Fases Para El Diagnostico De Necesidades
Isme2021 de Agosto de 2014
567 Palabras (3 Páginas)4.176 Visitas
Las fases de diagnóstico de detección de necesidades.
FASE 1. Determinación de la situación ideal.
Incluye todas las actividades encaminadas y lograr una visión clara de la situación, de forma que podamos determinar si realmente existe la necesidad de cambiar
FASE 2. Determinación de la situación real.
En esta etapa el promotor de cambio elige y desarrolla los procedimientos apropiados para actuar sobre la situación deseada
FASE 3. Implantación.
Implica convertir el plan estratégico en acciones y después en resultados .Este tiene éxito si la compañía logra sus objetivos y niveles planteados.
FASE 4. Reporte de resultados
Tiene que llevar
a) Las razones por las cuales surgió
b) Los usuarios del estudio
c) El contexto en el cual se va a presentar.
Análisis Real e Ideal.
El principal fundamento de este modelo radica en establecer las discrepancias que existen entre: “Lo que debe hacerse y lo que realmente se hace” Compara una situación Ideal con la Real para definir las diferencias, que serán las necesidades a satisfacer. Todo proceso, actividad, empresa, producto, tiene un estándar de calidad óptimo. Por lo tanto primero se debe definir ese nivel de calidad para poderlo comparar con lo real y determinar acciones que tengan que ver con capacitación.
Consta de 4 etapas:
1a. Etapa. Determinación de la situación idónea.
2a. Etapa. Determinación de la situación real.
3a. Etapa. Comparación entre ambas situaciones.
4a. Etapa. Determinación de necesidades de capacitación y toma de decisiones.
Análisis comparativo
Los análisis comparativos son estudios profesionales en laboratorio realizados por un conjunto numeroso de asociaciones de consumidores a escala mundial sobre productos de consumo (electrodomésticos, vehículos, alimentos, etc.) al objeto de publicar sus resultados en sus respectivas revistas de análisis comparativos, reduciendo el coste de su realización separadamente y aprovechando la gran similitud de productos, marcas y modelos en los mercados de estos países.
Estrategias.
Es necesario la aplicación de instrumentos que permitan recoger información relevante, tales como: Encuesta, Entrevista, etc.
*Encuesta: La encuesta debe ser diseñada con el propósito de apoyar el estudio en la caracterización de la audiencia y para el sondeo y análisis de algunos conocimientos previos que se considerarían de interés como conductas previas en una posible necesidad de instrucción.
*Entrevista: En la entrevista se desarrollan conversaciones informales, donde de forma explícita, surgen algunas inquietudes para conocer algunos tópicos relacionados con la posible necesidad de instrucción, para intercambiar impresiones entre grupos de trabajo y discusión en los aspectos inherentes al área a investigar.
La Recolección de Datos
Selección de la Muestra:
La muestra debe estar conformada por un número representativo de personas en el área a investigar.
Tabulación de Resultados:
La tabulación de resultados corresponde al proceso, las encuestas y los datos relevantes obtenidos de las entrevistas informales abiertas, a partir de los cuales se determinan las necesidades específicas de la investigación.
El Análisis de Datos
En esta fase se deben jerarquizar las necesidades instruccionales encontradas, mostrando los resultados, para empezar con el propósito del estudio.
Informe de resultados.
En este apartado se realiza un reporte de todo el análisis que se ha realizado. Preferentemente se elabora considerando los siguientes aspectos:
*Debilidades
*Fortalezas
*Recomendaciones
*Actores
Cada uno de estos aspectos se debe de
...