Experiencia Artistica Para La Estimulacion Creativa
19 de Febrero de 2015
7.584 Palabras (31 Páginas)434 Visitas
LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA PARA LA ESTIMULACIÓN CREATIVA DEL APRENDIZAJE CON NIÑOS ENTRE LOS 2 Y LOS 5 AÑOS DE EDAD, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
carmen rodriquez
Ladis Guzmán
Anteproyecto Presentado en el Área de:
diseño del proyecto de investigacion pedagogica
Tutora:
karina fernandez
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
VI SEMESTRE
CARTAGENA DE INDIAS
2014
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 4
1. ANTECEDENTES 6
2. JUSTIFICACIÓN 8
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12
4. HIPÓTESIS DE TRABAJO 13
5. OBJETIVOS 14
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. MARCO REFERENCIAL 15
6.1MARCO TEÓRICO
6.2MARCO CONCEPTUAL 22
6.3 MARCO LEGAL 23
7. METODOLOGÍA 25
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
7.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 26
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 27
BIBLIOGRAFÍA 28
ANEXOS 30
INTRODUCCIÓN
Muchos y muy importantes estudios acerca de la creatividad han aparecido en el campo de la educación en los últimos años. No obstante, enfrentarse directamente al aula de clases es otra cuestión. La teoría, como siempre, está muy bien, pero la práctica tiene la particularidad de complicarlo todo. Los docentes que han aplicado estrategias creativas en sus aulas pueden hablar hoy con alguna propiedad de las increíbles posibilidades de éstas y de la gran utilidad que representan en un sentido mucho más concreto para el desarrollo físico y mental del individuo.
Así mismo, asegurarían que no valen las delimitaciones de estrategias creativas para una generalidad, porque el momento determina muchos de los factores esenciales. No significa esto que la creatividad se basa tan sólo en cimientos empiristas, sino que no debe ser sólo la teoría la que demarque las estrategias a emplear cuando la sensibilidad, el espíritu y la espontaneidad influyen enormemente en la energía creativa de cada individuo.
La mejor estrategia creativa de utilidad para todos los tipos de grupos y aulas ha de ser aquella que permita al docente entremezclarse con los alumnos, pensar desde su punto de vista, internalizar sus reflexiones y resaltar sus necesidades. Sólo así habrá integración en el aula, los alumnos perderán sus inhibiciones y dejarán salir sus inquietudes. Esto, consecuentemente, abrirá las puertas al pensamiento creativo de identificación y solución de problemas. Los conocimientos se harán entonces parte de la vida diaria y no serán puntos o nociones ajenas a aquello que nos afecta cotidianamente.
Las actividades relacionadas con las expresiones artísticas pueden ser vinculadas con aquellas referentes a otros campos del conocimiento con mucho éxito en los resultados finales. Cuando el docente permite que el arte invada literalmente el aula de clases para sumergir a los niños en un mundo conocido, pero poco reconocido (aquél de los conocimientos regulares impartidos por el docente), para reforzar sus cimientos gracias a una libertad de análisis, síntesis y expresión, permitida sólo por las artes, los niños se convierten en los seres más increíblemente ingeniosos, comunicativos e interesados.
Estas actividades ayudan a los niños a darse cuenta de que la comunicación creativa involucra un sinfín de campos del saber que pueden adaptarse a sus intereses y habilidades. La intervención del arte como herramienta educativa puede ser confirmada con hechos y logros concretos por cualquier docente que emplee las expresiones artísticas como parte indivisible del proceso de aprendizaje:
• Reconocimiento de formas, tamaños, volúmenes, grosores, texturas.
• Establecimiento de relaciones espacio-temporales.
• Observación, relación y experimentación más cercana con el mundo que le rodea.
• Estímulo a la curiosidad, la invención y el descubrimiento.
• Oportunidad de expresar ideas y experiencias, describiéndolas.
• Reconocimiento de sí mismo y sus relaciones con el mundo a su alrededor.
• Expresión emocional y espiritual.
• Establecimiento de valores como el respeto, la comprensión, la cooperación, la autodisciplina y la solidaridad.
La educación hoy debe perseguir el desarrollo de individuos multidimensionales, enormemente flexibles en su imaginación y en su comprensión de la multiculturalidad. Los programas educativos en materia de arte pueden ciertamente ayudar a reparar las debilidades presentes en la educación y garantizar la formación de individuos preparados para los nuevos tiempos: críticos, analíticos, seguros y capaces de tomar decisiones, resolver problemas, imaginativos y libres de pensamiento.
1. marco teórico
Como antecedentes de la investigación se recogieron, analizaron y posteriormente sintetizaron, algunos trabajos de grado sobre la conexión entre motivaciones, creatividad, actitudes y aprendizaje en la educación artística:
En primer lugar, se encontró el trabajo de grado sobre "Conceptualización y valorización de la educación artística en el grado transición de la Educación Preescolar"(Gamarra y López, 2004), en el cual se hacen interesantes afirmaciones sobre la importancia que tiene el identificar y utilizar bajo criterios didácticos definidos, las concepciones que el estudiante trae desde la primaria acerca de lo que es el arte y de lo que implica aprender en la asignatura de Educación Artística.
Como segundo antecedente, la investigación titulada "Estrategias de creación y desarrollo de las inteligencias múltiples para la expresión artística en estudiantes preescolares del Instituto Educativo Dewey"(Montaño y Pinedo, 2006), plantea que es posible modificar las actitudes de desinterés que el estudiante puede tener hacia las artes en la educación, mediante la aplicación de mecanismos didácticos que propicien la actividad colaborativa, el diálogo entre docente y estudiante y la verificación conjunta de los aprendizajes en cada una de las inteligencias posibles.
El tercer antecedente considerado como pertinente a la investigación tiene por título "Esquema metodológico activo y constructivo para la enseñanza de la educación artística en la Educación Preescolar"(Díaz, Silva y Vertel, 2007), el cual dedica buena parte a la atención e incorporación de las conductas y actitudes de base motivacional al proceso de orientación, transmisión, afianzamiento y evaluación de contenidos específicos de la educación artística en el contexto de la educación preescolar.
Como cuarto antecedente, se encontró un estudio sobre "El papel del docente en la enseñanza de la Educación Artística y su influencia sobre el aprendizaje por parte de estudiantes del grado transición del Instituto Pedagógico Nuevo Horizonte"(Sánchez, 2008), mediante el cual se pudieron precisar cuáles son las actitudes delos maestros que más influyen sobre la respuesta del estudiante al aprendizaje en la dimensión artística, e indagando sobre la conveniencia determinadas acciones didácticas que son comunes en el trabajo dentro del aula pero que no están debidamente soportadas en su validez .o conveniencia pedagógica.
Finalmente, se incluyó una investigación titulada “Motivación al aprendizaje creativo en los estudiantes de preescolar del centro Educativo San Carlos"(Martínez y Quintero, 2009), en la cual se incorporó como núcleo central de trabajo pedagógico la hipótesis de que variando los niveles de motivación al estudio se podía obtener un mejor resultado en la apropiación cognitiva de contenidos que conectan las experiencias escolares con la respuesta emotiva al aprendizaje creativo. De esta manera, la motivación al estudiante se convierte en insumo principal del proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias en la formación inicial.
2. JUSTIFICACIÓN
En los actuales momentos se ha dedicado gran atención y recursos para la educación inicial de los niños, pues en esta etapa se forman los cimientos de la personalidad. Es considerada por muchos como el período más significativo en la formación del individuo, en la misma se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y perfeccionarán.
Es quizás la etapa preescolar, el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en franca fase de maduración, tan así es, que podríamos decir que las adquisiciones más importantes de una persona se producen en los años escolares.
Por ello siempre será prioritario mantenernos en la búsqueda de ideas, concepciones innovadoras que permitan perfeccionar la Educación Preescolar; no en vano son abundantes las investigaciones realizadas sobre los procesos de desarrollo del individuo en la escuela, donde se han tratado temas que han trascendido en el tiempo
La investigación busca determinar el grado de impacto del trabajo con experiencia artística sobre los
...