ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las ciencias sociales en la enseñanza


Enviado por   •  29 de Agosto de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.500 Palabras (10 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 10

VANCOLLI MARÍA ANGÉLICA

LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ENSEÑANZA

La Didáctica de las Ciencias Sociales está determinada por abordar como objeto de estudio la enseñanza de las disciplinas sociales, entendiendo a la disciplina como conjunto ordenado y sistemático de conocimientos en función de su enseñanza. Cada disciplina tiene una especialidad lógica que aporta diferencialmente a la formación. Las disciplinas sistematizan su estructura a partir de objetos de estudio, métodos de validación, formas de pensar, vocabulario, valores y actitudes que le son propios de cada una.
Sin embargo, optar por un enfoque disciplinar no significa aislar las disciplinas sino comprender sus lógicas para luego multiplicar los vínculos y relaciones entre los diferentes campos de conocimiento. Las disciplinas no son mundos cerrados que brindan conocimientos con una mirada sólo parcial o fragmentada, hay puntos de encuentros y de préstamos que aportan miradas más complejas.
El profesor necesita conocer la estructura de la disciplina que enseña desde un enfoque epistemológico porque les brinda una puerta de acceso comprensivo a la disciplina y hacia la construcción del contenido. La propuesta es buscar en la epistemología un hilo conductor que señale el camino, que no es lineal, desde los conocimientos disciplinares hacia el conocimiento del contenido y desde allí hacia el conocimiento didáctico del contenido en la que participan variadas cuestiones que complejizan y problematizan la enseñanza.

El acceso a las Ciencias Sociales, desde las similitudes y las diferencias nos permite una mirada más integrada, coherente y compleja a la realidad social. Ante todo, es necesario partir de una definición general de las Ciencias Sociales: son un conjunto de disciplinas que estudian fenómenos relacionados con el hombre en sociedad, recortan diferentes aspectos de un mismo objeto, la realidad social.

La realidad social, objeto de estudio de las Ciencias Sociales, presenta algunos rasgos:
*Incluye una dimensión objetiva, por lo cual los modos de vida se institucionalizan y legitiman.
*Otra dimensión subjetiva, que alude a la internalización en cada miembro de la sociedad, al  establecimiento en cada sujeto de una identidad coherente y continua.
*Es multifacética, diversa y desigual, por lo que ninguna experiencia social personal la abarca en su conjunto, sino que hay facetas siempre ocultas, diferentes de la propia.
*Nos implica como objeto, pues formamos parte de ella.
*Es compleja y admite múltiples dimensiones de análisis, económica, política, tecnológico, social, etc.
*Es cambiante, está en constante movimiento.
*Es conflictiva, admite coherencias temporarias e inestables entre una y otra etapa.
*Es objeto de estudio de diferentes disciplinas, Historia, Geografía, Antropología, Sociología, Economía. A veces se pueden abordar por separado y otras se pueden articular entre sí.
*Son multiparadigmáticas, es decir, dentro de cada ciencia social, hay diferentes vertientes y programas de investigación.

Las Ciencias Sociales tienen distintos enfoques, distintos paradigmas que la sustentan, y cada enfoque va acompañada de distintas teorías de aprendizaje. Una recorrida a través de estos posicionamientos respecto a la enseñanza generan un marco interpretativo y reflexivo para fundamentar las acciones y decisiones que toma el docente sobre la selección de contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, propósitos para guiar sus clases.


El paradigma del positivismo en el espacio de las Ciencias Sociales aún tiene una marca muy fuerte. Este enfoque basa la validación del conocimiento en criterios objetivos tomados de las Ciencias Naturales, buscó la creación de un sistema científico similar al de las Ciencias Naturales suponiendo que no habría diferencias entre el mundo social y el mundo natural. Siguiendo esta lógica, los conocimientos sociales pueden ser observados, cuantificados, razonados y hacerse previsibles. Supone que es posible medir el mundo y que los fenómenos sociales se repiten, lo cual permite la formulación de leyes universales El objeto estaría determinando al sujeto quien no interviene en la construcción de conocimiento garantizando la neutralidad y la validez científica.
En el ámbito del aprendizaje sigue una línea conductista y tecnisista según la cual la mente de los estudiantes está vacía y para alcanzar los aprendizajes memoriza, repite, responde preguntas copiadas de textos sin dejar lugar para interpretaciones, valoraciones o hipótesis alternativas y deja poco espacio para la creatividad. Predominan los contenidos enciclopédicos en forma de dato, se evalúan la exactitud de los datos.

A partir de los años sesenta surgieron fuertes cuestionamientos al enfoque positivista desde diferentes posiciones. Tras las guerras mundiales, la ciencia no pudo dar respuestas a problemas sociales como la violencia, la desigualdad, la pobreza, la injusticia, etc.
Desde la posición humanista, el conocimiento social comienza a considerarse como producto de la actividad humana y de la experiencia del mundo transitada por cada sujeto, cada sujeto va a construir su propia versión del objeto.
Para conocer la sociedad hay que tener en cuenta los significados, las razones y las intenciones subjetivas de cada sujeto individual que participa activamente de su propia interpretación y construcción del conocimiento social.
Entonces la enseñanza y el aprendizaje atienden a la subjetividad de cada individuo, se basa en propuestas abiertas, flexibles, creativas que parten de los intereses de los estudiantes y desde allí se amplían, se profundizan y promueven el contacto empírico con la realidad social. Se coloca al docente como una persona empática que ayuda a los individuos en su crecimiento a través de experiencias que tengan una significación personal y el estudiante toma sus propias decisiones y asume su responsabilidad individual y social.

Otro posicionamiento es el racionalismo crítico, afirma que la sociedad es una construcción histórica y problemática a través de las decisiones que se toman, por lo tanto el conocimiento es un producto histórico social. El pensamiento crítico apuesta al conocimiento social como orden aceptable de ser modificado. Se diferencia del humanismo por la perspectiva de transformación del mundo como compromiso social, no desde cada sujeto individual sino como propuestas construidas colectivamente.
El rol del docente  es emancipador, ayuda a liberar la mente de los estudiantes que las teorías naturalizadoras de la realidad han construido y de esta manera tomen conciencia  y conocimiento de las fuerzas que tienen los sistemas económicos y políticos.

Por último, el posmodernismo de los años 80´. Se retoma la visión del conocimiento como algo relativo e intencional de la tradición humanista que parte de construcciones subjetivas personales, pero se tiene en cuenta la influencia de los condicionamientos del contexto social y político y la comunicación como forma de interactuar entre diferentes mundos subjetivos, de esta manera se pone en suspenso el contenido ideológico y la crítica social, ya que estos condicionamientos admite diferentes lecturas.
La educación propone que cada sociedad y sus integrantes sean conscientes de lo que piensan y de los condicionamientos que marcan sus experiencias y sus capacidades intelectuales, ya no está explícito el propósito de plantear alternativas de cambio. Las clases de Ciencias Sociales propician un acercamiento subjetivo a situaciones sociales que posibilitan interpretaciones propias abiertas al diálogo, a las preguntas, a las semejanzas y a las diferencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.7 Kb)   pdf (66.6 Kb)   docx (15.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com