Ensayo Percepción
jos03ortEnsayo2 de Junio de 2018
3.198 Palabras (13 Páginas)142 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
PARALELO “A”
[pic 1]
TEMA:
Percepción
DOCENTE:
Dra. Sandra Mónica Molina Rosero
CATEDRA:
Psicología General I
INTEGRANTES:
Joselin Asqui
Nick Díaz
Joselyn Ortega
PERÍODO ACADÉMICO:
Marzo 2018 – Agosto 2018
FECHA DE ENTREGA:
21 de mayo del 2018
ÍNDICE
1. Objetivos 4
1.1 Objetivo General: 4
1.2 Objetivos Específicos: 4
2. Justificación 5
3. Marco Teórico 6
3.1 ¿Qué es la percepción? 6
3.2 Antecedentes filosóficos. 6
3.3 Características de la percepción. 7
3.1 Es subjetiva 7
3.2 Es temporal 8
3.3 Es selectiva 8
3.4 Componentes de la percepción. 8
3.4.1 Estímulos externos. 8
3.4.2 Estímulos internos. 9
3.5 Proceso de percepción 10
o Selección 10
o Organización 10
o Interpretación 10
3.6 Importancia de la percepción 10
3.7 Tipos de percepción 11
3.7.1 Percepción visual 11
3.7.2 Percepción auditiva 11
3.7.3 Percepción táctil o de tacto 11
3.7.4 Percepción gustativa 12
3.7.5 Percepción olfativa 12
3.7.6 Percepción de movimiento 12
3.7.7 Percepción extrasensorial 12
3.7.8 Percepción social 13
3. 8Anomalías en la percepción 13
3.8.1 Espejismo o ilusión 13
3.8.2 Alucinación 14
4. Metodología 15
4.1 Percepción Visual 15
4.2 Percepción Visual 18
5. Conclusiones 19
6. Referencias 20
Objetivos
Objetivo General:
Analizar la percepción desde un punto de vista psicológico, empleándolo en los estudiantes de Psicología Clínica de 1° Semestre.
Objetivos Específicos:
- Determinar el significado de percepción en relación a la Psicología.
- Enunciar los diferentes tipos de percepciones que existen y la manera que actúan en nosotros.
- Identificar a través de diferentes estímulos los diferentes tipos de percepciones.
Justificación
La siguiente investigación propuesta, busca mediante la aplicación de conceptos teóricos y prácticos sobre la percepción, proporcionar y compartir conceptos fundamentales y dinámicas, que sean colaborativas que logren difundir conocimiento al estudiantado.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos, se emplearán técnicas como la interacción de objetos con los individuos, como medio de ejemplificación que ayudara a reforzar los conceptos teóricos.
Marco Teórico
3.1 ¿Qué es la percepción?
Según Neisser la percepción “es un proceso activo-constructivo, en el cual el individuo antes de interpretar una información, la reconstruye en base a los datos procesados y almacenados, para contratar el estímulo, aceptarlo o rechazarlo según se adecue a su esquema.”
La psicología moderna conceptualiza a este proceso como la interacción del individuo y su entorno, en un flujo constate de información, por ende la percepción es un conjunto de procesos y actividades, que se relacionan con el estímulo a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro entorno, las acciones dentro de este, y nuestras propias emociones y estados de ánimo.
Entonces se puede considerar a la percepción como la capacidad humana, propiamente de los organismos para obtener información sobre su ambiente a partir de efectos producidos en el sistema sensorial por medio de los estímulos, lo cual les permite interaccionar adecuadamente con su ambiente.
3.2 Antecedentes filosóficos.
Por mucho tiempo la percepción ha sido objeto de estudio en la humanidad, desde los filósofos griegos hasta la actualidad, ha existido una dudad acerca del conocimiento del ser humano y como es este proceso de incorporación de conocimiento, para lo cual han existido varias teorías que intenta desde un punto de vista explicar la metodología de adquirir conocimiento:
- Filósofos griegos como Platón y Aristóteles otorgaban a la percepción como un proceso del alma la cual estaba asociada con los sentidos y la invención de nuevas ideas.
- El constructivismo, teoría que defendía que todo parte de un conociendo previo, para de esta manera interpretar e integrar nuevos datos que capta nuestro sistema sensorial.
- El estructuralismo, teoría de estudio y análisis de los componentes básicos de la percepción, por medio de la química, y que estos componentes se modificaban y complementaban por medio de la experiencia y recuerdos pasados.
- Gestalt, es una perspectiva alemana, rechazaba la idea de una información previa, sino que la percepción es el resultado de la actividad cerebral y de millones de neuronas, así proponían una idea de que todo lo que percibimos tiene más información de la llega a nuestros sentidos y de cada persona tiene un juicio propio de esta percepción.
3.3 Características de la percepción.
La percepción presenta varias características por ser un tema amplio que hasta la actualidad se sigue estudiando, entre las más significativas e importante es necesario destacar, que la percepción es subjetiva, temporal y selectiva:
- Es subjetiva.- ya que los estímulos y las respuestas ante los mimos varían de acuerdo a la persona, esta variación dependerá de las necesidades o de las experiencias. [pic 2]
Figura 1: Diferentes tipos vista en una realidad subjetiva, según Toper (2001). Recopilado (https://www.taringa.net/comunidades/nogod/9025796/El-bien-y-el-mal-objetivos-o-subjetivos.html)
- Es temporal.- Debido a nuestra memoria a corto plazo y a largo plazo, la importancia dada a las percepciones se dará de manera evolutiva y en base a nuevas experiencias o nuevas necesidades.
- Es selectiva.- este proceso se relaciona con el subjetivismo, por la elección del individuo de seleccionar solo la información necesaria o que desea percibir.
3.4 Componentes de la percepción.
La percepción al ser subjetiva y selectiva, no tendrá la misma intensidad de estímulos en la mayoría de las personas, sin embargo los estímulos seguirán siendo los mismos, estos estímulos son el resultado de dos tipos de receptores sensoriales o inputs:
...