ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudiar el caso del mestizo y del mestizaje

Elena Barrios EvansTrabajo18 de Agosto de 2021

3.545 Palabras (15 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA[pic 1]

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD EVALUACIÓN ACADÉMICA

ÁREA EDUCACIÓN

CARRERAS: LICENCIATURA  EN EDUCACIÓN INTEGRAL

 

TRABAJO PRÁCTICO CON ACTIVIDADES SUSTITUTIVAS POR RESOLUCIÓN RECTORAL N. °20 DE FECHA 27/04/2020. LAPSO 2020-1

Asignatura: Literatura Venezolana I

Cód. Asignatura: 451

Curso/Semestre: VIII

Cód. Carrera: 440

Centro Local: Anzoátegui

  Cód. Centro Local:  0203 

Unidad de apoyo: Anaco

Nombre y apellido Asesor:

Correo electrónico del Asesor: academica.unaclanz@gmail.com

Nombres y Apellidos estudiante: Ingrid Mercedes Rodríguez 

Número de Cédula del estudiante: V-13.788.503

Correo electrónico del estudiante: irodriguez010524@gmail.com

Fecha de entrega (envío) al Asesor: 

Objetivos a Evaluar

Actividad específica por objetivo

Resultado de la corrección del Asesor

1

Mapa Conceptual

Puntaje obtenido

Significación:

Aprobado/logrado (L): 1

Reprobado/No logrado (NL): 0

1

Mapa conceptual

2

Ensayo

3

Mapa mental  

4

Trabajo escrito

5

Cuadro sinóptico  

[pic 2][pic 3]

        [pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]

[pic 24]

[pic 25]

[pic 26][pic 27]

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA[pic 28]

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD EVALUACIÓN ACADÉMICA

ÁREA EDUCACIÓN

CARRERAS: LICENCIATURA  EN EDUCACIÓN INTEGRAL

 

TRABAJO PRÁCTICO CON ACTIVIDADES SUSTITUTIVAS POR RESOLUCIÓN RECTORAL N. °20 DE FECHA 27/04/2020. LAPSO 2020-1

EL MESTIZAJE Y SU REPRESENTACIÓN HISTORIOGRÁFICA

Asignatura: Literatura Venezolana I

Cód. Asignatura: 451

Curso/Semestre: VIII

Cód. Carrera: 440

Centro Local: Anzoátegui

  Cód. Centro Local:  0203 

Unidad de apoyo: Anaco

Nombre y apellido Asesor:

Correo electrónico del Asesor: academica.unaclanz@gmail.com

Nombres y Apellidos estudiante: Ingrid Mercedes Rodríguez 

Número de Cédula del estudiante: V-13.788.503

Correo electrónico del estudiante: irodriguez010524@gmail.com

Fecha de entrega (envío) al Asesor: 

Objetivos a Evaluar

Actividad específica por objetivo

Resultado de la corrección del Asesor

2

Ensayo

Puntaje obtenido

Significación:

Aprobado/logrado (L): 1

Reprobado/No logrado (NL): 0

1

Mapa conceptual

2

Ensayo

3

Mapa mental  

4

Trabajo escrito

5

Cuadro sinóptico  


Estudiar el caso del mestizo y del mestizaje, concita a volcar la mirada en los contenidos de las voces mestizo y mestizaje. Aunque su estudio guarda estrecha relación con los usos que se han difundido de los mismos, en el seno de las distintas narrativas que han buscado con afán caracterizar en términos culturales a la América Latina. De ahí la necesidad de hurgar en la connotación histórica otorgada a los términos mestizo, mestizaje y mestizar, propuestas desde el canon occidental y las narrativas tramadas desde la periferia al amparo del espacio occidental y la mundialización cultural.

No se trata, desde luego, de un juego de palabras. Mi intención es la de ofrecer un esbozo panorámico en el que estos términos han sido utilizados. La ambigüedad con la que el término mestizo ha estado investido hace imperiosa su delimitación en la mixtura, la combinación, el amal–gamiento, la síntesis, que van más allá de trazas orgánicas, y que se adentran en atributos culturales con los que se intentó desdibujar lo que del mestizaje se había ofrecido como narrativa moderna. Por esta sencilla razón es importante analizar el estatus de uso concedido por distintos narradores, durante gran parte del siglo XX, al mestizaje y sus adherencias. Todo ello bajo el trasfondo de la senda occidental y la mundialización de la cultura.

El mestizaje al que me refiero en esta oportunidad forma parte de esa mundialización dentro de la occidentalidad. La recurrencia a Occidente y sus inherencias no se encuentra atada sólo a las ejecutorias relacionadas con la conquista y la colonización de América. Esto es así porque el reclamo de occidentalidad es una constante entre una gran porción de letrados y ensayistas hispanoamericanos, los que si bien es cierto reconocieron el mestizaje como una peculiaridad continental hispanoamericana, no lo es menos su fuerte disposición por demostrar el carácter fuertemente occidental de América.

La importancia que le fue otorgada por distintos académicos a la conformación del Ser hispanoamericano, no sólo pasa por el desarrollo económico y político de las sociedades del orbe latinoamericano. Se encuentran elementos en juego, propios del mestizaje que comienzan a emerger como segmento fundamental del proceso de formación ciudadana y social.

Un hecho importante en cuanto al uso del término raza viene a tono con un contenido que rebasaba la pigmentación de la piel. Cuando se le utilizaba, dentro de las intenciones por establecer nuevos espacios de la memoria, a finales del siglo XIX se presentó como civilización. Esta actitud  muestra cómo los procesos de enriquecimiento conceptual se presentan en la medida que el requerimiento narrativo así lo exige. Requerimiento o necesidad que responden a situaciones específicas de momentos del devenir. La raza, o su contenido, comienzan a ser percibidas como un modo de comprender la vida de los actores sociales, amén de un pasado común y la proyección de futuro. Es preciso indicar que la noción de raza tuvo un uso equivalente al de carácter nacional. Se presentó así un hecho en torno a un término que, en un primer momento, tuvo un fuerte componente biológico y orgánico para pasar luego a hacer referencia a bases étnicas e influencia geográfica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (387 Kb) docx (133 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com