ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Europa: Globalización y Nacionalismo


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2017  •  Ensayos  •  1.791 Palabras (8 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 8

Diego Sobrino Gómez-Escalonilla[pic 1]

Seminario de Investigación

UAM

TESIS VII

‘La libre circulación de personas, servicios, capitales y bienes (globalización)… es directamente proporcional al auge de controles de tipo autoritario que están proliferando en el interior de cada Estado-Nación (medidas de aislamiento nacional).

Felix Duque, Los buenos europeos: Hacia una filosofía de la Europa Contemporánea, pág. 459.  

PREAMBULO

Toda persona que haya observado el pasado y el presente con una mirada contemplativa habrá reparado en la peculiar forma que tiene la sociedad de evolucionar mediante la sucesión de etapas contrapuestas. A modo de ejemplo obsérvese el cambio que ocurrió desde los textos ya desgastados por el saturado uso del sentimentalismo propio de la literatura romántica al surgimiento de una escritura basada en descripciones realistas de la sociedad, eliminando cualquier tipo de idealización o sentimiento desmesurado, características propias de la escritura realista. Puesto que no estamos ante un ensayo de literatura me veo obligado a ejemplificar este singular proceso de evolución social en el ámbito que nos concierne: Lo político, económico y social.

Año 1933, EEUU se encuentra sumida en una crisis estructural provocada por el desastre financiero del 29, consecuencia necesaria (y posiblemente también evitable) de un modelo económico obsoleto basado en la no regulación del capital y las inversiones bursátiles, es decir, una sociedad de libre mercado. Como solución ante esta sociedad disfuncional de mercados libres, el célebre economista inglés, primer barón Keynes –impulsor de las clases bajas según algunos- presentó al presidente Roosevelt el famoso New Deal, que consistía en una serie de reformas estructurales que planificaban la economía del país, ejerciendo un control premeditado sobre sectores de la economía ya sea nacionalizando empresas estratégicas o impulsando las inversiones mediante el aparato público. Esta forma de organizar la economía sería hegemónica en los países democráticos hasta la crisis de 1973, en donde el modelo keynesiano es superado por su contrario, a saber, la (neo)liberalización de la economía debido al argumento postulado por Hayek de que el Estado es incompetente para competir debido a su falta de eficiencia económica, solo los mercados libres pueden optimizar la actividad económica y toda intervención estatal es sinónimo de pérdida de eficiencia. Este nuevo paradigma desembocaría en la crisis económica mundial de 2008 causada por un desastre financiero de especulación no regulada, por una economía no planificada o lo que es lo mismo, dejar actuar libremente al mercado. No hace falta ser muy ingenioso para darse cuenta de que esta estructura abstracta de superación mediante contrapuestos genera inevitablemente un ciclo y por lo tanto ambas crisis (1929 y 2008) deberían guardar en cierta medida algunos aspectos en común.

Como conclusión de este pequeño preámbulo aparentemente ajeno al tema que nos depara, decir que este proceso de evolución mediante contrapuestos es la unidad básica que trataremos en este ensayo, ya que Europa se ve en un proceso en donde luchan a la par el espíritu de la globalización y los recelosos egoísmos nacionales que lo combaten.

INTERPRETACIÓN Y VALIDEZ DE LA TESIS

La séptima de las tesis propuestas por Felix Duque expone una idea muy básica pero complicada de entender: A medida que crece el espíritu de integración y globalización en las instituciones europeas se genera a la par un contramovimiento a nivel estatal de disgregación, es decir, de aislamiento nacional. ¿Cómo puede ser que la globalización y su contrario sean directamente proporcionales? He ahí el conflicto que surge a la hora de querer comprender en su totalidad la aparente simpleza de su proposición. ¿Pero qué significa exactamente que el sentimiento de unir más a Europa sea directamente proporcional al de reforzar la autoridad de los Estados miembros?

Según el alcance de mi comprensión los movimientos de disgregación nacional surgen como respuesta a un miedo por lo que la globalización pueda traer consigo: Un neoliberalismo corporativo multinacional, la pérdida de soberanía nacional a favor de entidades supranacionales (UE, ONU), obligaciones de solidaridad migratoria, etc. Y como la naturaleza de estos reproches reside en el miedo a lo que pueda venir, en el hipotético caso de que nada viniese, no tendría sentido experimentar estos miedos. De esta manera podemos identificar qué es causa y qué es efecto, cuál es el movimiento y cuál es su contramovimiento, qué vino antes si la gallina o el huevo.

Señala Felix Duque, hace quince años ya, las distintas causas que enfatizan ese rechazo al mundo globalizado, siendo muy acertadas para el momento en que se escribieron y sorprendentemente proféticas por lo ajustado que fue su análisis al transcurso de los acontecimientos:

  1. Proteger a los individuos nacionales de las atrocidades de un neoliberalismo atroz globalizado liderado por multinacionales. (Véase el intento de implementar el TTIP 2014-2016 en Europa)
  2. Insatisfacción con la inmigración extra europea y en especial la sudamericana, subsahariana y musulmana. (Véase la Crisis de los Refugiados de 2016 como el mayor desafío al que se ha tenido que enfrentar la Unión Europea en su existencia). Es necesario hacer referencia también a que desde hace unos años en los países del norte de Europa ha crecido además un sentimiento de rechazo a cierta migración intraeuropea utilizando un discurso antieuropeísta como el que tuvo el bando separatista en el Brexit de Reino Unido (2016).

Gracias a la ventajosa perspectiva de poder saber qué ha ocurrido durante estos últimos quince años veo pertinente añadir un elemento que ha provocado mucha tensión entre las dos posturas estudiadas, polarizando más la opinión de la sociedad hasta rozar la idea de salir fuera de la Unión Europea.  Este gran catalizador inesperado que Felix Duque no pudo tener en cuenta debido a la anticipación de su análisis es la crisis financiera global (2008) del sistema neoliberal impulsado por Hayek y aplaudido por todas las empresas de aquí a la eternidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)   pdf (404.9 Kb)   docx (239.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com