ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experiencia Artistica Para La Estimulacion Creativa


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  7.584 Palabras (31 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 31

LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA PARA LA ESTIMULACIÓN CREATIVA DEL APRENDIZAJE CON NIÑOS ENTRE LOS 2 Y LOS 5 AÑOS DE EDAD, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

carmen rodriquez

Ladis Guzmán

Anteproyecto Presentado en el Área de:

diseño del proyecto de investigacion pedagogica

Tutora:

karina fernandez

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

VI SEMESTRE

CARTAGENA DE INDIAS

2014

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. ANTECEDENTES 6

2. JUSTIFICACIÓN 8

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12

4. HIPÓTESIS DE TRABAJO 13

5. OBJETIVOS 14

5.1 OBJETIVO GENERAL

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6. MARCO REFERENCIAL 15

6.1MARCO TEÓRICO

6.2MARCO CONCEPTUAL 22

6.3 MARCO LEGAL 23

7. METODOLOGÍA 25

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

7.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 26

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 27

BIBLIOGRAFÍA 28

ANEXOS 30

INTRODUCCIÓN

Muchos y muy importantes estudios acerca de la creatividad han aparecido en el campo de la educación en los últimos años. No obstante, enfrentarse directamente al aula de clases es otra cuestión. La teoría, como siempre, está muy bien, pero la práctica tiene la particularidad de complicarlo todo. Los docentes que han aplicado estrategias creativas en sus aulas pueden hablar hoy con alguna propiedad de las increíbles posibilidades de éstas y de la gran utilidad que representan en un sentido mucho más concreto para el desarrollo físico y mental del individuo.

Así mismo, asegurarían que no valen las delimitaciones de estrategias creativas para una generalidad, porque el momento determina muchos de los factores esenciales. No significa esto que la creatividad se basa tan sólo en cimientos empiristas, sino que no debe ser sólo la teoría la que demarque las estrategias a emplear cuando la sensibilidad, el espíritu y la espontaneidad influyen enormemente en la energía creativa de cada individuo.

La mejor estrategia creativa de utilidad para todos los tipos de grupos y aulas ha de ser aquella que permita al docente entremezclarse con los alumnos, pensar desde su punto de vista, internalizar sus reflexiones y resaltar sus necesidades. Sólo así habrá integración en el aula, los alumnos perderán sus inhibiciones y dejarán salir sus inquietudes. Esto, consecuentemente, abrirá las puertas al pensamiento creativo de identificación y solución de problemas. Los conocimientos se harán entonces parte de la vida diaria y no serán puntos o nociones ajenas a aquello que nos afecta cotidianamente.

Las actividades relacionadas con las expresiones artísticas pueden ser vinculadas con aquellas referentes a otros campos del conocimiento con mucho éxito en los resultados finales. Cuando el docente permite que el arte invada literalmente el aula de clases para sumergir a los niños en un mundo conocido, pero poco reconocido (aquél de los conocimientos regulares impartidos por el docente), para reforzar sus cimientos gracias a una libertad de análisis, síntesis y expresión, permitida sólo por las artes, los niños se convierten en los seres más increíblemente ingeniosos, comunicativos e interesados.

Estas actividades ayudan a los niños a darse cuenta de que la comunicación creativa involucra un sinfín de campos del saber que pueden adaptarse a sus intereses y habilidades. La intervención del arte como herramienta educativa puede ser confirmada con hechos y logros concretos por cualquier docente que emplee las expresiones artísticas como parte indivisible del proceso de aprendizaje:

• Reconocimiento de formas, tamaños, volúmenes, grosores, texturas.

• Establecimiento de relaciones espacio-temporales.

• Observación, relación y experimentación más cercana con el mundo que le rodea.

• Estímulo a la curiosidad, la invención y el descubrimiento.

• Oportunidad de expresar ideas y experiencias, describiéndolas.

• Reconocimiento de sí mismo y sus relaciones con el mundo a su alrededor.

• Expresión emocional y espiritual.

• Establecimiento de valores como el respeto, la comprensión, la cooperación, la autodisciplina y la solidaridad.

La educación hoy debe perseguir el desarrollo de individuos multidimensionales, enormemente flexibles en su imaginación y en su comprensión de la multiculturalidad. Los programas educativos en materia de arte pueden ciertamente ayudar a reparar las debilidades presentes en la educación y garantizar la formación de individuos preparados para los nuevos tiempos: críticos, analíticos, seguros y capaces de tomar decisiones, resolver problemas, imaginativos y libres de pensamiento.

1. marco teórico

Como antecedentes de la investigación se recogieron, analizaron y posteriormente sintetizaron, algunos trabajos de grado sobre la conexión entre motivaciones, creatividad, actitudes y aprendizaje en la educación artística:

En primer lugar, se encontró el trabajo de grado sobre "Conceptualización y valorización de la educación artística en el grado transición de la Educación Preescolar"(Gamarra y López, 2004), en el cual se hacen interesantes afirmaciones sobre la importancia que tiene el identificar y utilizar bajo criterios didácticos definidos, las concepciones que el estudiante trae desde la primaria acerca de lo que es el arte y de lo que implica aprender en la asignatura de Educación Artística.

Como segundo antecedente, la investigación titulada "Estrategias de creación y desarrollo de las inteligencias múltiples para la expresión artística en estudiantes preescolares del Instituto Educativo Dewey"(Montaño y Pinedo, 2006), plantea que es posible modificar las actitudes de desinterés que el estudiante puede tener hacia las artes en la educación, mediante la aplicación de mecanismos didácticos que propicien la actividad colaborativa, el diálogo entre docente y estudiante y la verificación conjunta de los aprendizajes en cada una de las inteligencias posibles.

El tercer antecedente considerado como pertinente a la investigación tiene por título "Esquema metodológico activo y constructivo para la enseñanza de la educación artística en la Educación Preescolar"(Díaz, Silva y Vertel, 2007), el cual dedica buena parte a la atención e incorporación de las conductas y actitudes de base motivacional al proceso de orientación, transmisión, afianzamiento y evaluación de contenidos específicos de la educación artística en el contexto de la educación preescolar.

Como cuarto antecedente, se encontró un estudio sobre "El papel del docente en la enseñanza de la Educación Artística y su influencia sobre el aprendizaje por parte de estudiantes del grado transición del Instituto Pedagógico Nuevo Horizonte"(Sánchez, 2008), mediante el cual se pudieron precisar cuáles son las actitudes delos maestros que más influyen sobre la respuesta del estudiante al aprendizaje en la dimensión artística, e indagando sobre la conveniencia determinadas acciones didácticas que son comunes en el trabajo dentro del aula pero que no están debidamente soportadas en su validez .o conveniencia pedagógica.

Finalmente, se incluyó una investigación titulada “Motivación al aprendizaje creativo en los estudiantes de preescolar del centro Educativo San Carlos"(Martínez y Quintero, 2009), en la cual se incorporó como núcleo central de trabajo pedagógico la hipótesis de que variando los niveles de motivación al estudio se podía obtener un mejor resultado en la apropiación cognitiva de contenidos que conectan las experiencias escolares con la respuesta emotiva al aprendizaje creativo. De esta manera, la motivación al estudiante se convierte en insumo principal del proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias en la formación inicial.

2. JUSTIFICACIÓN

En los actuales momentos se ha dedicado gran atención y recursos para la educación inicial de los niños, pues en esta etapa se forman los cimientos de la personalidad. Es considerada por muchos como el período más significativo en la formación del individuo, en la misma se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y perfeccionarán.

Es quizás la etapa preescolar, el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en franca fase de maduración, tan así es, que podríamos decir que las adquisiciones más importantes de una persona se producen en los años escolares.

Por ello siempre será prioritario mantenernos en la búsqueda de ideas, concepciones innovadoras que permitan perfeccionar la Educación Preescolar; no en vano son abundantes las investigaciones realizadas sobre los procesos de desarrollo del individuo en la escuela, donde se han tratado temas que han trascendido en el tiempo

La investigación busca determinar el grado de impacto del trabajo con experiencia artística sobre los procesos psicomotores, emocionales y de creatividad estética de los niños con edades entre los 2 y 5 años de edad

Se abordan en la investigación aspectos relacionados con consideraciones generales sobre la psicomotricidad, sus concepciones teóricas, sus componentes, la relación entre ellos, se definen y relacionan a la acción aprendiente individual y colectiva de los educandos en sus particularidades psicosomáticas.

Otro de los elementos de alcance de la investigación lo representa la exploración y construcción de patrones de respuesta emocional, frente a experiencias de estimulación con la experiencia artística, y, obviamente, la posibilidad de integración entre dichas respuestas y el repertorio comportamental y afectivos de los niños.

Además, la investigación se propone profundizar en el reconocimiento de los procesos de construcción de la percepción y la valoración artística, en el sentido de una apropiación de sus significados subjetivos y del impacto que tienen sobre las acciones y expresión de lenguaje de los niños.

En el estudio se perfila una clara orientación hacia el desarrollo de estrategias didácticas que partan de los principios, acciones y conocimientos de la experiencia artística, como una manera directa de inducir al niño a explorar y transformar creativa e imaginativamente su entorno.

El desarrollo de las habilidades, experiencias y componentes del desarrollo psicomotor, emocional y estético de los niños, revisten suma importancia en la etapa escolar pues reportan al niño conocimientos elementales que lo preparan para los procesos siguientes de aprendizaje e interacción con su realidad y brindan la posibilidad al niño de utilizarlas no solo en los aprendizajes escolares sino en su diario vivir, en su cotidianeidad.

La importancia que tiene el tema para los educadores es que pueden servirse de una variedad de contenidos actualizados sobre experiencia artística, estimulación psicomotora y procesos emocionales y estéticos, lo cual constituye una necesidad para la práctica educativa en nuestras instituciones escolares.

La investigación considera que el trabajo con la experiencia artística es un modo de acercamiento al niño, no una simple técnica o un entretenimiento, y se comparte el criterio de que no sólo se descubre a sí mismo sino que en interacción con los otros, el niño comparte sentimientos, emociones y es con "los otros" con quienes aprende significativamente siempre que sea un sujeto con un mayor desarrollo que el de él; también se defiende la importancia que tiene el medio para el niño, pues en su interacción directa con éste, es que se favorece el desarrollo de los educandos, al enfrentarse a las situaciones diversas que suceden en su entorno, aplicando su energía imaginativa, creativa y de representación estética.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha establecido el importante valor que tiene la educación en el arte como un medio para alcanzar la integralidad en los aprendizajes de los estudiantes, especialmente si se trata de aquellos que se encuentran entre los 5 y los 7 años de edad (educación inicial o preescolar). Igual criterio es aplicable a las experiencias lúdicas o de juego como portantes esenciales a la educación de los niños durante la etapa escolar. En este sentido, tanto el arte como el juego cumplen un papel de “estimuladores” o estimulantes de la capacidad psicomotriz del infante, así como logra generar inagotables situaciones de disfrute estético que, a su vez, son determinantes en el desarrollo emocional y afectivo dentro y fuera del ambiente escolar.

En virtud de tales aspectos, se puede considerar como un problema significativo el hecho de que hasta el momento no se haya realizado un proceso investigativo enfocado a la identificación y valoración de los aportes que hace la experiencia artística a la configuración de la personalidad del estudiante y, sobre todo, en los términos de la construcción de esquemas psico-corporales, desenvolvimiento emocional y afectivo, además de la inmediata conexión a las experiencias de valoración estética.

Lo anterior significa que, en concreto, dentro de la institución educativa no se han llevado a cabo procesos pedagógicos en la educación artística y psicomotriz basados en la experiencia constructiva de la experiencia artística, en el sentido de que éste puede ser una herramienta de exploración, de descubrimiento y autodescubrimiento personal con suficientes elementos de estimulación para alcanzar aprendizajes significativos.

Dentro de la perspectiva que se viene analizando en torno a la experiencia artística como factor de estimulación creativa en el nivel preescolar, es igualmente importante destacar que existe desconocimiento por parte de los docentes acerca de los principios, formas y recursos de trabajo con esta modalidad de aprendizaje, lo cual impide que ellos puedan incorporarlo a su práctica didáctica habitual o que frente a un determinado evento especial en la institución (una celebración, por ejemplo) puedan innovar y ofrecer una mejor presentación a la comunidad educativa.

En relación con la experiencia artística, puede percibirse a nivel de docentes, padres de familia y estudiantes una marcada incomprensión de su condición como fuente de estimulación de la creatividad, lo que está relacionado en primer lugar con la inexistencia de un espacio dentro de la educación artística destinado a estos efectos y, en segundo lugar, porque se asocia la expresión de lo artístico con un elemento complementario y no con una esencialidad en la formación preescolar.

Se puede afirmar con igual claridad que existen dificultades para que la experiencia artística se vincule como factor de estimulación creativa, principalmente debido a que los programas de educación inicialen la institución adolecen de una referencia teórica directa a la experiencia con técnicas artísticas y a que no se ha explorado con suficiente profundidad en los efectos que el arte puede tener en el desarrollo de los procesos de aprendizaje.

El problema central de este proceso investigativo lo constituye el hecho de que en la práctica de la educación preescolar no se ha explorado, fundamentado e implementado una acción o trabajo sistemático a nivel de la estimulación psicomotriz, emocional y estética de los niños, utilizando mecanismos o estrategias diferentes a las habituales (lúdicas, recreativas, de aprendizaje espontáneo, etc.), como por ejemplo la experiencia artística; la cual representa una forma de incorporación de valores estéticos, actitudes, emociones y capacidades imaginativas a la experiencia sensorio-motora de los niños.

Estas dificultades conllevan además a que manifiesten problemas en el aprendizaje de los trazos en escritura, la formación, ordenación y comparación de conjuntos en matemáticas, así mismo en la lectura la cual se basa en una ordenación espacio-temporal, que sigue una dirección determinada (izquierda-derecha) y una sucesión temporal de letras y palabras; en fin en toda actividad donde la orientación espacial, la coordinación y la motricidad fina, juegan un papel trascendente; de ahí la importancia que tiene su estimulación desde la etapa preescolar.

Si no se atiende debidamente el desarrollo psicomotor, emotivo y valorativo estético del niño por parte de los maestros/as esta situación propiciará serias desventajas que pueden evidenciarse en un período largo de su niñez, sobre todo en el proceso de desarrollo de su sensibilidad y capacidad de representación artística.

Cuando existen deficiencias en la formación o desarrollo de los mecanismos psicomotores, esto provoca que se afecte el control del equilibrio y consecuentemente también de las praxias; paralelamente la organización perceptiva espacial, de donde pueden surgir varias dificultades de orientación, discriminación y exploración. Esto trae consigo además que se instale la descoordinación, los movimientos globales pierden la precisión y la eficacia, la orientación espacial se vuelve confusa, principalmente en la manipulación de instrumentos.

Se requiere, entonces, de experiencias integrativas (y la experiencia artística puede ser clara muestra de ello) que le permitan al niño ubicarse en un entorno atractivo para él, estimulante y con posibilidad de invención creativa, impulsando tanto sus apreciaciones artísticas como el despliegue de la energía emocional hacia situaciones, personas y eventos con los cuales compagina sus intereses y expectativas.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida se puede incorporar la estimulación creativa de la experiencia artística, como factor contribuyente al mejoramiento de los procesos de desarrollo, aprendizaje y despliegue dimensional en niños con edades entre los 2 y los 5 años, en la Institución Educativa?

4. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Laestimulación creativa de la experiencia artística, contribuyente al mejoramiento de los procesos de desarrollo, aprendizaje y despliegue dimensional en niños con edades entre los 2 y los 5 años, en la Institución Educativa.

Cuadro 1. Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

EXPERIENCIA ARTÍSTICA Arte • Valoraciones

• Lenguaje

• Simbolización

• Contenidos

Formas de expresión • Plástica

• Danza

• Teatro

• Música

ESTIMULACIÓN CREATIVA Creatividad • Producción

• Creación

• Recreación

• Interpretación

Formas creativas • Expresión artística

• Solución de problemas

• Criticidad

• Pensamiento estratégico

NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS Física • Destrezas

• Habilidades

• Afinación psicomotriz

• Energía

Intelectual • Operaciones concretas

• Lenguaje

• Motivación

• Concentración

Psicoafectiva • Deseo de independencia

• Autoconfianza

• Amistad

• Relación con el docente

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los fundamentos en pedagogía infantil para el desarrollo de la experiencia artística como factor de mejoramiento en los procesos de estimulación creativa, aprendizaje y despliegue de competencias en niños con edades entre los 2 y los 5 años de edad de la Institución Educativa.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar cuales son las experiencias artística para la estimula lición del aprendizaje en niños de 2-5 años

• observar si los niños han desarrollado aprendizaje de artística en el aula de clase

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO TEÓRICO

Desde la perspectiva de la teoría del desarrollo, el papel que juega la creatividad es de medio y fin simultáneamente; el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo creativo son dos formas de describir las actividades constructivas de los individuos, donde comprender es inventar y viceversa, (Piaget, 1973), donde el proceso de invención intelectual es la regla y no la excepción del pensamiento de todos los días; donde el sujeto desarrolla día con día nuevas estrategias cognoscitivas y las utiliza.

La creatividad es así conceptualizada como un proceso meta cognitivo de autorregulación, refiriéndolo al manejo por parte del sujeto cognoscente de estrategias de pensamiento enfocadas a pensar; se concibe a la creatividad como un proceso interactivo de autocontrol, autoevaluación y autor reforzamiento, dirigido a la identificación y logro de metas del individuo. Esto implica una participación activa y consciente por parte del mismo y un proceso creativo permanente, tanto en la enseñanza-aprendizaje, como en la identificación y solución de sus problemas vitales.

Autores como Read, Buber, Piaget, Furth, entre otros, coinciden en identificar al juego como la forma más evidente de expresión libre en los niños y como la expresión más elecada del desarrollo humano, pues se trata de una producción espontánea del niño y al mismo tiempo una copia de la vida humana en todas sus etapas y en todas sus relaciones; a su vez utiliza este último para desarrollar el juego de una manera original.

Piaget, al hablar de las diversas formas del pensamiento representativo (imitación, juego simbólico e imagen mental) como solidarias unas de otras,dice que las tres evolucionan en función del equilibrio progresivo de la asimilación y la acomodación -que construyen los dos polos de toda adaptación- determinando el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora. Resulta así que lo más importante no es la asimilación y la acomodación actuales como tales, sino la representación, cuya principal característica es la de rebasar lo inmediato aumentando las dimensiones en el espacio y en el tiempo del campo de la adaptación, o sea, evocar lo que sobrepasa al terreno perceptual y motor.

En el juego, el niño asimila un hecho externo al esquema de conocimiento en el que tiene interés momentáneo, mismo que puede ser suscutado fortuitamente por la presencia de un elemento externo, predominando la asimilación sobre la acomodación, o sea que durante el juego espontáneo el niño no se acomoda a una tarea dada, sino que utiliza simbólicamente la situación.

Furth (1974), establece una diferencia entre juego espontáneo y jugar a interpretar. En el primer caso, el niño asimila una situación sin establecer la acomodación correspondiente, juega según su fantasía se lo dicta. En la representación, la actuación del niño se convierte en el medio por el cual éste se acomoda al problema. Durante ésta, el niño aplica, sus conocimientos en forma simbólica. Al no aceptarse en ninguna de las dos formas de juego un estereotipo barato ni una solución a medias, el niño se acostumbra a esta tarea por lo que da oportunidad a la ejercitación del pensamiento creativo.

Desde el punto de vista de Furth uno de los objetivos más importante de la educación de los niños es el lograr una educación para pensar y coayudar a que los individuos tomen parte activa e inteligente en la formación de la vida y de la sociedad, desde las relaciones personales dentro de la familia, hasta las actitudes hacia otras culturas.

V. Lowenfel (1954), habla acerca de niños rodeados de abundantes juguetes que lloran desconsolados, tensos y sin saber qué hacer con ellos pues son incapaces de usar sus mentes y su imaginación, en oposición con niños absolutamente absortos y contentos con un simple trozo de madera, que a veces les sirve de tren y otras zumba en el aire simulando un avión; Lowenfel se pregunta ¿qué hace un niño se sienta desdichado a pesar de todas las aparentes ventajas, mientras otro se siente feliz aun careciendo de ellas?

Aunque a primera vista se podría pensar que los segundos son juguetes creativos y que los primeros no lo son, lo cual puede ser en parte correcto, existe un trasfondo que es importante esclarecer. Quizá sería mejor decir que los primeros han aprendido que la diversión y el gusto por la vida vienen de afuera y que hay que esperarlos; mientras que los segundos han aprendido a confiar en su propia capacidad de experimentación y cualquier elemento se convierte para ellos en un pretexto para crear. Los elementos que generan la creación están dentro del sujeto, quien utiliza las oportunidades en su propio beneficio constructivo.

El desarrollo de la creatividad en el ser humano va inmerso en el desarrollo mismo del niño, forma parte del mismo proceso, de los mismos estadios por los que pasa todo hombre en su proceso de maduración y se ve afectado por las mismas influencias ambientales de éste. La forma en que la conducta del sujeto, en su producción en general y en su forma de enfrentar los diversos problemas vitales.

El desarrollo creador comienza tan pronto como el niño traza los primeros rasgos. Lo hace inventando sus propias formas y poniendo algo de sí mismo, de una manera que es únicamente suya. Partiendo de este simple conjunto propio, hasta llegar a la más compleja forma de producción creadora, hay muchos pasos intermedios. Dentro de los dibujos y las pinturas de los niños, se puede descubrir el desarrollo creador en el independiente e imaginativo enfoque del trabajo artístico. No es indispensable que los niños posean destreza para ser creadores, pero en cualquier forma de creación hay grados de libertad afectiva o emocional, libertad para explorar, experimentar y compenetrarse de la obra. Esto es tan cierto en el caso del uso de los temas, como en el del empleo de material artístico.

La actividad creadora es un campo que está cobrando cada día mayor importancia, tanto para los educadores como para los investigadores. Es importante la actividad creadora en el arte, todo producto artístico, si es realmente el trabajo de un niño, será una experiencia creadora en sí misma.

Los niños que se han sentido inhibidos en su actividad creadora por reglas o fuerzas ajenas a ellos pueden retraerse o limitarse a copiar o trazar rasgos mecánicamente. Pueden adoptar, rápidamente, los estilos de otros, pedir ayuda contantemente, o seguirlos ejemplos del trabajo de sus compañeros. No es necesario señalar que si se les ordena no copiar, sino crear por su cuenta, no surte efecto. La actividad artística no puede ser impuesta, sino que debe surgir de adentro. No siempre es un proceso fácil, pero el desarrollo de habilidades creadoras es esencial en nuestra sociedad, y el dibujo del niño refleja el desarrollo de su creatividad, tanto en el dibujo mismo como en el proceso de realizar la forma artística.

Entre las propuestas para estimular la creatividad en el niño se encuentran, principalmente, aspectos dirigidos a un tipo de educación creativa, no sólo la educación escolar, sino también la que recibe el niño dentro de su entorno, en su núcleo familiar y social.

Se utiliza el término de educación creativa para un tipo de educación planificada no sólo para aprender, sino también para pensar. Se trata de una educación que elimine los prejuicios en cuanto a roles adecuados e inadecuados; que esté encaminada a producir hombres y mujeres que sepan pensar, que sepan analizar y resolver los problemas a los que se enfrenten cotidianamente en la búsqueda de mejores formas de vida.

La educación creativa está basada en la intervención creativa del maestro; en su actitud de apertura frente al niño que pregunta, que experimenta, explora y prueba ideas. El maestro debe estar consciente de la utilidad y aplicabilidad de la información que adquiere el niño en relación con su medio, y de que no sólo es necesario estimular el área de la memoria, sino que la información sufre en el niño un procesamiento y que tiene una utilidad práctica.

En la educación creativa se busca el desarrollo de esta capacidad en los niños, esto es, la producción de sujetos de alto nivel de creatividad, sujetos que tiendan a divergir de los significados tradicionales y a realizar producciones originales, sujetos capaces de percibir los sucesos personales dentro de parámetros no convencionales, sujetos capaces de regirse por parámetros de reciprocidad, sujetos autónomos capaces de construir y explotar sus propios conocimientos en nuevos aprendizajes y nuevas soluciones.

Torrance (1963), deposita en la influencia ambiental prácticamente toda la responsabilidad del desarrollo o inhibición de la capacidad creativa, y por ende de su aprovechamiento en beneficio de la humanidad. Censura el apego que ha habido a través de la historia a la educación tradicional y pugna por el fortalecimiento de la educación creativa, como esperanza para lograr el aprovechamiento de las diferencias individuales en forma positiva.

Podrían citarse un gran número de autores que comparten este punto de vista y que aportan ideas y fundamentos para el desarrollo de la creatividad dentro del aula. Dado el amplio trabajo de Torrance en este campo, los aspectos que él de cómo recomendaciones para el desarrollo de la creatividad representan un resumen de lo dicho por muchos otro.

Postula el aprendizaje creativo, conceptualizado dentro de un marco de orden e información.

Recomienda fomentar las respuestas originales más que las correctas.

Sugiere un ambiente comprensivo y estimulante.

Propone un trato igualitario para niños y niñas.

Recomienda un marco de disciplina y de trabajo.

Las necesidades humanas se conciben implicadas en cada fase del proceso de pensamiento creativo y su naturaleza requiere un anclaje con la realidad. Esto implica que el niño requiere para su crecimiento creativo tener un entorno estructurado y personalidades con autoridad a las que pueda recurrir.

El niño creativo necesita un medio comprensivo y receptivo, además de estimulante. Si bien se dice que estos niños tienen mayor tolerancia al caos (Barron, 1963) esto se refiere a una capacidad excepcional de los mismos para relacionar y sintetizar elementos alejados entre sí y hasta discordantes.

La enseñanza creativa requiere de una actitud flexible por parte del maestro. Torrance (1961) aporta cinco principios básicos para el desarrollo de la creatividad, que resultan de gran utilidad para los educadores:

Tratar con respeto las preguntas del niño.

Tratar con respeto las ideas imaginativas.

Tomar en cuenta las ideas de los niños.

Hacer que los niños dispongan de periodos de ejercitación, libres de la amenaza de la evaluación.

Tratar de buscar siempre en la evaluación del trabajo de los niños, la conexión causa-efecto.

Según este punto de vista, el maestro debe estar dispuesto a que una cosa conduzca a la otra, a salirse del modelo o patrón trazado y a no ver a los niños a través de un prisma tradicional, es decir, por medio de actitudes estereotipadas. Debe relacionarse con los educandos como verdaderas personas: “a no ser que dispongamos de maestros creativos, los alumnos que se atrevan a crear, imaginar y cuestionar, seguirán siendo marginados por maestros hostiles”(Torrance, 1961, p.23).

Para aprender creativamente se interroga, se infiere, se experimenta, se manipula o se juega con ideas o con materiales. Se aprende y se piensa creativamente en el proceso de intuir las dificultades, los problemas y las lagunas en la información, así como al hacer conjeturas o formular hipótesis sobre estas deficiencias, probar estas conjeturas y posiblemente al revisarlas y someterlas de nuevo a prueba; finalmente, al comunicar los resultados.

La actividad creadora permanente que obliga a la aplicación de los conocimientos previamente adquiridos, constituye la mejor preparación para un comportamiento creativo. En el trabajo diario el niño aprende a hacer uso de sus sentidos, a observar y a escuchar. De esta manera aprende también a descubrir los problemas que le rodean, a manejar materiales de diferentes maneras, a abstraer, a sintetizar y a organizar lo que ven sus ojos. La mayoría de las veces es de mayor relevancia el proceso creativo que el producto resultante de éste.

Varios teóricos del desarrollo postulan que los sentidos son la fuente primaria más importante para el aprendizaje del niño; propone la posibilidad de una participación activa del individuo con su medio a través de acciones como tocar, ver, oír, oler, saborear, etc.

En la época actual la producción, la educación y la experiencia en masa tienden a suprimir en gran medida las posibilidades de establecer relaciones sensoriales en el individuo. La educación debería poder asumir la responsabilidad de atender el desarrollo de la sensibilidad creadora en los niños. Poseer sensibilidad auditiva y desarrollarla significa escuchar con atención. Desarrollar sensibilidad visual implica captar diferencias y detalles, no sólo reconocer. Lo mismo puede decirse para el tacto y el resto de las experiencias sensoriales.

El potencial creativo puede manifestarse en cualquier momento y en cualquier actividad desarrollada por un individuo. Sin embargo, parece que al hablar de creatividad en general, se piensa en actividad artística; quizás esto obedezca a lo idóneo de esta actividad para su expresión y la falta de capacidad del adulto para detectar la creatividad en otras manifestaciones del niño. El hecho de que la creatividad infantil se ponga de manifiesto tan a menudo por medio de las artes, no quiere decir que al crecer esos niños se convertirán en artistas, ni que han de poseer un talento artístico excepcional. Puede significar que por medio de las artes expresen cualidades del pensamiento que algún día puedan convertirlos en seres creativos, como: médicos, científicos, estadistas, etc., y que pueden y deben ser estimuladas en todos y cada uno de sus aconteceres cotidianos.

Se pude hablar de creatividad siempre que los individuos o los grupos logren dar salida espontánea al potencial propio, reflexionar sobre el mismo, medirlo y modificarlo en cotejo con la realidad, con el orden dado. El objeto más importante del “profesor de creatividad”, consiste en provocar la iniciación espontánea del juego, del aprendizaje y de las reglas del funcionamiento de ambos. El papel del maestro es especialmente importante para el desarrollo de la creatividad. Algunas de las cualidades que éste debe poseer para asumir esta tarea:

Ha de ser creativo.

Debe dominar la técnica y por lo menos un medio artístico. De expresión y comunicación, sin resultar extraños los restantes.

Debe ser capaz de tener un trato pedagógico con los niños y de comprender las expresiones infantiles.

Ha de estar en condiciones de distinguir el comportamiento grupal específico de los niños, y de interpretar pedagógicamente los procesos de grupo.

Debe estar preparado para conocer su propio comportamiento y su incidencia sobre el proceso del grupo.

Es imprescindible que esté dispuesto a dejarse ayudar por el equipo de profesores, reconoce su comportamiento y a observar las estructuras que se dan en el seno del grupo.

Para establecer el papel de la educación en el arte, se debe abordar la fundamentación de la educación artística desde una posición crítica como el intento de organizar un marco interpretativo-comprensivo que implica la revisión de tradiciones pedagógicas y artístico-estéticas diferentes y frecuentemente contradictorias, así como la inclusión de teorías que no siendo del campo estricto de la educación artística (suponiendo que exista ese campo estricto) han tenido una especial incidencia en ella. La fundamentación entendida de esta forma revela el carácter ideológico y no solo técnico de todo proceso educativo.

Analizando estas implicaciones, podemos decir que el papel de la educación en el arte está relacionado con dos perspectivas:

la conceptualización general de la educación y la enseñanza que lleva explícita o implícitamente una orientación y/o propuesta de lo artístico.Revisar esta conceptualización implica explorar al menos en dos direcciones:

a) el contexto de emergencia de una tendencia y/o propuesta de educación artística, es decir, las incidencias económicas, políticas y sociales que en las diversas sociedades y momentos históricos han contribuido a definir el proceso y los resultados educativos; y,

b) la contextualización de la tendencia de educación artística dentro del clima

pedagógico-antropológico más general, esto es, revisar la naturaleza del conocimiento, los fines, los procedimientos que afectan a la concepción de hombre que se pretende hacer perdurar.

la conceptualización general sobre el arte y las categorías que se van vinculado con este concepto en el trascurso de la historia: estética, belleza, expresión, creatividad, comunicación, lenguaje,... que se reflejan en el desarrollo de las diversas orientaciones y experiencias de educación artística y en los procesos que esta práctica implica (fundamentación y planificación curricular, evaluación, interacción profesor-alumno,...).

Por otra parte, para comprender lo que significa educativamente el conocimiento artístico (concepción, explícita o no, de lo artístico) en el marco de los fines e intenciones educativas generales y su plasmación curricular, es necesario revisar las estructuras de racionalidad (perspectivas epistemológicas) que subyacen a las propuestas, a los materiales (libros, textos curriculares, etc.), a las actuaciones, etc. Un pedagogo y/o un profesor que defienden determinada concepción pedagógica o desarrolla una intervención educativa están proponiendo (aunque no sean conscientes de ello) muy concretas visiones ideológicas del hombre.

En este sentido, comprender el papel de la educación en el arte, en el marco de una concepción crítica implica una compleja interrelación de perspectivas de estudio a que reconstruyan las concepciones u orientaciones de la educación desde la relación entre la historia del pensamiento pedagógico y la historia de las ideas estéticas y del arte.

La definición del arte comprende dos principios fundamentales: un principio de forma, derivado del mundo orgánico, es el aspecto objetivo universal de todas las obras de arte y el principio de creación de la mente humana para crear símbolos, fantasías, mitos. La forma es una función de la percepción; la creación es una función de la imaginación. Estas dos actividades mentales agotan, en su juego dialéctico, todos los aspectos psíquicos de la experiencia estética.

Pero el arte posee otros aspectos, tanto biológicos y sociales, sobre los que puede establecerse un rango de superioridad en la expresión artística es el proceso mental de abstracción, hasta llegar así a la sublimación de la capacidad creativa, al principio de lo mejor como lo más original y novedoso.

Se puede decir que el arte es todo embellecimiento de la vida ordinaria logrado condestreza, con una forma que se puede describir Desde ese punto de vista, tieneuna naturaleza puramente estética cuya valoración cambia dependiendo de laconsideración de la belleza según cada modelo cultural.De esta manera también se podría llegar a considerar el arte como elemento de expresión, más que de lenguaje o comunicación. El artista, en este caso, genera expresiones por medio del que se relaciona con su sociedad emitiendo mensajes que no sólo espera que sean comprendidos sino esperados. Pero el artista no actúa como individuo aislado, sino implicado y condicionado por la compleja realidad sociocultural de su ambiente natural.

6.2 MARCO CONCEPTUAL

ANÁLISIS: Capacidad para desintegrar un todo en sus partes. Mediante este factor se estudian las partes de un conjunto. Permite descubrir nuevos sentidos y relaciones entre los elementos de un conjunto.

CREATIVIDAD: La palabra creatividad proviene de la traducción del término americano “creativity”. Se define el término creatividad como una actitud que todos los individuos poseemos, unos más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas. Siendo por tanto la creatividad el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas no convencionales.

ELABORACIÓN CREATIVA EN EL DIBUJO: Torrance lo define como el número de detalles necesarios para que lo dibujado se exprese por sí mismo. La elaboración hace que la obra sea lo más perfecta posible.

FACULTAD DE EVALUACIÓN: La valoración es imprescindible para el proceso creativo, conocido y valorado el producto puede ser considerado como válido el objeto alcanzado.

FLEXIBILIDAD CREATIVA: Capacidad de adaptación, de cambiar una idea por otra, de modificarla. Mira a los aspectos cualitativos de la producción. Existen dos clases: a) Flexibilidad Espontánea: es aquella, que aun sin ponérselo, utiliza el individuo cuando varía la clase de respuestas a una pregunta de un test; y b) Flexibilidad de adaptación: cuando el sujeto realiza ciertos cambios de interpretación de la tarea, de planteamiento o estrategia, o de solución posible.4

FLUIDEZ CREATIVA: Capacidad para evocar una gran cantidad de ideas, palabras, respuestas. Según Guilford, esta “consiste en gran medida en la capacidad de recuperar información del caudal de la propia memoria, y se encuentra dentro del concepto histórico de recordación de información aprendida”.

MOTIVACIÓN: Tiene una influencia cierta y definitiva sobre el proceso creador. Influye sobre el recuerdo, la imaginación y la elaboración. Es la impulsora de la acción, la que mantiene el esfuerzo permanentemente. Esta es individual y por tanto subjetiva.

ORGANIZACIÓN COHERENTE: Es la capacidad de organizar un proyecto, expresar una idea o crear un diseño de modo tal que nada sea superfluo. En otras palabras, obtener el máximo de lo que se tiene para trabajar.

ORIGINALIDAD: Tiene un carácter de novedad. Mira a las soluciones nuevas, inhabituales que aparecen en una escasa proporción en una población determinada. Es el factor más determinante de la capacidad creadora.

REDEFINICIÓN: La solución de un problema desde diversas perspectivas. Sería reacomodar ideas, conceptos, gente, cosas para transponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras nuevas.

SENSIBILIDAD ANTE LOS PROBLEMAS: El sujeto creador es sensible para percibir los problemas, necesidades, actitudes y sentimientos de los otros. Tiene una aguda percepción de todo lo extraño o inusual o prometedor que posee la persona, material o situación con los que trabaja.

SÍNTESIS: Mediante esto se pueden combinar varios elementos para conformar un todo. Es mucho más que un simple resumen, es una “síntesis mental”.

6.3 MARCO LEGAL

En cuanto al marco legal de la presente investigación está conformado por las disposiciones constitucionales, legales y normativas en las que se señala la importancia de los procesos educativos escolares y extraescolares que apuntan al mejor rendimiento académico de los estudiantes.

En primer lugar, la Constitución Política de Colombia (1991) señala los derechos y deberes atinentes a la familia, a los niños y a la educación de los mismos:

Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

En desarrollo del derecho constitucional a la educación (art. 67 C.N.), la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, precisa las responsabilidades los distintos actores en el proceso educativo:

Artículo 6. Comunidad Educativa: De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley. La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, adres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

3. Educación artística y cultural.

4. Educación ética y en valores humanos.

5. Educación física, recreación y deportes.

6. Educación religiosa.

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e informática.

Artículo 76. Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

7. METODOLOGÍA

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realiza el estudio mediante el empleo de la investigación descriptiva, dado que el estudio requiere mucho del trabajo de campo, sobre el que se realiza una descripción del estudio.

El diseño metodológico de la investigación se planteó en un nivel descriptivo. Esto se refiere principalmente al hecho de poder establecer las características y aspectos relevantes del fenómeno de estudio, en este caso, la idea de los diferentes elementos o factores que inciden sobre la estimulación psicomotriz mediante la experiencia artística. Es una investigación que se da en un ámbito que no ha sido profundizado mayormente en el contexto municipal y regional, y en donde tampoco se cuenta con suficiente información preliminar al respecto, pues son pocas las investigaciones que se han hecho en relación a la temática antes planteada.

Como propósito de los estudios descriptivos se entiende que están dirigidos a la identificación y especificación de eventos, situaciones representativas de un fenómeno o unidad de análisis específicas, que en este caso corresponde a las características que tiene el desempeño escolar de los estudiantes.

La importancia del diseño metodológico con el cual se ha planteado el estudio se refiere a la idea de tener una mirada general y sistemática acerca del problema. No pretende por tanto acabar la discusión, sino que muy por el contrario, busca abrir un debate en tal sentido, y aportar con elementos que permitan desarrollar en forma posterior futuras investigaciones con el objeto de ahondar aún más acerca de los conocimientos referidos con la temática. Los alcances del estudio están referidos entonces, a un conjunto de descripciones y análisis de la problemática en cada una de sus variables e indicadores.

En relación con el período de tiempo, es una investigación transaccional o transversal, ya que la unidad de análisis es observada en un solo momento en el tiempo.

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población, está conformada por un total de 30 estudiantes entre 2 y 5 años, 30 padres de familia, 10 docentes y dos directivos docentes, para un total de 72 personas.

En cuanto a la muestra, escogida por selección aleatoria sistemática, se consideró conveniente trabajar con 25 estudiantes, 20 padres de familia y los 10 docentes. La muestra consiste en un número de 55 personas, con una equivalencia del 53% del total poblacional, lo que le confiere confiabilidad y representatividad. El siguiente cuadro resume la distribución poblacional y muestral para la investigación:

Cuadro 2. Población y muestra

Elemento poblacional Nº Muestra % Instrumento

Estudiantes 30 25 95,5% Talleres expresión artística

Padres de familia 30 25 95,5% Encuesta

Docentes 10 10 100,0% Encuesta

Directivos docentes 2 0 0,0% --------------------------

TOTAL 72 55 300,0% --------------------------

6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Los instrumentos de recolección de la información están basados en la utilización de técnicas como la observación, la encuesta y los talleres.

La observación se aplica como procedimiento previo para identificar los posibles problemas en la aplicación didáctica de la clase, así como los factores motivacionales y sus correspondencias con las actitudes que muestran los estudiantes ante el aprendizaje y el desarrollo psicomotriz mediante actividades incluidas en la dimensión artística.

En cuanto a la encuesta, ésta es estructurada, personal, y se aplica a la totalidad de los docentes y padres de familiade la muestra con el fin de indicar algunas condiciones, motivaciones y actitudes frente al desarrollo de la experiencia artística. La sistematización de la información obtenida con la encuesta se lleva de manera cuantitativa, mediante un protocolo de registro de las respuestas y su expresión en fórmulas estadísticas.

Los talleres son herramientas de orientación del trabajo individual y grupal a través de las cuales se logra que el estudiante aprenda haciendo, combinando el trabajo teórico con el práctico para la construcción de su expresión artística y revelando, en sus producciones, las claves de estimulación creativa a sus aprendizajes.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tiempo (2014)

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planteamiento del problema

Redacción del anteproyecto

Elaboración y aplicación de encuestas

Planteo de estrategias

Taller con docentes

Elaboración de cartillas, láminas, guías de actividad

Implementación de guías de actividades pedagógicas y didácticas

Taller con alumnos sobre expresión artística

Taller con alumnos sobre dimensión psicomotriz

Taller con alumnos sobre dimensión cognitiva y afectiva

Evaluación de los talleres y validación de los materiales

Análisis de la información y diagnóstico

Redacción del informe final

Presentación del informe final, hallazgos y recomendaciones

Sustentación

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ, A; SILVA C.; y VERTEL, S. (2007). Esquema metodológico activo y constructivo para la enseñanza de laeducación artística en la Educación Preescolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Investigaciones Educativas.

GAMARRA, T. y LÓPEZ, O. (2004). Conceptualización y valorización de la educación artística en el grado transiciónde la Educación Preescolar. Cartagena:Universidad de Pamplona, Facultad de Educación.

GARCÍA F.- “Estudios de creatividad icónica individual y colectiva en niños de edad preescolar” (Tesis doctoral tomo I, II ).- Universidad Complutense de Madrid.- 1984.

GUILFORD J.P.- “La naturaleza de la inteligencia humana”.- Paidos.- Buenos Aires.- 1977.

LEWIS D. “El lenguaje secreto del niño”.- Martínez Roca. SA.- Barcelona.- 1980.

LOWENFELD V, LAMBERT BRITTAIN W.- “Desarrollo de la capacidad creadora”.- Kapelusz.- Segunda edición.- Serie didáctica.- Biblioteca de cultura Pedagógica.

MAKINNON. G. “Naturaleza y cultura del talento creativo: Herencia y medio”.-En Beandot, A.-Narcea. -Madrid.- 1980.

MARTIN POYO I.- “Teoría y práctica de la creatividad”.- Instituto Nacional de Publicaciones.- Serie: Premios de publicidad.

MARTÍNEZ, A. y QUINTERO, F. (2009). Motivación al aprendizaje creativo en los estudiantes de preescolar del centro Educativo San Carlos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones.

MOLES, A. y CLAUDE, R.- “Creatividad y Métodos de Innovación”. Ibérico Europea de Ediciones.- Madrid.- 1977.

MONTAÑO, W. y PINEDA, E. (2006). Estrategias de creación y desarrollo de las inteligencias múltiples para la expresión artística en estudiantespreescolaresdel Instituto Educativo Dewey. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

PIAGET, J. Cuadernos de Pedagogía y Psicología. Buenos aires: Humanitas,1993.

SÁNCHEZ, O. (2008). El papel del docente en la enseñanza de la Educación Artística y su influencia sobre el aprendizaje por parte de estudiantes del grado transicióndel Instituto Pedagógico Nuevo Horizonte. Cali: Universidad del Valle, Facultad deEducación.

TORRANCE, E.- “Educación y Capacidad Creativa”.- Morova.- Madrid, 1977.

VIGOTSKII, L. S. “Imaginación y realidad”, en: La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico, México, Fontamara, 1997.

...

Descargar como  txt (52.7 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt