ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de necesidades, potencialidades y diagnostico de as universidad

Hamilton RodriguezTrabajo3 de Agosto de 2022

2.685 Palabras (11 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 11

Estudio de necesidades, potencialidades y diagnóstico de la Universidad

DIAGNÓSTICO DE LA UNIVERSIDAD 

La educación es primordial para alcanzar el desarrollo económico y social que contribuye a mejorar las situaciones económicas locales de un país y aporta a disminuir las brechas de desigualdad y pobreza; impulsa el desarrollo personal, crea conocimientos, valores éticos y proporciona habilidades necesarias para que el individuo se desenvuelva en la sociedad (Luévano De la Cruz, López Betancourt, & Orrante Reyes, 2020).

El desafío que enfrentan las universidades al encontrarse con variedad de realidades ha provocado adaptarse a dinámicas diferentes a las ya establecidas generando cambios que abran el camino para el desarrollo de la inclusión educativa.

La discapacidad provoca desfaces al momento del ingreso de nuevos estudiantes puesto que no todos tienen las mismas facilidades. Las instituciones de educación superior promulgan programas y proyectos de educación inclusiva basada en el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, a su vez el proceso de formación puede repercutir en la inserción laboral de estas personas. Es fundamental conocer que los procesos de inclusión deben garantizar la integración social y reducir las brechas de desigualdad tanto en el aprendizaje y la participación social, debido a que estos aspectos contribuyen positivamente al desarrollo de la inclusión en la educación superior.

Diagnóstico

La necesidad de hacer un diagnóstico antes del ingreso a la universidad es una de las cosas que luego no permiten la permanencia, muchos de los estudiantes se ven obligados a escoger el cupo, más no es lo que quiere, entonces el hecho de hacer un diagnóstico va a posibilitar ver las personas que sean discapacitadas o que tengan algún tipo de problemas.

Para un previo acceso a la educación superior se debe hacer un curso de nivelación, el cual ayuda a nivelar y homogeneizar los conocimientos de los estudiantes que buscan ingresar a la universidad; debido a la gran variedad del lugar de procedencia y diversidad en la formación de secundaria, los jóvenes encuentran dificultades a la hora de escoger una carrera universitaria orientadas a su vocación y condiciones.

Lo que implica que las universidades asuman retos adicionales por tal motivo la educación sin discriminación es la base de la igualdad de oportunidades. La concepción de discapacidad en los últimos tiempos ha ido cambiando al reconocer a las personas con discapacidad como sujeto de derecho, la discapacidad existe cuando se ponen barreras que impiden el desenvolvimiento del ejercicio de sus derechos.

La transformación que brindan las universidades en el acceso y la adaptabilidad con respecto a la atención integral a las personas con discapacidad dentro de la institución conlleva a la transformación la política, de la cultura, y las prácticas institucionales, con el propósito de alcanzar la participación adecuada a los procesos de inclusión (Sandoval, 2019). Garantizar la permanencia mediante la accesibilidad a la educación superior facilitara el pleno desenvolvimiento en la interacción de las personas con su entorno dando como resultado nuevas adaptaciones y adecuaciones que permitan desarrollar vínculos.

Estudio de necesidades

Las universidades deben realizar un estudio de necesidades básicamente antes de que el estudiante ingrese a la universidad no cuando está dentro, por parte del departamento de bienestar estudiantil donde se monitorea las condiciones sociales, económicas inclusive culturales de los estudiantes, sin embargo, no se lo hace antes.

Las principales motivaciones que tienen los jóvenes para continuar sus estudios después de su formación en la secundaria corresponden a factores instrumentales vinculados con el deseo y la necesidad de contar con un título de educación superior, puesto que gracias a esto pueden conseguir mejores oportunidades laborales y lograr cambios en su nivel socioeconómico (Coria, 2020). Estas motivaciones están influenciadas por una cuestión personal y otras veces por la presión de los padres, pues al obtener un título también se gana el respeto ante la sociedad. Un estudiante de secundaria suele utilizar como criterio de prioridad la solvencia económica y las oportunidades que puede dar una profesión determinada, condicionando al bachiller a una elección, que en muchos de los casos pone en segundo plano el interés o entusiasmo hacia tal carrera.

La falta de oportunidades laborales para los jóvenes recién egresados es evidente no solo en Ecuador sino en algunos países latinoamericanos, pues las plazas de trabajo son escasas para tener una experiencia laboral o un ingreso que le ayude a mejorar su estatus económico.

Tampoco existe una adecuada malla curricular adecuada a cubrir las necesidades básicas de las personas con discapacidad, sus condiciones estudiantiles no son las mismas y se les debe de dar prioridad, mas no una exclusión de los demás estudiantes, pues son personas capaces de realizar actividades siempre y cuando se les otorgue las herramientas necesarias para su correcto desenvolvimiento.

Otra necesidad está en lo económico, porque a pesar de tener las ganas de estudiar muchas veces no se cuenta con los recursos suficientes para hacerlo, el financiamiento de la enseñanza superior requiere un análisis y planificación de las políticas basadas en la cooperación entre la universidad y los organismos nacionales de planificación para el uso adecuado de los recursos que ofrece el estado.

Dificultades en el Acceso

El acceso a la institución superior no se caracteriza por la igualdad de oportunidades en cuanto a acceso, el origen social ya sea determinada por las diferentes clases sociales y el sexo del alumnado, factores asociados a su cultural y las expectativas resultantes, determinan la elección del nivel y la rama de enseñanza (Cárceles Breis, Frutos Balibrea, & Solano Lucas, 2022).

Una de las limitantes está en el acceso a un cupo universitario, puesto que no todos logran ingresar a una carrera y aquellos que logran obtener un cupo desertan en sus estudios porque la misma no cumple con las expectativas a fines a lograr sus propósitos personales. El examen unificado limita el fácil acceso de los bachilleres a las Universidades Públicas, es así que muchos jóvenes han optado por rendir la prueba en más de una ocasión buscando conseguir un cupo en la universidad cercana a su lugar donde habita y obtener una puntuación más alta que les permite elegir la carrera de su interés (Quinatoa Andrango , 2019).

Los estudiantes no pueden costearse los estudios, porque no suelen tener experiencia laboral para acceder a un mercado tan competitivo y exigente como el actual y sus situaciones personales y familia no pueden permitirse este tipo de gastos.

El desbalance en oportunidades para las personas con discapacidad y acceso a este medio considerado como un derecho de toda persona, está limitado porque las instituciones educativas superiores no están totalmente equipadas con la infraestructura ni los materiales necesarios para el correcto aprendizaje pues la manera de adquisición de conocimientos es muy diferente al de otro estudiante y necesita una guía adecuada por parte del docente.

 Dificultades en la permanencia y el egreso

La enseñanza inclusiva no es fácil de llevar a la práctica gracias a la realidad de una secuencia de inconvenientes y barreras, de diversa índole, que generan situaciones de exclusión en los salones

¿Cuáles son los principales obstáculos para la inclusión educativa en el nivel superior? La incorporación, la permanencia, la imposibilidad de egresos.

La superación de las barreras que impiden el pleno desarrollo de una enseñanza inclusiva es una cuestión que trata sobre el día a día en las instituciones de tercer nivel, el esfuerzo constante y la implicación de toda la sociedad educativa: expertos, estudiantes, docentes, trabajadores, administrativos, la comunidad universitaria en general en conjunto con la familia. Involucra cambios de mentalidades en todos los actores implicados, no únicamente en las autoridades del plantel de formación educativa con una reacción más decidida de los causantes de la política educativa en el momento de dar los recursos necesarios y de llevar a cabo leyes y normativas que garanticen plenamente el equilibrio de participación.

Un alumno universitario adquiere compromisos con su institución, y el cumplimiento apropiado de esos compromisos pueden ser determinantes en su permanencia y éxito académico. Se enfrenta a cambios acorde a la realidad de la sociedad. Su permanencia está dada por una calificación la cual determina su permanencia en una institución superior, son evaluados de forma continua por un docente para verificar el nivel de adquisición de conocimiento del estudiante (Armenta Zazueta, 2019). Cuando se pierde un curso también se pierde la gratuidad en las universidades públicas y deben de pagar por las materias perdidas y arrastrar hasta el último año de estudio.

Para garantizar la permanencia y continuidad de los estudiantes se ofrece un apoyo mediante una beca y crédito educativo, que le permita cubrir una de sus necesidades. Esta se entrega a estudiantes que tienen una excelencia académica y aquellos que tiene dificultades para estudiar, sin embargo, estas alternativas son insuficientes en correspondencia con las necesidades.

El abandono del estudio se ve reflejado en la cantidad de estudiantes que se gradúan, puesto que son muchos los que ingresan, pero poco a poco dejan de estudiar porque la carrera no cumple con sus expectativas. Esto genera un desaprovechamiento de los recursos económicos y la oportunidad de que otros estudiantes que desea superarse, por eso es importante saber que se desea estudiar y si la malla curricular está a la par con sus intereses de aprendizaje. La relación que existe entre el fenómeno del abandono y el grado de asistencia a clase está determinado en función que existe una mayor probabilidad de permanencia en el estudio por parte de los alumnos que asisten con frecuencia a las clases de aquellos que asisten poco.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (97 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com