ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportaciones e importaciones de la Rep Dom

Paul Alberto Montano PouerietTarea17 de Noviembre de 2019

2.690 Palabras (11 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 11

Evolución de las importaciones

Las importaciones totales de bienes aumentaron en apenas 1.7% en 2017, haladas por las

destinadas a las zonas francas (6.0%), pues las nacionales tan solo crecieron 0.7%. De estas u ltimas, los combustibles experimentaron un incremento en valor de 22.0%, mientras que el resto de las importaciones nacionales disminuyeron en 3.7%.

El incremento de las importaciones de crudo y derivados obedeció a alzas en los precios

promedio (25.4%), ya que los volúmenes disminuyeron (2.3%). Los incrementos de precios más importantes se dieron en GLP (55.1%) y gas natural (31.5%). Los principales países de origen de esas importaciones fueron: Estados Unidos, que suministró más de la mitad de los combustibles, (53.5%); Países Bajos, Trinidad y Tobago, México y Nigeria.

Prácticamente en todas las grandes categorías económicas (que excluyen los combustibles) se observó una disminución en el valor de las importaciones nacionales, aguda en el caso de los bienes de capital (-15.2%) y ligera en los suministros industriales (-1.0) y bienes de consumo (-0.9%). La reducción en las importaciones de bienes de consumo se corresponde con la experimentada en los vehículos automotores.

Respecto al origen de las importaciones nacionales (sin combustibles) se mantiene la preponderancia relativa de Estados Unidos (30.3%), aunque con una tendencia decreciente. El segundo paí s de origen importante es China (19.0%), y muy de lejos, con participaciones similares, de alrededor de 5%, se ubican México, Brasil y España. Se mantiene una diversificación importante en la canasta de proveedores de las importaciones, lo que se refleja en la participación del resto de países, con 23.7%.

Los principales productos que se importaron desde Estados Unidos en 2017 fueron vehículos, aceite de soya y maíz; desde China telefonos, maquinas para procesamiento de datos y calzados, y desde México medicamentos, preparaciones alimenticias y monitores y proyectores.

Evolución de las exportaciones

El valor total de las exportaciones (nacionales y zonas francas) fue de US$10,120.7 millones, con un aumento de 2.9% respecto a 2016. Las exportaciones nacionales tuvieron un incremento de 2.1% y las de zonas francas de 3.5%. En las exportaciones nacionales, las tradicionales sufrieron un notable retroceso en el valor exportado (-15.1%) y las mineras una ligera disminución (-2.3%), mientras que los productos menores aumentaron en 2.5% y los bienes adquiridos en puerto registraron un notable incremento de 34.5%, generado en gran parte por el incremento en los precios de los combustibles.

Exportaciones de zonas francas

Como ya se señaló , las exportaciones de las zonas francas experimentaron un aumento de 3.5% en 2017; sin embargo, las exportaciones netas de estos parques industriales mostraron una disminución (1.0%). Por grupos de productos, las exportaciones de las zonas francas mostraron comportamientos disímiles. Se registró un importante dinamismo en los productos farmacéuticos (26.1%), productos eléctricos (17.7%) y manufacturas de tabaco (14.4%), mientras que confecciones, equipos médicos y calzados resultaron con ligeras disminuciones en el valor exportado. Los equipos médicos y quirúrgicos representan 22.7% del valor total de las exportaciones de zonas francas, confecciones 18.8%, productos eléctricos 15.5%; tabacos 13.9%.

Exportaciones nacionales

El conjunto de las exportaciones de los productos tradicionales experimentó un deterioro de 15.1%. En el caso del azúcar, el valor exportado se incrementó en 7.7% como resultado de una ligera reducción del volumen (2.0%) y un aumento de 9.9% en el precio. El furfural y las melazas registraron también incrementos en valor, de 43.9% y 24.7% respectivamente. En conjunto, el azúcar y otros derivados de la can a resultaron con un valor absoluto de US$141.9 millones, 14.4% superior al de 2016.

Las exportaciones de café en grano, como resultado de la incidencia de la roya, han pasado a ser insignificantes, apenas US$4.0 millones en 2017, lo que contrasta con importaciones por un valor muy superior de US$38.5 millones, principalmente procedentes de Perú , Brasil y Vietnam. Sus manufacturas, que en 2017 superaron el valor del producto en grano (US$4.9 millones) mostraron un importante dinamismo, con un incremento de 48.5% en el valor exportado respecto al año anterior.

En el caso del cacao en grano, tanto el precio como el volumen exportado sufrieron fuertes disminuciones (25.3% y 34.5%), lo que resultó en un derrumbe del valor exportado (US$57.1 millones) a algo menos de la mitad del registrado el año anterior. Las exportaciones de este producto realizadas desde las zonas francas también sufrieron una fuerte disminución, desde US$113.4millones en 2016 a US$78.6 millones en 2017. A pesar de ese desplome, si se suman las exportaciones nacionales de cacao en grano y sus manufacturas y las de zona franca, el valor resultante es US$141.3 millones, similar al del azúcar y derivados de la caña.

Las exportaciones nacionales de tabaco en rama prácticamente han desaparecido, sustituidas por las de sus manufacturas. En 2017 las u ltimas fueron de US$18.7 millones, inferiores en 11.4% a las registradas en el an o anterior. El tabaco en rama apenas reportó exportaciones por US$0.7 millones. Evidentemente, la producción de derivados del tabaco se ha desplazado a las zonas francas, desde donde se exportaron cigarros, como ya se vio, por US$793.6 millones.

Las exportaciones de minerales, en conjunto, tuvieron un pobre comportamiento. El valor exportado de oro, que explica lo fundamental de este grupo de productos, disminuyó 7.5%, por lo que los incrementos observados en las exportaciones de ferroníquel (68.0%) y plata (20.9%) no alcanzaron a compensar el retroceso del oro y las exportaciones del conjunto de minerales retrocedieron en 2.5% respecto a 2016.

En cuanto a los productos no tradicionales, en 2017 su valor (US$1,933.4 millones) aumentó en 2.5%. Por último, los bienes adquiridos en puerto registraron un incremento de 34.5% debido especialmente al incremento de los combustibles para aeronaves (US$456.7 millones).

Estas evoluciones apenas significaron variaciones en la ponderación de cada categoría de productos, por lo que se mantiene el papel protagónico de las exportaciones no tradicionales (43.7%). Les siguen en importancia las exportaciones mineras (39.9%) y despues bienes adquiridos en puerto (11.2%) y exportaciones tradicionales (5.3%).

A continuación, se procede a realizar una revisión más detallada de las exportaciones de los productos no tradicionales. Para tener una panorámica de la composición de esa canasta exportadora, se selecciona una muestra, conformada por aquellas partidas arancelarias (4 dígitos) que presentaron un valor de exportación superior a US$10 millones en alguno de los años observados. Tan solo en el caso de guineos, aguacates y pimientos se tomaron los valores a ocho dígitos, ya que estos productos explican el monto fundamental de sus correspondientes partidas.

Se debe señalar que en ocasiones se presentan diferencias en los reportes de los valores exportados entre DGA y ONE y, más importantes aún, con las estadísticas consolidadas que luego procesa un equipo técnico interinstitucional. Tales diferencias se generan, en el caso de ONE, en una depuración de la información recibida de la DGA, y el caso de las consolidadas, en que estas últimas incorporan estimaciones del comercio informal con Haití y utilizan estadísticas espejo para corregir posibles sub declaraciones de los valores exportados. Como ejemplo de las disparidades, la más aguda que se ha constatado se refiere a los guineos: la DGA reporta exportaciones por US$71.4 millones, mientras que el BCRD reporta US$277.6 millones. Afortunadamente, en el valor las otras exportaciones no tradicionales que el BCRD muestra a nivel de productos, las diferencias no son, ni de lejos, tan significativas. En consecuencia, los datos que se presentan a continuación sobre productos específicos deben ser considerados como indicadores de tendencia.

Según las informaciones de la DGA, el valor de las exportaciones de productos no tradicionales aumentó de US$1,178.9 millones en 2016 a US$1,248.2 en 2017, para una tasa de crecimiento de 6.0%. Los rubros que registraron valor exportado superior a diez millones de dólares sumaron en 2017 US$666.6 millones,

Es decir 53.4% del total de exportaciones no tradicionales, y registraron un incremento de 12.9% en relación con el año anterior. La diferencia entre las tasas de crecimiento del total de los productos no tradicionales y de la muestra de los más importantes parece indicar que se está dando un proceso de expansión de los u ltimos.

De los cuatro grupos en los que se clasifican las exportaciones no tradicionales, únicamente los agropecuarios presentaron una evolución negativa (-18.8%), la cual se genera en las exportaciones de guineos, sobre las cuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (59 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com