Experiencias de ‘Los 4 Fantásticos’ (Jóvenes Colombianos Desvinculados de Grupos Armados Ilegales) en el Medio Institucional -Centro de Atención Especializada-
Daniela Castaño SalazarTrabajo17 de Agosto de 2015
34.050 Palabras (137 Páginas)289 Visitas
Universidad de Ibagué
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Programa de Ciencia Política
[pic 1]
Formación Ciudadana en el Crisol Institucional
Experiencias de ‘Los 4 Fantásticos’ (Jóvenes Colombianos Desvinculados de Grupos Armados Ilegales) en el Medio Institucional -Centro de Atención Especializada-
[pic 2]
Autor: Mitchel Joan Ovalle Rodríguez
Código: 5220112004
Asesor académico: Hernando Bocanegra Aldana
Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Ibagué
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de
Politólogo
Noviembre, 2014
Contenido
Introducción……………….....…………………......……………..……………………………..3
_____________________________________________________________________________________
1. Estudios Previos sobre el Concepto de Institución Total y la Reintegración a la Vida Civil bajo la Modalidad Institucional de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Desvinculados de Grupos Armados Ilegales en Colombia…………........................................................................8
2. Marco Jurídico-Institucional para la Reintegración de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Colombia…………………………………………...………….……………………17
- Derecho Internacional Humanitario…………………………………………………….…...18
2.2. Convención Internacional de Derechos del Niño……………………………….……………19
2.3. Legislación Nacional para Niños y Jóvenes Desvinculados de Grupos Armados Ilegales…...21
2.3.1. Programa de Atención Especializada a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley……………………………………………...22
______________________________________________________________________________
3. Estrategia Metodológica……………………………………………………………………..28
3.1. Criterios de Validez…………………………………………………………………….……30
4. Descripción de los Jóvenes Entrevistados: ‘Los 4 Fantásticos’…………………………….32
______________________________________________________________________________
5. Goffman y ‘Los 4 Fantásticos’: Experiencias de los Jóvenes Desvinculados que Permiten Identificar la Dinámica Operacional del Centro de Atención Especializada -CAE- como Institución Total……………………………………………………………………………...…38
5.1. Lugar de Residencia…………………………………………………………………………41
5.2. Miembros en Igual Situación……………………………………………………….………..42
5.3. Encierro y Aislamiento por un Periodo Apreciable de Tiempo…………………..…………..43
5.4. Rutina Diaria Administrada Formalmente (Por Medio de una Autoridad)………………...…45
5.4.1 Distribución del Espacio Institucional………………………………………………….…..48
5.5. Formación de Subcultura…………………………………………………………………….49
5.6. Apreciaciones, Críticas y Complementos al Concepto de Institución Total……………….…53
6. Ciudadanía y ‘Los 4 Fantásticos’: Percepciones Acerca de sus Procesos de Formación Ciudadana en los Centros de Atención Especializada -CAE-……………………………..….58
6.1. Formación Ciudadana……………………………………………………………….……….58
6.1.1. Participación en los Procesos que los Involucra……………………………………….…...63
6.1.1.1. Calidad de Sujetos de Derecho………………………………………………………......63
6.1.1.2. Ejercicio de Derechos y Deberes………………………………………………………...64
6.1.1.3. Opinión y Toma de Decisiones ………………………………………………………….65
6.1.1.4. Acompañamiento Educativo.………………………………………………..…………..67
6.1.2. Identidad y Sentimiento de Pertenencia Colectiva…………………………………………69
6.1.3. Proyecto de Vida (Formación Laboral)…………………………………………………….71
______________________________________________________________________________
7. Implicaciones de la Dinámica Operacional del CAE en la Formación Ciudadana de los Menores Desvinculados de Grupos Armados Ilegales………………………………………...75
7.1. Elasticidad de los Mandatos Internos………………………………………………………...76
7.2. Participación Invisibilizada………………………………………………………………….77
7.3. Identidad en Llamas………………………………………………………………………….78
7.4. La Fuerza del Proyecto de Vida Productivo…………………………………………………79
______________________________________________________________________________
8. Conclusiones……………………………………………………………………………….…81
______________________________________________________________________________
9. Bibliografía…………………………………………………………………………………...83
______________________________________________________________________________
Anexo 1. Instrumento de Investigación……………………………………………………..…88
Introducción
En Colombia se libran actualmente diferentes batallas, cuya fuente sigue siendo el conflicto armado interno. Una de ellas se posa en el terreno de la infancia, que durante décadas ha sido partícipe de la contienda armada, persuadida generalmente por las promesas de los grupos armados ilegales que se aprovechan de sus condiciones de vida, muchas veces precarias, hambrientas y desprotegidas, para vincularlos sin piedad a una guerra que continúa prolongándose de generación en generación.
Bajo este contexto, el Estado ha tenido la disposición de ofrecer herramientas útiles para brindar atención y protección a los menores, que al retirarse voluntariamente de los grupos armados ilegales o al ser recuperados por parte del Ejército Nacional en medio de los combates contra dichos grupos, deben continuar con una vida que procure olvidar el sufrimiento del campamento e intente a su vez, disfrutar la tranquilidad de un hogar y el desarrollo de una rutina dentro de la sociedad.
Por ello, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- es la entidad estatal encargada de guiar los procesos de reintegración a la vida civil de los menores, quienes tras dejar las armas adquieren la calidad de ‘desvinculados’ y como tales, deben experimentar una nueva lucha que involucra todas las esferas de sus vidas y se concentra en un claro objetivo: su formación como individuos aptos para vivir en comunidad.
En este sentido, resulta un gran desafío tanto para el Estado como para la sociedad en general, apoyar este proceso de trasformación de los jóvenes excombatientes en ciudadanos democráticos y pacíficos, con capacidades para participar de manera activa en los asuntos que los involucra tanto a ellos como a su comunidad, lo cual les promueve también, un sentimiento de pertenencia colectiva.
Esta transformación implica un proceso experimental, en el que los jóvenes ingresan al CAE con unos comportamientos y pensamientos propios del ambiente de conflicto con que han convivido, los cuales pretenden mutarse a través de los procedimientos que propone el ‘Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de Grupos Armados al Margen de la Ley’ como si se tratara de un laboratorio donde la mezcla de unos elementos con otros, generan un resultado deseado por quienes dirigen el proceso.
De aquí, el término propuesto en el título de este trabajo -Crisol Institucional-, pues un crisol, al ser un recipiente utilizado en los laboratorios para mezclar sustancias y fundir metales con el propósito de obtener nuevos elementos, con determinadas formas y texturas, estimadas previamente por los científicos, se asimila al Medio Institucional -CAE- ya que bajo su modalidad internado intenta moldear los comportamientos de los jóvenes desvinculados a través de una serie de procedimientos previamente establecidos que se dirigen a la obtención de individuos con actitudes y aptitudes idóneas para desarrollar sus proyectos de vida dentro de la sociedad.
...