Ensayo el estado y la antiguas civilizaciones
Axel AlvaEnsayo9 de Marzo de 2022
3.516 Palabras (15 Páginas)161 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
A C T I V I D A D
Mi experiencia de aprendizaje
Teoría General del Estado
Elaborado por Alejandro Alva Cortes
Introducción
El surgimiento de los estados se da por la creciente necesidad de organizarse pues la estructura social que en un principio se presentó en las primeras civilizaciones, dio lugar a la centralización de un poder, así dando estructura y forma a las primeras sociedades. La agricultura y su comercialización dieron lugar a la estratificación social. las diferentes y complejas necesidades de las surgientes civilizaciones evolucionaron en una compleja estructura social y de gobierno, creando así un sentido de pertenencia unificación. En un principio la unificación se daba por las creencias religiosas pues estas dictaban la moral y las buenas costumbres.
Desarrollo
Los estados antiguos
Egipto
Tiene sus orígenes en aproximadamente 3200 años antes de nuestra era, una de sus características fueron las sociedades hidráulicas estas eran comunidades que habitaban las orillas del río Nilo en el noreste de áfrica.
Con el incremento de la población derivado de mejores cosechas, generó un desequilibrio demográfico, en un momento de disminución en la capacidad agrícola, por los cambios de volúmenes de agua. La sobrepoblación y la falta de recursos suficientes para mantener a la población incrementada generó la necesidad de tomar la decisión colectiva, de regar las tierras aledañas susceptibles de explotación mediante la construcción de canales. dando paso a la cooperación en mayor escala y el procesos de centralización.
La influencia de la cultura mesopotámica y sus avances tecnológicos, influyeron en el desarrollo de la cultura egipcia.
La concepción mística-religiosa sirvió de sustento a la posterior consideración del faraón como un dios. surgiendo así la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. decidido el desarrollo hidráulico, era necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. El estado personalizado es la autoridad que se identifica plenamente como depositario. El estado es el faraón, afirmado no sólo por el propio faraón, si no por todos los pobladores del estado.
En realidad el faraón se refiere a los palacios donde vive el rey egipcio, fué hasta siglos después cuando se tomó el término faraón para referirse al soberano. aunque para fines prácticos se acuña este nombre para referirse al gobernante independientemente de la época en que se encuentre.
el faraón, no solo era un enviado de los dioses: para todos los efectos prácticos, desde el punto de vista de la concepción teórico-religiosa de esa comunidad, era el dios mismo, divino en su propia persona.
El faraón parece ser el primer dirigente que asume la función de conducir a la sociedad como verdadero dios y así lo entienden los súbditos. el desarrollo de esta comunidad fue en su mayoría endógeno; es decir, generado por ellos mismos, salvo la influencia de mesopotamia
El faraón necesitaba funcionarios para su gobierno, y estos colaboradores no ejercen una función pública, si no que prestaban un servicio personal al faraón y estaban sujetos a su divina gracia.
La justicia aunque era impartida por los servidores, se aplicaba porque era palabra del faraón. No había códigos ni leyes, el propio derecho consuetudinario del país surgía de la voluntad del faraón. la única limitante que tenía era el concepto de ma’ at.
ma’ at es fundamentalmente un concepto abstracto de justicia universal, de equilibrio y armonía cósmica que imperan en el mundo desde su origen.
La oligarquía sacerdotal
su configuración presenta diferencias con respecto al mundo antiguo. la autoridad del faraón ya no se funda en la creencia general de su divinidad. La fuerza armada tiene mayor importancia y el consejo colectivo es menos fuerte. la casta sacerdotal tiene mayor influencia.
El sacerdocio inicia el culta a un nuevo dios Amon que significa oculto y que se combina con Ra para formar la deidad Amon-Ra rey de los dioses. Este culto representaba los intereses dentro de las castas sacerdotales.
El estado personalizado dio lugar al estado oligárquico. La clase dominante es representada por los sacerdotes y por los funcionarios de alto rango que ejercen el gobierno.
la apertura de nuevas tierras al cultivo permite una reanimación económica que, asu vez da al estado la posibilidad de controlar un comercio activo y floreciente, el cual se extiende a través de asia y Aportar considerables recursos para el desarrollo de su nueva etapa estatal, que llega hasta el año 1800 a.c.
con la llegada de nuevas rutas comerciales en asia y el surgimiento de pugnas internas por por el control de los grupos dominantes, aunado a todo esto, el surgimiento de grupos guerreros que perturbaba las regiones circundantes culminaron en una invasión por parte de los hicsos. El estado egipcio perdía su relativo estado de aislamiento con el dominio militar de los hicsos mediante tributos, pero sin llegar a formalizar una unidad integradora.
el gobierno hicso la existencia de un gobierno egipcio dependiente instalado en tebas, a partir de ahí se inicia la guerra de liberación, hecho que ocurrió hasta 1570 a.c. después de 160 años de dominación.
Grecia
La civilización griega tuvo su origen en la migraciones procedentes del norte, estas corrientes migratorias penetraron en la península griega donde se instalaron ocupando el asentamiento de otros pueblos; uno cuyos miembros eran los pelasgos (término comodín para cualquier pueblo antiguo, primitivo y presumiblemente indigena el mundo griego) y otro en la costa del mar egeo, formado por miembros de la cultura minoica que tenía su centro en creta. Tuvo contactos con Egipto y Mesopotamia debido al gran desarrollo comercial y cultural.
Al contrario al Egipto antiguo que estaba formado por sociedades hidráulicas, los griegos se asentaron en un suelo montañoso, poco fértil con escasas llanuras y una gran cercanía entre las montañas y el mar. En esta área geográfica se asentaron distintas tribus como los dorios. Agrupandose en clanes o gens, integrados en tribus errantes que reconocían un origen común. Tenían sociedades tradicionales y en consecuencia conocían la centralización de la autoridad, tenían instituciones de poder.
Todos estos factores y condiciones geográficas dieron lugar a la unidad política griega
básica, que fue la polis y que se reduce a los límites de una ciudad, sin haber llegado a integrar unidades mayores. las primeras comunidades no pasaban de rango de meras aldeas agrícolas,
fueron tres factores que encauzaron y determinaron su entorno social pues en primer lugar su aislamiento territorial y la potencialidad de expansión marítima, en segundo lugar; una tecnología poco desarrollada en lo agrario, pero ya emplea el hierro como metal básico, en tercer lugar; una población en expansión buscando nuevos acomodos.
En su condición tribal, los pueblos no se habían llegado a centralizar y a deificar a una autoridad, como ocurrió en Egipto. Entendían la tarea conjunta a la manera de un proceso colectivo de participación, en el cual todos tenían intervención. Esto obedecía a una sólida unidad cultural y étnica sin diferenciación clasista en su interior.
Tenían una religión politeísta, un aspecto relevante de estos pueblos, es que, cada actividad tenía su propio dios rector; Su forma de economía era individualista, cada campesino poseía sus tierras. Esto influyó en el proceso mercantil, que fue el intercambio de productos agrícolas, como acción individual, sin una monopolización estatal.
la especulación filosófica y el derecho se desarrollaron considerablemente. Éstas pudieron ser algunas de las razones que explican la manera de intervenir en las cuestiones políticas por parte de los miembros de la comunidad y por otro, la recepción de tradiciones orientales, el papel de la legislación o codificación de normas para la vida pública, la institucionalización de los cargos de gobierno, ajena a la sacralización o deificación de los mismos.
Esparta. Su organización social
Los espartanos eran los ciudadanos del Estado de Esparta, descendientes de aquellas tribus que instalaron su dominación en el Peloponeso, y los únicos que desempeñaban las funciones públicas
Los periecas probablemente eran descendientes de los antiguos habitantes del territorio que, a raíz de la llegada de las tribus nórdicas, quedaron en posición subordinada.
Los ilotas tenían la condición de
...