LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
wendypcg25Síntesis10 de Abril de 2014
756 Palabras (4 Páginas)271 Visitas
UNIDAD DIDÁCTICA 1
LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
Si la pretensión es desarrollar un proyecto educativo que tenga como base un análisis filosófico de todo cuanto el niño o el joven llega a conocer, será de vital importancia buscar el mecanismo o el ambiente en el que este sujeto pueda desarrollar las habilidades que le permitan abordar las distintas problemáticas que se le vayan presentando.
Si reflexionamos por un momento sobre los ambientes en los que comúnmente se encuentra inmerso el niño, nos daremos cuenta de que realmente estos no son más que espacios en los que la curiosidad y el deseo de saber terminan siendo extirpados.
La familia, como primera medida, siendo el núcleo básico dentro del cual se van configurando todas las valoraciones y aperturas al mundo que se debe enfrentar, tiende en cierta manera a no generar mayor deseo de exploración en el nuevo sujeto que ha venido a hacer parte de ella. De este hecho somos concientes y testigos todos nosotros.
Nuestros padres y familiares cercanos, fueron haciéndonos parte de esta realidad en la que se desenvuelve nuestra existencia sin generar mayor deseo por indagar sobre los presupuestos que esta misma realidad nos ofrece. A cada pregunta de asombro que nos llevó nuestra primaria razón, fueron esgrimidas razones ya elaboradas por una sociedad que lleva su “normal” funcionamiento por bastantes lustros.
Después, vino la escuela. Este segundo hogar terminó por enseñarnos la mayor cantidad de conocimientos posibles, agrupados en pequeñas cápsulas del saber llamadas asignaturas; debidamente distribuidas en un horario diario al que asistimos un buen tiempo para adquirir un título que indicaba nuestro primer acceso al mundo del saber general. Todavía mirábamos hacia la cúspide de la montaña, y quedaba gran camino por recorrer para hacernos a más títulos, y más saber.
Sin embargo, muy pocos fueron concientes de este proceso; o mejor dicho, muy pocos aprendieron a aprender. Esta última acción es la que debe ser exigida en la educación, es la herramienta mediante la cual se generará una conciencia más crítica hacia el saber.
Las estrategias del pensamiento crítico, y el desarrollo paulatino del mismo, permiten un horizonte nuevo de comprensión de la realidad que rodea al sujeto que pretende conocer esa realidad. No es lo mismo que me digan que algo es malo, a que yo llegue a darme cuenta que eso, realmente es malo; y malo, en cuanto que me aparte de lo que me conviene y conviene a los demás.
Pero estas reflexiones solo pueden ser llevadas a cabo, si los estudiantes encuentran un ambiente en el que puedan darse a la tarea de pensar, indagar, proponer, opinar, equivocarse, escuchar a otro, aprender del otro y de sus ideas, leer y deducir, etc.
Esta propuesta pedagógica en la que se funda un proyecto como Filosofía para Niños, y a la que se le conoce como comunidad de indagación, está centrada en el cuestionamiento y la investigación que los propios niños y jóvenes son capaces de hacer a propósito de los asuntos que resultan de su interés.
Ella no es algo de lo cual nunca se haya hablado, pues algunos modelos pedagógicos (Vigotsky y Dewey) ya habían comentado sobre cómo el aprendizaje es un proceso social en el cual, a través de la imitación e interacción con otros somos capaces de construir conocimientos, sentimientos y valores que serían imposibles de adquirir en la dimensión individualizada.
Este proceso comunitario no se reduce simplemente a compartir una serie de actividades que son las que generalmente suelen realizar los estudiantes en su salón de clase, sino que invita a una indagación en la que participan todos los miembros que hacen parte de esa comunidad. Esta indagación se centra en lo cooperativo y comunicativo: cooperativo en cuanto que cada uno de los miembros aporta algún elemento reflexivo
...