidad social para estudiar aspectos separados de ella. El funcionamiento de la sociedad como un todo está presente desde el momento mismo de su nacimiento, al igual que la certeza de que la sociedad es dinámica y que se trasforma continuamente. La sociedad como objeto de estudio ha sido preocupación del ser humano a lo largo de su existencia, todos, en algún momento, se han preguntado sobre el peso de lo social en el individuo, se han visto limitados en su acción por convencionalismos sociales, se han cuestionado la lógica social o sencillamente, descubren que actúan por lo que los demás esperan de ellos y no por lo que realmente quieren hacer. El pensamiento y la investigación sociológica contribuyen en la práctica a la elaboración de políticas y a la reforma social de muchas maneras evidentes. La más directa es simplemente haciendo comprender la forma más clara o adecuada que ante una situación social, esto puede ser en el nivel del conocimiento fáctico o mejorando la forma de captar por qué ocurre algo, en otras palabras mediante la comprensión teórica.
La educación entendida como hecho social, es de gran valor, sabiendo que los fenómenos sociales son dinámicos y que continuamente se están renovando. Convirtiéndose en el dispositivo de transmisión para que se pueda adaptar a las nuevas generaciones, el sistema de costumbres que como entes de la sociedad tenemos en las creencias, los valores culturales que poseemos, entre otros. Es por medio de la educación que los individuos se identifican culturalmente. De allí porqué la educación es un fenómeno social. Siendo la institución educativa el lugar donde se enseña a reflexionar y considerar valores que como ciudadanos cumplimos y compartimos con los demás.
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. La sociología de la educación se caracteriza por ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología. La sociología de la educación busca plantear el fenómeno educativo, explicarlo como hecho social que es. Explica el fenómeno educativo desde el punto de vista sociológico, no desde lo educativo o pedagógico. La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad, además la sociología de la educación analiza la estructura educacional de la sociedad, conoce las instituciones educativas sociales, describe los hechos y las prácticas por cuyo medio la sociedad educa y ve la función de la educación en la cultura y la función de la cultura en la educación.
Toda sociedad instrumenta mecanismos de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, valorados y permitidos socialmente. La educación, y en concreto la escuela, cumplen, la función de integrar a la vida social a partir de la homogenización y de la transmisión de valores universales y válidos para todos los miembros de la sociedad, la educación emerge como un fenómeno social no sólo por sus fines, sino también porque aporta con su ejercicio a la conformación de la realidad social y cultural de los distintos grupos humanos. De ahí vemos la importancia política de la educación, la posibilidad de establecer un determinado orden social el cual descansa en la forma cómo los ciudadanos entienden el rol de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro de este sistema de relaciones; y esa forma de entendimiento sólo es posible de lograr mediante la educación de las personas. Es por medio de la educación que los individuos se identifican culturalmente. De allí porqué la educación es un fenómeno social. Siendo la institución educativa el lugar donde se enseña a reflexionar y considerar valores que como ciudadanos cumplimos y compartimos con los demás.
Por otro lado es importante reconocer el estudio a nivel macro y micro social en la sociología de la educación. Esto implica un análisis a nivel macro o general, por ejemplo del sistema educativo de un país, de su impacto social, de su organización y del grado de accenso a la educación de los diversos grupos sociales y a nivel micro social supone estudiar las relaciones entre los elementos culturales y el rendimiento escolar.
Por último, entender que la educación va más allá de los límites y espacios escolares, aumentan el grado de compresión del fenómeno educativo, permitiendo redimensionar y aun trasforma la acción educativa. Los resultados obtenidos a través de las investigaciones continuas realizadas por la sociología en el ámbito educativo han impulsado cambios en el mismo proceso educativo, los hallazgos y resultados obtenidos han servido para modificar desde el sistema educativo hasta las relaciones dentro del aula. La educación es una técnica de educación social y un medio de control social. Solo se puede comprender lo que es la educación si conocemos la clase de sociedad y de posición social para las que educamos a los alumnos. La importancia que tiene la sociología de la educación para la formación educativa o formación docente por parte de maestros idóneos, tiene como adjetivo crear hombres y mujeres que eduquen y sean capaces de transferir conocimientos intelectuales en las escuelas, tecnológicos y universidades, formando así el perfil del liderazgo dentro del aula para luego integrarse a la sociedad. El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de nuevos conocimientos. En fin la formación del docente dependerá de la concepción social, de la concepción del individuo y de la concepción del aprendizaje valorada y prescrita socialmente y reflejada en el diseño curricular de la carrera.
Para concluir este tema, cabe mencionar que la perspectiva sociológica nos permite ver como dichos factores forman nuestro ambiente social, nuestra posición social y como el tiempo y el lugar en los cuales vivimos afectan nuestra opinión del mundo, la forma como actuamos , sobre cómo nos perciben los demás, inclusive hasta con quien interactuamos. Los hechos sociales son propiedad de la vida de grupo, que no pueden explicarse por referencias a las actividades, a las sensibilidades o a las características de los individuos. Por el contrario, los hechos sociales surgen en el proceso de la interacción social, los sociólogos han revelado que muchas de nuestras experiencias están delimitadas por la sociedad, no precisamente por el individuo. Los hechos sociales y como se desarrollan ayudan a distinguir la sociología de otras disciplinas interesadas en el comportamiento humano. Es importante reconocer la educación como hecho social y a la sociología de la educación como la ciencia encarda de estudiar este fenómeno a nivel micro social, donde se observan los patrones diarios de comportamiento y a nivel macro social, en el que se analiza la totalidad de los mecanismos. Finalmente la sociología de la educación tiene como propósito brindar un marco referencial-conceptual el cual permite analizar y comprender la educación como fenómeno social, desarrollando su capacidad para interpretar el hecho educativo en un contexto amplio y no reducido exclusivamente a los espacios del aula.
ENFOQUES SOCIOLOGICOS EN EDUCACION: ANALISIS Y REFLEXION
ENSAYO 2
La sociología y la sociología de la educación no poseen un solo paradigma o modelo teórico, la multiplicidad de enfoques de esta disciplina hace que si bien el objeto de estudio sea el mismo las conclusiones a las que se llegan sean diferentes y en algunos casos hasta contradictorias. Los enfoques actualmente más relevantes en sociología de la educación responden, naturalmente, a las corrientes o teorías fundamentales del pensamiento sociológico. Por lo tanto, aceptan los mismos supuestos sobre el hombre y la sociedad que sostiene cada una de ellas, utilizan el mismo marco conceptual y adoptan similares estrategias metodológicas en la investigación. En lo que sigue vamos a tratar de caracterizar los diferentes enfoques en función de los principales supuestos que les sirven de punto de partida, los aspectos distintivos de su marco teórico y su manera particular de analizar el fenómeno educativo. El objetivo general de estos enfoques es, diferenciar las bases metodológicas de la sociología de la educación a través de diferentes posiciones teóricas. Ubicar el enfoque “Estructural¬¬¬-funcionalismo”, “Neo marxismo” y la “Nueva Sociología” en la dimensionalidad social de la educación, valorarlas vinculaciones teórico-prácticas que expresan las instituciones sociales ante la educación, replantear las áreas de estudio de la sociología de la educación ante el mundo actual. Se analizarán los principios filosóficos de los grandes clásicos: Emile Durkheim, Carlos Marx entre otros, quienes aportan conocimientos para comprender mejor la sociología, cada uno de estos autores abre la posibilidad de
...