ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entornos colaborativos para la Enseñanza y aprendizaje en las Ciencias Sociales

Natalia GómezTrabajo23 de Julio de 2021

742 Palabras (3 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 3

Instituto Nacional de Formación Docente

Año:2020

Curso: Entornos colaborativos para la Enseñanza y aprendizaje en las Ciencias Sociales

Trabajo final integrador :Propuesta de enseñanza y diseño de clase sobre problemática en torno a las migraciones

Equipo de autores:

Docente tutor:

Cursante:

D.N.I:

Correo electrónico

Problemática a abordar

 Identidades y relaciones interculturales. La feminización de los flujos migratorios

Materia y año

Construcción de la ciudadanía .Tercer año  

Objetivos de aprendizaje

Que las y los estudiantes puedan identificar y caracterizar de modo crítico la invisibilización , segmentación, precarización y estereotipos referidos a los flujos migratorios femeninos en nuestro país.

Desarrollo de las actividades

Actividad de inicio

La / el docente proyecta el video “ Historias del Sur/ Mujer madre migrante, la historia de Marcelina Meneses”. Al finalizar pregunta a las y los estudiantes si conocían la historia de Marcelina y su hijo Joshua (una mujer boliviana que en 2001 fue arrojada con su bebé de las vías del tren Roca, luego de ser insultada por ser migrante).  Se realiza un intercambio , luego se expone que en el año 2012 se sanciona la Ley N° 4409/12 de la Ciudad de Buenos Aires, que declara al 10 de enero como el Día de las Mujeres Migrantes, en recuerdo del asesinato de Marcelina Meneses.

Actividad de desarrollo

La/el docente entrega ( en papel o de forma digital vía dispositivos móviles) a las y los estudiantes el texto “ Migración y género” ( extracto/ transposición didáctica) y la nota periodística “ Volver a vivir” . A partir de la lectura se indica que respondan las siguientes preguntas:

  1. ¿Por qué se dice que las migraciones a nuestro país fueron históricamente presentadas como un proyecto masculino? ¿Qué lugar tuvieron las mujeres  en este proyecto?
  2. ¿Qué quiere decir “etnificación de la fuerza de trabajo”? Ejemplifique el concepto “ jerarquía de profesiones” de acuerdo al concepto de etnificación
  3. Relacione el texto con la nota periodística. Tenga en cuenta a los movimientos migratorios no relacionados con motivos económicos y el estereotipo de la mujer migrante
  4. Buscar en dispositivos móviles ¿Qué es AMUMRA? , escriba una breve síntesis de su historia, trabajo y objetivos principales.

Actividad de cierre

Intercambio de la actividad de desarrollo. Se construye una reflexión colectiva

Evaluación

Participación e intercambio. Realización de las consignas de trabajo.

Recursos

  • Video “Historias del Sur/ Mujer madre migrante, la historia de Marcelina Meneses” https://www.youtube.com/watch?v=INSkh4-NnAQ
  • Trasposición didáctica de la revista digital “Configurações, Revista de sociología” , número 14, año 2014, “La imagen de la mujer inmigrante en los libros de texto argentinos” https://journals.openedition.org/configuracoes/2326

Migración y género

Las migraciones internacionales hacia la Argentina, han sido históricamente presentadas como un proyecto masculino. En función de su ocupación en actividades menos relevantes para la economía agroexportadora ( mano de obra rural),  la presencia femenina fuera de las migraciones familiares es poco valorada.

La teoría del mercado de trabajo segmentado constituye otra opción válida para abordar las cuestiones de género en las migraciones internacionales. Ésta hace referencia a la necesidad de las economías modernas de atraer trabajadores dispuestos a aceptar salarios más bajos. Así, el trabajo de “subsistencia” o en pequeñas actividades comerciales que aporta la mujer permite compensar el bajo nivel de ingresos salariales en el núcleo familiar que precisan de la colaboración de todos sus miembros. De manera similar, la etnificación de la fuerza de trabajo hace posible la existencia de una jerarquía de profesiones y remuneraciones que varía de acuerdo a las necesidades específicas de la economía en cuestión .Esta teoría permite explicar el surgimiento de una “cadena internacional de cuidados”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (83 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com