Estudio técnico
MARIELAaracely26 de Agosto de 2014
2.771 Palabras (12 Páginas)786 Visitas
PROPÓSITO DEL ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico es fundamental en un proyecto de inversión, ya que es en este donde se estudia la localización y tamaño óptimo de las instalaciones; ilustrando así todos los factores influyentes para el mejor desarrollo del proyecto, entre los cuales se cuentan los agentes que influyen en la compra de maquinaria y equipo, así como la calendarización de la adquisición de estas, los diferentes métodos para determinar el tamaño de la planta, los métodos para su localización, y los métodos de distribución y, finalmente, también se examinan los procesos de producción que pueden operar para el proyecto de inversión
INTRODUCCIÓN
Dentro del estudio técnico se procura contestar las preguntas ¿cómo producir lo que el mercado demanda? ¿Cuál debe ser la combinación de factores productivos? ¿Dónde producir? ¿ Que materias primas e insumos se requieren? ¿Qué equipos e instalaciones físicas se necesitan?¿Cuánto y cuándo producir? Los estudios técnicos para un Proyecto de inversión deben considerar fundamentalmente cuatro grandes bloques de información:
a) Estudio de materias primas
b) Localización general y específica del proyecto
c) Dimensionamiento o tamaño de la planta.
d) Estudio de ingeniería del proyecto
Para esto el estudio técnico cuenta con los antecedentes de los otros estudios, a los cuales sirve en forma interactiva, en un proceso iterativo para encontrar la mejor solución.
El siguiente diagrama pretende sintetizar esas relaciones
ESTUDIO TÉCNICO
1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
El objetivo general del estudio técnico es determinar la función de producción óptima; es decir los procesos, procedimientos y combinación de medios de producción para la producción del o los bienes y servicios que pretende ofrecer el proyecto. Como complemento a lo anterior, se debe determinar la capacidad instalada y la localización del proyecto.
De esta forma, de este estudio se deben derivar las necesidades de equipos y maquinarias; mano de obra, insumos, materias primas, y todo aquello necesario para la producción de los productos del proyecto. Así, de la disposición en planta (disposición de maquinaria y equipos), el estudio de los requerimientos de personal para la operación, la movilidad de personal y materiales, requerimientos de almacenaje para materiales e insumos, producto en proceso y producto terminado se definen las necesidades de espacio, servicios y obras físicas.
En conclusión, el objeto del estudio técnico es suministrar, tanto la información técnica de los medios de producción, como la estructura de inversiones, costos e ingresos, los cuales se utilizaran en la realización de la evaluación del proyecto.
2. PROCESO PARA REALIZAR EL ESTUDIO TÉCNICO.
Como cualquiera de los estudios del proyecto, el técnico debe hacerse en coordinación con los demás estudios. Algunas variables definidas o determinadas en otros estudios son usadas por el estudio técnico y viceversa.
Gráfica 1 – Esquema general para la realización del Estudio Técnico.
En la gráfica No 1 se esquematiza el procedimiento a seguir en el estudio técnico. A partir de las tecnologías disponibles se define la función de producción; la cual involucra el proceso de producción, el plan de producción y el programa de producción; determinados estos se procede a determinar los materiales e insumos, maquinarias, mano de obra, obras civiles y demás requerimientos para la producción.
2.1 SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL PROYECTO
Los estudios de mercado, el estudio legal, y el estudio de localización; así como también la disponibilidad financiera con la cual se cuenta, son elementos determinantes en la escogencia del proceso productivo del proyecto. Como se vio, en el estudio de mercado se determinan las características del producto, las proyecciones de producción, la estacionalidad del producto, el abastecimiento de materias primas, la estrategia comercial, etcétera; todos, elementos que deben tenerse en cuenta para seleccionar el proceso de producción que va utilizar el proyecto para elaborar los bienes y/o servicios.
De otra parte, a través del estudio legal, al cual se hará referencia más adelante, se deberán determinar ciertas restricciones de localización o tecnologías que podrían de alguna manera condicionar la selección del proceso productivo.
La parte financiera, igualmente, podría ser determinante en la selección del proceso, ya que si existen restricciones económicas para la adquisición de tecnología, se tendría que recurrir a alternativas menos costosas.
Una vez analizados los procesos de producción existentes se deberá seleccionar el más apropiado en función de las circunstancias –resultados de otros estudios- y las ventajas y desventajas que presentan cada una de las alternativas estudiadas. De la selección del proceso productivo óptimo se derivaran las necesidades de equipos, maquinarias e instalaciones, recursos humanos –cualificados y cuantificados- y volumen de la inversión a realizar.
2.2 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Dependiendo de las circunstancias del mercado y la forma como el proyecto quiere enfrentar este, se deben considerar diferentes variables en la selección de la tecnología, entre otras tenemos:
• Económicas
• Flexibilidad y elasticidad, es decir que sea fácilmente adaptable a la producción de otros productos o a otros niveles de producción.
• Facilidades de mantenimiento
• Disponibilidad de las materias primas e insumos
• Disponibilidad de la cantidad y cualidades del recurso humano
2.3 PROCESO PRODUCTIVO VERSUS TECNOLOGÍA
Es importante diferenciar entre proceso productivo y tecnología; no obstante, que los conceptos están íntimamente relacionados. Es así como, por un lado, el proceso productivo, debe entenderse como la sucesión de operaciones necesarias para obtener el producto definido y de otro la tecnología son los medios y conocimientos requeridos y necesarios para llevar a cabo las distintas operaciones.
Son varios los criterios que deben tenerse en cuenta en la selección del proceso productivo. A continuación se enumeran algunos de ellos, no obstante estos podrían existir otros, dependiendo de las circunstancias especificas del proyecto.
Esto criterios generales son:
• Procurar procesos que minimicen la dependencia tecnológica.
• El empleo de materias primas y suministros e insumos preferentemente estandarizados.
• Que los resultados del proceso sean productos terminados o semi-elaborados normalizados.
• Que la relación Beneficio / Costo sea comparativamente mayor, entre varias alternativas.
3. EL TAMAÑO DEL PROYECTO
El tamaño o capacidad de producción del proyecto, tiene una incidencia directa sobre las inversiones, costos y nivel de operación, es decir sobre el flujo de caja, impactando positiva o negativamente la rentabilidad del proyecto.
Para la determinación del tamaño del proyecto, se deben considerar en conjunto, los siguientes factores, los cuales han debido ser determinados en otros estudios:
• Demanda del producto
• Disponibilidad de materias primas e insumos
• Localización
• Plan estratégico comercial proyectado
3.1 El tamaño del proyecto y la demanda
Para una demanda dada, se pueden identificar en el mercado tres situaciones:
• La demanda total que se espera es menor que la capacidad del sistema de producción actual.
• La demanda total esperada es igual a la capacidad del sistema de producción actual.
• La demanda total esperada es superior a la capacidad del sistema de producción actual.
Para definir el tamaño se debe tener en cuenta tanto la demanda actual, como la demanda proyectada para el periodo de análisis. Esto para que el tamaño atienda no solo la situación coyuntural de corto plazo, sino que sea el óptimo frente a los cambios esperados de la demanda.
El nivel óptimo de operación no necesariamente será el que maximice las ventas, por el contrario, es necesario evaluar las alternativas con capacidad ociosa inicial que permita responder a los aumentos de la demanda en un futuro. Estas alternativas deben ser comparadas con las alternativas que consideran un tamaño que se ajusta mediante ampliaciones sucesivas de acuerdo a los aumentos de la demanda en el tiempo, es decir la implementación del proyecto por etapas.
3.2 El tamaño del proyecto y disponibilidad de materia prima, insumos y mano de obra
Para determinar el tamaño se deberá tener en cuenta la disponibilidad de materia prima, insumos y mano de obra. No considerar alguno de ellos podría resultar en una instalación sobredimensionada o con
...