ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La necesidad de estudiar el curso de ética en las universidades

conaviTrabajo16 de Febrero de 2014

828 Palabras (4 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 4

¿Es necesario un curso de ética en las universidades? ¿porque?

Sócrates solía decir que una vida no examinada no vale la pena vivir.

El concepto de ética no es un término que puede definirse de manera absoluta ¿Porque? está claro que inciden muchas variables que le otorgan gran complejidad así como las implicaciones vertientes que se originan desde la misma conciencia del individuo.

Sánchez, A. (1969) p. 27. Referencia encontrada en la publicación "Reflexiones Elementales en torno a la Ética" de Gerardo Barbera (p. 52). El profesor Barbera cuando señala: "la ética es una disciplina filosófica que trata sobre la dimensión metafísica de la conciencia personal y dialéctica que se desarrolla en relación con el otro, desde un sentido trascendental de la existencia. Y más adelante señala, "el hombre no tiene ética, es esencialmente moral y la ética le hace consciente de los fundamentos teóricos de su marco de valores."

Fundamentalmente considero de forma muy personal que la ética es fundamental en el desarrollo de los profesionistas, sin embargo y aunado a lo que dice el caso Enron y las lecturas sugeridas sería impensable como alguien que sale de las mejores universidades, tenga la justa conciencia de favorecerse por actos ilícitos que avergonzarían a cualquier persona que maneje muy superficialmente su sentido común, la pregunta es ¿porque pasa eso?

Considero que las creencias y costumbres son como el idioma, una vez que muchas personas lo repiten vienen a formar parte del lenguaje de una cierta comunidad, así pues, y citando un ejemplo, todos recordarán que la educación que la mayoría de los que participamos en este foro, la formación que recibimos desde nuestra infancia (algunos autores la conocen como DOMESTICACIÓN), estuvo cargada de valores, sin embargo lo que conocemos y atesoramos como valores, ahora son considerados por las nuevas generaciones como los antivalores, basando sus expectativas de éxito, en el agandalle.

Por lo que este tipo de conductas no tiene por qué ser privativos de instituciones de prestigio o de culturas en plena formación, por el contrario, muchos de ellos basan su desarrollo en aspectos propios de enriquecimiento, traición, beneficio individual en vez del colectivo, etc.

Debido a esto no considero que un simple curso de ética en la formación universitaria pueda cambiar el patrón de conducta que se ha permeado entre los individuos o instituciones que ahora solo promueven el alcanzar el éxito sobre y pese a todo.

Por este motivo, considero que lo que debemos fomentar es una cultura de educación y formación ética integral, desde la primera infancia, hasta la vida profesional y lo que se requiere para que nuestros ancianitos puedan emponderarse y recobrar el papel fundamental que tenían entre los antiguos pueblos en donde se les consideraban por su edad, los hombres más sabios y los más experimentados. De esta forma podemos acceder a ser considerados como un tiempo lo fuimos, la punta de lanza de latino américa y acceder a ser un país tal como lo son Finlandia, noruega o cualquiera de los anteriormente citados.

Principios básicos de ética

Por otra parte también considero que los dos principios básicos que se deben de fomentar entre los profesionistas son los siguientes:

Principio de solidaridad: Fundamental para todos y cada uno de los que aspiramos alguna vez a concretar nuestros estudios universitarios, ya que cada uno de nosotros bajo este principio buscaremos el bien común, el desarrollo comunitario, el hacer cosas por los demás, viviendo en realidad como un solo ente que logre sus objetivos, algo que tenían las antiguas civilizaciones, como los indios del norte de América, en donde no solo se beneficiaban conjuntamente, sino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com