ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explotación Sexual Infantil en México: perspectiva de padres de familia

Diana RodriguezEnsayo27 de Noviembre de 2020

7.605 Palabras (31 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 31

Explotación Sexual Infantil en México: perspectiva de padres de familia.

Olga Rodríguez

                                                                       

Guadalupe, Nuevo León, a 27de noviembre de 2020

ÍNDICE

Introducción

Antecedentes Literarios

Revisiones Matemáticas y Económicas

Discusiones

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos


INTRODUCCIÓN

Escogí este tema porque es una gran problemática para nuestra sociedad, pero no sólo de México, sino en el mundo. En México existe una gran red de prostitución de niños que es ignorada y hasta protegida por las autoridades del país, porque está comprobado que políticos y personas muy importantes y sus familias se encuentra involucradas, un ejemplo es NXIVM. Aunque podría hacer la investigación de un punto de vista global sería muy extenso. Voy a especificarme solamente en el país de México y hablaré sobre los estados con más explotación infantil y la percepción de las personas al respecto. Las personas serán alrededor de veinticinco a cincuenta años para obtener un punto de vista variado, completo y maduro.

Se puede observar que no se ven mucho a los padres de familia de las víctimas de explotación sexual infantil; considero que esto llega a pasar por varias razones: primeramente, porque existe una gran posibilidad de que hayan abandonado o vendido a los niños, o segundo, porque los descuidan de una manera increíblemente triste. Cuando se da el caso de poder conocer a los padres de familia terminan siendo los peores padres al cuidado de una pobre criatura, que no tiene la culpa de nada de lo que le pasa. Puede llegar a pasar que hasta los padres estén al tanto de la situación y aun así no hacen absolutamente nada para sacar a sus hijos de esa situación, o hasta que sean cómplices vendiendo la inocencia de sus hijos o hasta ellos mismos quitárselas. Existen casos realmente devastadores, que te pueden romper el corazón.

Haré la investigación de manera cualitativa descriptiva, ya que daré datos y perspectiva al respecto del tema seleccionado. También daré una perspectiva cuantitativa y económica, junto con diagramas y gráficas al respecto. Para esta investigación opté por elegir medios digitales y virtuales para mis herramientas de recolección de información, ya que por la pandemia no está permitido investigar profundamente en una biblioteca pública. Los medios virtuales serán libros y artículos digitales, y en cambio de adentrarme a una biblioteca pública, me adentré en bibliotecas digitales donde obtuve respuestas a mis dudas y recompilé datos auténticos y verídicos.

Para mi técnica me decidí por realizar una entrevista, y la di en modalidad digital, esto quiere decir que fue por videollamada, llamada, mensajes de voz; para esto, elaboré preguntas específicas del tema seleccionado estratégicamente para lograr recaudar la mayor cantidad de información y de datos posibles. El problema es la existencia de la explotación sexual infantil, la violencia infantil, la pornografía infantil, en México. Pero no solo hablo de población mexicana infantil, ya que gran parte del porcentaje de víctimas son niños y niñas migrantes a los que secuestran, traen a México y los explotan sexualmente en nuestro país.

La explotación y la violencia sexual infantil se podría erradicar si el país contara con extremas leyes penales respecto a la explotación sexual infantil, violencia hacia infantes y abuso sexual infantil. Si en México no existiera tanta impunidad y nuestro sistema de gobierno fuera completamente honesto, transparente y eficiente, estoy segura de que se podría erradicar cualquier problema social que aqueja a la sociedad mexicana. Pero no se limita al sistema judicial solamente, nuestro sistema educativo también debería de cambiar nuestro sistema de educación. Se debería de implementar educación sexual en los niveles obligatorios, como primaria y secundaria, implementar más valores, entre ellos respeto. Traigo al tema la educación sexual porque considero que es crucial en este tema, ya que la educación sexual vendría con temas como identificar a un posible pervertido pedófilo, identificar situaciones donde no te sientes cómodo, a decir que no cuando no quieres algo, identificar el sexo, la sexualidad y el género, además por supuesto de incluir temas de salud sexual.

Me centraré mucho en el concepto de ESCI, el cual explicaré en este momento para no ser repetitiva con la información: Explotación Sexual Comercial Infantil, se considera un acto comercial porque se paga para abusar de la víctima menor de edad.

ANTECEDENTES LITERARIOS

Los antecedentes que puedo remarcar, además de literarios pueden ser de índole internacional. Como el Congreso Mundial contra la explotación sexual de menores con fines comerciales que se celebró en Estocolmo, Suecia, en agosto de 1996. El Congreso al que me refiero significó el apogeo de un proceso donde se movilizó la población mundial contra este crimen global, donde niños, niñas y adolescentes son las víctimas fatales. El Congreso fue convocado por la organización internacional ECPAT (End Child Prostitution in Asian Tourism), que significa “terminen la prostitución infantil en el turismo de Asia”, en colaboración con el Grupo de organizaciones no gubernamentales para la Convención sobre los Derechos del Niño y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Hago alusión a esto porque me parece importante mencionar que el trasfondo de la investigación que expongo tiene eventos que quieren concientizar al mundo sobre el problema. “El Congreso Mundial estuvo precedido por una serie de reuniones regionales de consulta en diferentes partes del mundo: América, Asía, África, Europa y Medio Oriente. Estas consultas se realizaron con la finalidad de profundizar en el conocimiento de la situación que se guarda respecto al problema de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en cada una de estas regiones, y con ello contribuir a la formulación de un Programa de Acción en el que se asume el compromiso de establecer una asociación global contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”, dice el libro “La Explotación Sexual Comercial de niños y niñas, América Latina  el Carie: El caso de México” (1998).

Norma Negrete ()1998) menciona en su obra que “dentro de la categoría de explotación sexual comercial, la prostitución; la producción, distribución y consumo de pornografía infantil; turismo sexual y la venta y tráfico de niños. El abuso y acoso sexual, formas estas de maltrato infantil, se contemplan en la categoría no comercial de explotación. Desde el punto de vista conceptual es posible diferenciar dos tipos de explotación, a saber: explotación sexual comercial de niños (ESCN) y explotación sexual no comercial de niños (ESNCN).” A continuación, lo explicaré con mis palabras: el primero, ESCN, quiere decir que existe un intercambio económico en dinero, en especie o de otra índole (protección ante agresores, no-agresión por parte del cliente o personas vinculadas a éste, al niño, su familia o allegados, etc.) entre el cliente, quien alquila su cuerpo y eventuales intermediarios. Este tipo de "beneficios" no materiales, generalmente está presente en todas las relaciones de explotación sexual, aun cuando exista además una transacción económica. El segundo, que sería el ESNCN, es aquel que no implica intercambio económico o de bienes materiales y se basa de forma explícita en el ejercicio del poder de dominación sobre el otro, es más bien un tipo de dominación psicológica, que deja un severo trauma en tu psique.

Ahora mencionaré otra obra, “La explotación sexual comercial infantil, una nueva forma de esclavitud”, de autora Raquel Pastor (2008), nos dice otro concepto de ESCI: “una violación de derechos humanos y una forma de explotación económica que ocurre cuando una persona o grupo de personas enganchan o utilizan niños, niñas y adolescentes en actividades sexuales con el objetivo de satisfacer sus intereses o los de personas terceras, a cambio de cualquier remuneración, sea económica o de otro tipo”, menciona Pastor, R. en su obra y dice que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) distingue cuatro modalidades del ESCI: las relaciones sexuales que son remuneradas, la pornografía, el turismo sexual y el tráfico de menores para actividades sexuales. Pastor, R. (2008), destaca que “la explotación sexual comercial infantil es un fenómeno con características propias de la globalización, tanto por el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación como por las posibilidades de movilidad humana, pero, principalmente, por su dinámica comercial”. Es por eso por lo que es indispensable la cooperación interregional e internacional para enfrentar este problema que aqueja a todo el mundo, como el Congreso Mundial contra la explotación sexual de menores con fines comerciales que se celebró en Estocolmo, Suecia, en agosto de 1996 que mencioné al comienzo del apartado de antecedentes literarios.

“La trata de personas es un fenómeno mundial y es uno de los delitos que priva de la dignidad a las personas son víctimas, que atenta contra los derechos humanos desde hace cientos de años, mujeres y niñas han sido separados de sus lugares de origen y comerciadas con fines de explotación sexual”, (May, B., 2018). En su obra, Brígida afirma que el problema de trata de personas tiene como raíces la impunidad y la corrupción, como es el caso del sistema de gobierno de México, siendo un país donde reina la impunidad en los delitos sexuales. May nos dice que el delito de la trata de personas “se refiere al enganche, el traslado y la entrega que una persona realiza sobre otra con fines de explotación en sus diferentes modalidades.” Engañan a niños, niñas, mujeres y hombres para someterlos diariamente a situaciones de explotación sexual, también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos, pero esos problemas requieren de otro trabajo de investigación sobre sí mismos. En otra obra interesante menciona el autor que “la intensificación de los flujos migratorios de sur a norte en los últimos años ha aumentado los riesgos y la vulnerabilidad de miles de personas, sobre todo mujeres, niñas, niños y adolescentes, quienes en su mayoría cruzan fronteras internacionales de forma indocumentada, exponiéndose a las más variadas formas de explotación. Como país de origen, tránsito y destino, México es igualmente vulnerable a las perniciosas redes del crimen organizado nacional e internacional que se dedican a la trata de personas. Como en la mayoría de los países en los que se presentan las tres formas de migración, en México lamentablemente se ha identificado un número creciente personas que son sometidas a condiciones de trata con fines de explotación sexual o laboral, especialmente de mujeres, adolescentes y menores de edad, cuyos tratantes buscan evadir controles fronterizos y continuar movilizándolos hacia otros destinos”, Casillas, R. (2006). Y en esta obra, “La trata de mujeres, adolescentes, niños y niñas en México” de Rodolfo Casillas, también se hace alusión al panorama internacional: “la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM-OEA), desarrollaron una iniciativa con el ánimo de apoyar conjuntamente a las autoridades y sociedad civil mexicanas en el fortalecimiento de sus capacidades, para responder a los retos asociados con este flagelo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (292 Kb) docx (67 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com