ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Indice de Competitividad de Honduras

cmejia111988Ensayo7 de Marzo de 2021

2.408 Palabras (10 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 10

Tema:

Ensayo Indice de Competitividad de Honduras

Introducción

La competitividad se refiere a como las dimensiones macroeconómica y microeconómica se complementan para generar las condiciones de productividad que le permiten a un país participar con éxito y de manera sostenida en los mercados internacionales, propiciando con ello un mejoramiento del nivel de vida de su población. Analizando la naturaleza de las ventajas competitivas de una nación y su influencia en el desarrollo económico, así como definir el papel del Estado en la promulgación de mejores y acertadas políticas públicas que faciliten al sistema productivo su inserción en el comercio mundial.

Sin embargo, el desempeño competitivo de un país y su sostenibilidad en el largo plazo no parece sustentarse solamente en la capacidad nacional para articular las dimensiones macroeconómicas y microeconómicas apuntadas, sino también en esquemas de cooperación entre las naciones.

Por ello el presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre el Reporte de Competitividad Global  2016, publicado por el Foro Económico Mundial en el que Honduras avanza 12 posiciones en el Índice Global de Competitividad al ubicarse en el puesto 88.

Objetivos

General:

  • Analizar el alza de Honduras en el Índice Global de Competitividad según reporte publicado por el Foro Económico Mundial.

Específicos:

  1. Determinar en qué consiste el índice de competitividad.

  1. Especificar los pilares que se miden para cuantificar el índice correspondiente a los países.
  1. Establecer los avances que ha logrado nuestro país para mejorar competitivamente.
  1. Identificar las tareas que tiene que llevar a cabo Honduras que le den la posibilidad para entrar en actividades de mayor valor.

Honduras Avanza en el Índice de Competitividad

En términos territoriales y sectoriales sea incrementado la competitividad del país, esto es una condición para no rezagarnos a otros países competidores, para mejorar el nivel de bienestar de la población vía el incremento de la productividad y el escalamiento de la producción hacia niveles que representen mayor valor agregado.

La competitividad depende especialmente de la calidad del producto y del nivel de precios. Estos dos factores en principio estarán relacionados con la productividad, la innovación y la inflación diferencial entre países. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como la cualidad innovadora del mismo, la calidad del servicio o la imagen corporativa del productor.

La competitividad global de una nación, está medida por el índice de competitividad global, el cuál es publicado cada año por el Foro Económico. El mencionado organismo define a la competitividad global como la aptitud de un país o empresa para generar más riqueza para su gente que sus competidores en los mercados.

   

El Índice de Competitividad mide la capacidad de una economía nacional para lograr un crecimiento económico sustentable en el mediano plazo. Se basa en tres amplias categorías de variables: ambiente macroeconómico, instituciones públicas, y tecnología; y éstos, a su vez, en subíndices.

El Informe de Competitividad Global analiza la competitividad de 133 naciones, basándose en más de 110 indicadores que incluyen cifras oficiales provenientes de diversas fuentes nacionales e internacionales y la información proveniente de encuestas de opinión realizadas a más de 12 mil líderes empresariales en todos los países.

La columna vertebral del informe es el Índice de Competitividad Global, que captura el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el crecimiento económico sostenible y ayudan a explicar por qué algunos países son más exitosos que otros en elevar, de manera sostenible, su productividad, niveles de ingreso y oportunidades para sus respectivas poblaciones.

El Informe de Competitividad Global contempla doce pilares de la competitividad:

  • Instituciones
  • Infraestructura
  • Estabilidad macroeconómica
  • Salud y educación
  • Educación superior y capacitación
  • Eficiencia en el mercado de bienes
  • Eficiencia en el mercado laboral
  • Sofisticación en el mercado financiero
  • Preparación tecnológica
  • Tamaño del mercado
  • Sofisticación empresarial
  • Innovación

Estos pilares afectan a los países de formas distintas según su estadio de desarrollo. La manera de mejorar la competitividad de un país desarrollado no es la misma que la de un país emergente. A medida que los países van avanzando en su camino al desarrollo, los salarios y la productividad nacional deben mejorar para poder seguir sosteniendo estos altos ingresos.

De acuerdo con el Índice de Competitividad Global, en una primera etapa (Orientación por factores) los países compiten con base en su dotación de recursos naturales y mano de obra no calificada. La competencia es con base en precios, los productos que se venden son poco diferenciados y la baja productividad se refleja en los bajos salarios de la economía.

Por lo tanto, mantener la competitividad en esta etapa requiere de instituciones públicas y privadas que operen adecuadamente, infraestructura desarrollada, un marco macroeconómico estable y una fuerza de trabajo saludable y educada, al menos en un nivel primario.

 

A medida que la nación va avanzando y ya empieza a competir con base en procesos productivos más eficientes y productos más diferenciados; la educación superior y capacitación; mercados de bienes, financieros y laborales eficientes; el acceso a amplios mercados domésticos o internacionales y la posibilidad de tomar ventaja de las tecnologías existentes; se vuelven pilares más críticos. Esta es la etapa de Orientación por Eficiencia.

Finalmente, a medida que los países se convierten en economías donde la diferenciación, nivel de calidad y sofisticación en su oferta de productos y servicios es crítica (etapa de Orientación por Innovación); las empresas compiten con base en sus niveles de innovación y sofisticación de su proceso productivo.

Es por esto que los pilares asociados a requerimientos básicos, son más importantes en economías orientadas por factores; los pilares asociados con promotores de eficiencia, son clave para economías orientadas por la eficiencia y; los factores de innovación y sofisticación son claves en economías orientadas por la innovación.

La transición de los países de una etapa a otra no se da de manera abrupta sino que existen fases de transición de una etapa a otra. Es así como encontramos  etapas de desarrollo diferente y los países se ubican en estas de acuerdo a su nivel de PIB per cápita.

Honduras subió 12 escalones en el Índice de Competitividad Global desde la posición 100 hasta la 88, esto de acuerdo con el Reporte de Competitividad Global 2015 - 2016, publicado por el Foro Económico. Dicho informe que evalúa el desempeño de economías, se debe saber que de los doce pilares de análisis que integran el índice, Honduras mejoró su posición en nueve de ellos.

Los avances experimentados por Honduras se fundamentan en la continuación de la apertura económica del país hacia el mundo, la sostenibilidad macroeconómica, en especial en materia fiscal y especialmente la estabilidad y sostenibilidad que se ofrece al mundo de la economía en cuanto a que las políticas fiscales, monetarias y de comercio son estables y continuarán.

También, se debe a los avances en temas como calidad de la infraestructura portuaria, reducción en los índices del crimen y la violencia, mejora de la red vial, balance presupuestario positivo en las finanzas del Estado, y el fortalecimiento en los derechos de propiedad.

De igual manera Honduras ha mostrado notable mejoría en temas como: calidad de la educación primaria, esperanza de vida, calidad del sistema educativo, calidad de la educación en matemáticas y ciencias, así como el alcance de la capacitación del personal, acceso de internet en las escuelas, solidez de los bancos y crecimiento de exportaciones, entre otros aspectos que definen el nivel de competitividad de cualquier nación.

Bajo este esquema, cabe destacar que las reformas estructurales por parte del Gobierno han contribuido de manera significativa con el incremento de la competitividad de Honduras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (105 Kb) docx (98 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com