ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estancamiento secular


Enviado por   •  26 de Diciembre de 2018  •  Trabajos  •  2.642 Palabras (11 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 11

 [pic 1][pic 2]

ESTANCAMIENTO SECULAR

MAESTRÍA EN ECONOMÍA

[pic 3]


[pic 4][pic 5]

INTRODUCCION

  1. MARCO TEORICO
  1. ESTANCAMIENTO SECULAR

Alvin Hansen, en 1930 definió el estancamiento secular, como la consecuencia de  una desaceleración del crecimiento de la población y del progreso tecnológico, que  reduciría las oportunidades de inversión, conllevando a un estado duradero en el que la depresión económica sería la norma, con episodios de pleno empleo escaso y distanciado entre sí.

Entre las principales causas que conllevan a un estancamiento secular se encuentran:

1. Ralentización del crecimiento demográfico: Envejecimiento de la población debido al aumento de la esperanza de vida.

2. Educación: dificultad en el acceso o de baja calidad de la misma.

3. Desigualdad en la distribución de los ingresos

4. El ahorro privado  no es lo suficientemente rentable  para financiar la inversión privada.

5. Niveles de endeudamiento público y privado  Deuda pública insostenibles que mantienen un  consumo débil  y  bajas tasas de inversión.

  1. EL PIB POTENCIAL

2.1 ENFOQUE KEYNESIANO

Según este enfoque el PIB potencial es el nivel de producción asociado a la tasa de desempleo que no produce una aceleración inflacionaria. Y se refleja en modelos que incorporen relaciones estructurales y de los cuales se pueda inferir una relación entre producto potencial e inflación, por ejemplo los modelos VAR estructurales

2.2 ENFOQUE NEOCLÁSICO

De acuerdo a este enfoque el PIB potencial es un producto de tendencia, es decir una medida de suavizamiento del PIB real. Donde el crecimiento no está afectado por aspectos coyunturales o transitorios. Para la descomposición de los componentes de la serie del PIB entre ciclo y tendencia a largo plazo del PIB, usualmente se utilizan Filtros estadísticos como el  Filtro multivariado de Hodrick-Prescott y el Filtro de Baxter y King.

La medición del producto potencial y la brecha de producción de un país son elementos importantes para la política económica de un país. La determinación del producto potencial permite a las autoridades evaluar si el actual nivel de crecimiento responde a factores de carácter permanente o transitorio, con esto podemos analizar si el aumento observado en las tasa de crecimiento de la economía es un fenómeno de largo plazo, si solo es un fenómeno que responde a una expansión cíclica de corto plazo.

Cabe recalcar que el PBI potencial es una variable no observable, por lo tanto dado que nunca se podrá tener valor exacto del mismo todos los métodos de estimación tienen un grado intrínseco de incertidumbre, además la información publicada por el Banco Central está sujeta constantemente a revisiones y no hay ninguna garantía que los supuestos estadísticos hechos por los modelos que pretenden estimar el PIB potencial sean adecuados, por esta razón al fallar en la estimación del PIB potencial se podría afectar a las decisiones de política, pudiendo ocasionar decisiones erradas., por ejemplo una estimación de la brecha de producción puede producir una mayor volatilidad de la inflación y del nivel de la producción[1].

  1. ANALISIS DEL PIB POTENCIAL DEL ECUADOR PARA EL PERIODO 200I. -2018I.

Métodos no estructurales

Están basados en procedimientos estadísticos. Su ventaja radica en su simplicidad y el hecho que requieren de poca información para la estimación. Por lo tanto, utilizando el enfoque Neoclásico se estima el PIB potencial mediante el Filtro multivariado de Hodrick-Prescott[2] donde el crecimiento del PIB no está afectado por aspectos coyunturales o transitorios como se puede visualizar en la siguiente figura:

[pic 6]

GRAFICA1: ESTIMACIÓN DEL PIB POTENCIAL 2000-2018

El crecimiento promedio del producto observado y el potencial entre 2000 I y 2005 IV fue del 7,67% y 7,065%, respectivamente, entre 2006 I y 2011 IV se reduce al 6,26% y 6,51%, respectivamente y en el transcurso de los últimos seis años, es decir entre 2012 I y 2018 I se redujo en casi la mitad 3,38% y 3.63%. Este último dato (3,63%), sería el límite de crecimiento de la economía, a menos que se produzcan cambios estructurales significativos, como por ejemplo un incremento sustancial en el ahorro bruto. Los desfases del PIB real con respecto a su PIB potencial se pueden apreciar en la siguiente figura:      

[pic 7]

GRÁFICA 2: DESFASES DEL PIB REAL Y EL PIB PONTENCIAL

A principios de 2000, Ecuador adoptó el dólar estadounidense como moneda de curso legal, lo que  ayudó a estabilizar la economía, y sumado a esto los altos precios mundiales del petróleo contribuyeron a los mejores resultados en los años posteriores. Teniendo de esta forma una brecha positiva entre el PIB real y el PIB potencial de 3,4% en promedio. Luego para el 2002 este GAP entre el PIB real y el PIB potencial disminuyo a 0,5%, siguiendo esta misma línea de decrecimiento en el 2003 que se tuvo un GAP -2,3 % en promedio debido a la poca efectividad de la política del gobierno para aprovechar los recursos provenientes de los altos precios del petróleo, las remesas de los emigrantes y el endeudamiento externo, que son los factores principales que han podido sostener la dolarización. Para el periodo del 2004 I al 2006 IV hubo una reactivación en la economía llegando a tener para este periodo un GAP positivo de 7,02% como consecuencia de la entrada en funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), lo cual permitió incrementar la producción de crudo de las compañías privadas, en este periodo la mejora en las exportaciones, el consumo y la formación bruta de capital fijo, fueron los componentes del PIB que más contribuyeron al crecimiento económico. La recuperación de la confianza en la moneda y la disminución de la inflación, estabilizaron los costos de producción y mejoró el poder adquisitivo de los hogares y se recuperó la confianza en el sistema financiero lo cual se reflejó en un mayor acceso al crédito, todos estos factores contribuyeron a dinamizar las actividades de consumo e inversión. Así mismo, el favorable desempeño de la demanda externa, incidió positivamente en el crecimiento de las exportaciones. De su lado, las remesas de los emigrantes también aportaron una mayor liquidez a la economía y contribuyeron al crecimiento de la actividad económica, lo cual provocó un incremento de las importaciones, con lo que se fortaleció el proceso productivo, en  forma de combustibles, materias primas y bienes de capital. Pero en el año  2009 el crecimiento económico disminuyó drásticamente, por la  fuerte caída en los precios mundiales del petróleo y las remesas como resultado de la crisis económica mundial. En el tema político, la nueva constitución fue aprobada en septiembre de 2008 con intervención estatal en la economía como característica clave y el incumplimiento de la deuda externa  en el gobierno de Rafael  Correa de miles de millones de dólares en diciembre de 2008, obstaculizó la inversión privada y redujo el acceso al financiamiento. A fines del 2009 las políticas económicas del presidente Correa, ponen fin a una docena tratados bilaterales de inversión, uno con los Estados Unidos, lo que profundizó las incertidumbres en la economía y desalentó aún más la inversión privada nacional y extranjera, contrayendo la economía,  llegando a tener un GAP negativo de -12,61% para el  2009. Para el año 2010 volvió a crecer nuevamente, amortiguando la caída del PIB con un GAP  -18,22% ya que en ese año la economía creció en un 3.58% debido a una alta inversión pública superior al 0.36% con respecto al año previo. En el 2011 se tuvo un crecimiento del 9,23%, lo cual permitió reducir la brecha entre el PIB real y PIB potencial a  0,32%; ese mismo año se firmaron $ 2 millones de préstamos con el Banco de Desarrollo de China, el cual recibió $ 100 millones en un plazo de dos años por la venta a plazo de un contrato petrolero, negociado en $ 571 millones con financiamiento del Eximbank de China por un nuevo proyecto hidroeléctrico y el anuncio de planes para obtener más préstamos chinos en 2012. De esta forma el GAP paso a tener un valor positivo de 5,77% con un crecimiento del PIB real y el PIB potencial del 7.6% y 6,5% respectivamente , año en el que  se tuvo el mejor desempeño de crecimiento del país con necesidades de financiamiento manejables en un entorno caracterizado por altos precios internacionales del petróleo en octubre de 2012. Seguidamente en el 2013, año en el que Correa fue relegido como presidente del Ecuador, en el segundo trimestre de este año, la economía había crecido un 3,5 % con un GAP positivo de 11,34%, el cual esperaba que disminuya durante este año debido a la caída de los precios de los productos básicos, al declive de su refinería , además en este año la producción de petróleo revirtió una tendencia a la baja esto sumado a un déficit comercial de $ 1.1 mil millones, obligó a establecer barreras técnicas al comercio en diciembre de 2013, causando tensiones con sus mayores socios comerciales, la inflación disminuyó en 2013, debido a la anulación de suministro de choques laterales. La tasa de desempleo cayó a un mínimo histórico  situándose en el 9,6%, disminuyendo en 0,8% puntos porcentuales con respecto a la tasa de desempleo reportada en el año 2012, mientras que los salarios reales continuaron aumentando, el déficit fiscal aumento a pesar de la  recaudación de impuestos siendo el más alto en la última década con un valor de $ 5.461,25 millones, que representa el 5,28% del Producto Interno Bruto (PIB). Mientras tanto, la deuda pública alcanzó un 24,4 como porcentaje del PIB que fue baja por estándares, a pesar de esto al final del año 2013 se tuvo un crecimiento económico del PIB del 7,73% (0.13% mayor que el año anterior) y un crecimiento del PIB potencial de 5,4% (1.1% menor que el año anterior). Ecuador contrató al gobierno chino por más de 9.900 millones de dólares en ventas de petróleo para la financiación de proyectos y préstamos de apoyo presupuestario a partir de diciembre de 2013 por esta razón los niveles de inversión extranjera en Ecuador fueron los más bajos de la región como resultado de un entorno regulatorio inestable, débil estado de derecho y el efecto crowding-out de las inversiones públicas. En  el 2014, los niveles de inversión extranjera en Ecuador continuaron siendo los más bajos en la región como resultado de un entorno regulatorio inestable, la producción de petróleo aumentó ligeramente y se esperaba que la producción se mantuviera estable. En marzo de 2015, Ecuador aumentó la tarifa sobre las importaciones del 5 al 45 por ciento sobre un estimado del 32 por ciento durante 15 meses. La economía dolarizada de la nación ha llevado a que se vea afectada por el descenso de los precios de las materias primas y la apreciación del dólar de         EE. UU lo cual provocó que el final de este año se tenga un deterioro en el crecimiento económico de -3,8% que es -9,2% menor con respecto al año anterior y una caída del PIB potencial a 2,61% que es 1.31% inferior con respecto al año 2014, lo cual obligó al presidente Correa a recortar el presupuesto dos veces, y considerar nuevos recortes presupuestarios y de subsidios para 2016. En abril de 2016, un terremoto (el más fuerte en cuatro décadas)  golpeó a Ecuador, causando daños por miles de millones de dólares. Se necesitaron aproximadamente $ 3.3 mil millones para reconstruir áreas afectadas, según las autoridades. Ecuador firmó una línea de crédito por $ 2 mil millones del Banco de Desarrollo de China (CDB) en ese mismo mes para financiar la inversión pública.  En julio de 2016, Ecuador adquirió un bono a cinco años por US $ 1.000mn. La relación entre la deuda y el PIB se situó en el 35 por ciento, cerca del techo de la deuda oficial del gobierno del 40 por ciento. El crecimiento promedio del PIB real para el 2016  fue de 1,47% (5,27% mayor al año anterior) pero el PIB potencial cayó a 1,96% (0,65% menor que el año anterior).  En julio de 2017, Ecuador se desvinculó de la OPEP y comenzó a aumentar la producción de petróleo durante ese mes. El  crecimiento promedio del PIB real para el 2017 incluyendo el primer trimestre del año 2018) ha sido del 2,7% (1.23% mayor que el año 2016) y el PIB potencial del 1,81% (0,15% menor que el año anterior). Las autoridades del Banco Central pronostican un crecimiento del 1.6% por ciento a finales del 2018.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)   pdf (821.2 Kb)   docx (237.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com