Estudio sobre el uso de dispensador de gel alcohólico
LeydiB84Trabajo28 de Abril de 2023
4.949 Palabras (20 Páginas)80 Visitas
Lol[pic 1]
ESTUDIO SOBRE EL USO DE DISPENSADOR DE GEL ALCOHÓLICO ENTRE
PROFESIONALES SANITARIOS A LO LARGO
DE LA JORNADA LABORAL
[pic 2]
TRABAJO FIN DE GRADO PARA LA
OBTENCIÓN DEL GRADO EN MEDICINA
JUNIO 2018 AUTORA:
Sara Serrano Martínez
DIRECTOR DEL TRABAJO FIN DE GRADO: Bernardino Roca Villanueva
INDICE
RESUMEN 4
ABSTRACT 5
EXTENDED SUMMARY 6
INTRODUCCIÓN 9
MATERIAL Y MÉTODOS 13
1.DISEÑO 13
2. POBLACIÓN DE ESTUDIO 13
3. CRITERIOS DE SELECCIÓN 14
4 RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS 14
5. VARIABLES 14
6. CÁLCULO DE LA MUESTRA 15
7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 15
RESULTADOS 16
DISCUSIÓN 18
CONCLUSIONES 20
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 21
RESUMEN
En el siglo XXI la higiene de manos ha sido parte fundamental para prevenir infecciones nosocomiales en el ambiente ya que se encuentran más expuesto a contraer enfermedades por el contacto diario con varias personas.
Este estudio intenta encontrar factores asociados al poco uso de los dispensadores mecánicos también tratamos de comparar las diferencias entre los usuarios de la mañana y los de la tarde.
Se recopilaron los datos durante el rotatorio de clases de la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas anotando si se usaba el dispensador de gel alcohólico o no. La variable utilizada fue el tiempo, dividiéndose los datos entre dos periodos: antes o después de las 11 de la mañana.
Se usó el dispensador en 67 de 120 observaciones (55,8 %) en la primera parte de la mañana y en 48 de 107 observaciones (44,9 %) en la segunda parte de la mañana (P = 0,09).
Por ello, a pesar de que hay una tendencia a hacer más uso del alcohol de manos durante la primera parte de la mañana, la diferencia, respecto a la segunda parte de la mañana, no es significativa.
ABSTRACT
Although hand hygiene with disinfectant solutions prevents nosocomial infections in hospitals, adherence remains low among workers and health personnel.
This article tries to find factors associated to this low adherence, specifically the temporary space, to look for improvement in the adherence. In two complementary studies, made by two classmates, other factors are analyzed with the same objective.
Data were collected during the internship rotary Jaume I university hospital in
Castellón de la Plana, noting whether the alcohol gel dispenser was used or not. The variable used was time, dividing the data between two periods: before or after 11 in the morning.
The results had a p-value of 9.9%, that is, it is assumed as not relevant, without being able to demonstrate whether the use of the alcoholic dispenser is greater in one of the two time periods.
Therefore, although there is a greater predisposition to use hand alcohol during the first part of the morning, it can not be established as a relevant factor and it will be necessary to look for more associated factors as well as strategies to focus on to improve the adherence to effective hand hygiene.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones bacterianas se definen como aquellas que se contraen en el medio universitario u otros centros de alta afluencia de personas sobretodo en individuos que ingresan al recinto Universitario con diferentes tipos de infección, sobre todo aquellos individuos que tienen afecciones y el período de incubación ni fase sintomática. También se incluyen dentro de este grupo las infecciones que se manifiestan fuera del medio Universitario tras el alta hospitalaria y las infecciones contraídas por las personas en el hogar.
La OMS determina que el riesgo de que las personas contraigan una infección bacteriana en los países en vías de desarrollo es significativamente mayor al de los países desarrollados, y que dichas infecciones se localizan con mayor frecuencia en heridas quirúrgicas, vías urinarias y vías respiratorias, teniendo más prevalencia en las unidades de cuidado intensivos y en las plantas quirúrgicas y ortopédicas.
El lavado de manos se considera actualmente el proceso más importante para la prevención de infecciones bacterianas, ya que estas infecciones están causadas en su mayor parte por la transmisión de agente microbianos por parte de las manos. Estos patógenos no sólo pueden provenir de heridas abierta o infectadas, sino de cualquier área colonizada como la piel intacta de las personas.
En el siguiente estudio se demostró que un incremento en la realización de la higiene de manos (del 48% al 66% a lo largo de un periodo de 5 años) disminuyó la frecuencia de infecciones bacterianas en más de un 40%, así como un decremento en la tasa de infecciones por Staphylococcus Aureus Meticilino Resistente (SARM) de más del 40%.
Posteriormente la OMS publicó en 2005 el “Reto Mundial en pro de la Seguridad del Paciente: Una atención limpia es una atención más segura” 3 donde la principal acción era la promoción de la higiene de manos. En 2009, este mismo organismo lanzó la guía sobre higiene de manos en los medios sanitarios, donde se incluían indicaciones y técnicas para realizar la misma, así como herramientas y estrategias para su implementación, reforzando de este modo la importancia de esta práctica.
Durante mucho tiempo el lavado de manos fue la técnica de elección usada para realizar la higiene de manos. Sin embargo, con la introducción del uso de alcohol para el lavado de manos se consiguen varias mejoras: la reducción en el tiempo empleado para ello, la menor complejidad en las instalaciones usadas para ello y una mayor accesibilidad. Además, el alcohol consigue un mejor efecto antimicrobiano gracias a su efecto bactericida que mata a los microorganismos presentes, mientras que el lavado de manos con agua y jabón elimina los patógenos por medio del arrastre.[pic 3]
Así mismo, se ha determinado que tiene menos efectos adversos sobre la piel que el jabón, ya que el alcohol presenta menores tasas de irritación de las manos y seca menos la piel que el jabón. A pesar de ello, deberían colocarse lociones hidratantes cerca de los dispensadores, ya que ocasionalmente pueden provocar reacciones eccematosas en la piel.
La técnica empleada para el lavado con alcohol debería durar entre 20 y 30 segundos, ya que si se realiza en menos tiempo puede ser inefectivo al no cubrir toda la superficie de las manos.
En el caso de este estudio se han usado dispensadores a base de alcohol con una acción antimicrobiana óptima y que contienen en su preparación 75 a 85% de etanol, isopropanol, o propanol, o una combinación de estos productos, que son bien tolerados para la piel además de conllevar un bajo costo.
A pesar de todo lo expuesto, no hay un total cumplimiento por parte de los profesionales sanitarios en el uso de dicho alcohol de manos siendo su uso menor al 50% de las veces en que está indicado. La realización de una correcta higiene de manos con alcohol varía según varios factores, algunos de los cuales se relacionan con una baja adherencia a su uso, como los sectores con alta intensidad de trabajo o los periodos finales de la jornada laboral. Por otro lado, existen factores relacionados con un incremento de la adherencia como las situaciones relacionadas con tareas más sucias, la introducción del dispensador de gel alcohólico y la accesibilidad al mismo.
La causa más frecuentemente asociada a la falta de uso del dispensador de alcohol se trata de la localización inadecuada o un número insuficiente del mismo, por lo que se debería realizar hincapié en emplazar los dispensadores de alcohol en los sitios y lugares adecuados de forma que fueran cómodos de usar para el personal sanitario.
Así mismo, otro de los factores de riesgo más relacionados con un bajo uso del dispensador es el hecho de pensar que el uso de guantes obvia la necesidad de la higiene de manos, así como el no seguimiento de las guías y protocolos sobre la correcta realización del lavado de manos.
...