ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FINANZAS VERDES EN EL ECUADOR

gxsanchezEnsayo4 de Octubre de 2022

3.346 Palabras (14 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 14

Homero Zambrano

Dra. Genoveva Espinoza

Ensayo

29 de junio 2020

Las finanzas verdes en Ecuador

Introducción

        La humanidad es consciente de que cada vez más hay escasez de recursos naturales y de lo frágil que es el ecosistema. Las decisiones económicas a nivel macro y micro han llevado a la explotación desmedida del planeta, ocasionando el cambio climático. Al reconocer esta consecuencia y siendo el caso de América Latina, “muchos países de la región están priorizando proactivamente el crecimiento bajo en carbono y resiliente al clima a través de principios de desarrollo ambientalmente sustentables en sus estrategias de planificación y crecimiento verde” (Informe Finanzas Verdes Latinoamérica 2017, 3).

        Cuando se requiere un crédito, las instituciones financieras se convierten en un aliado, puesto que “tienen una responsabilidad económica financiera, ambiental y social con sus clientes, empleados, inversionistas y con la comunidad, especialmente aquella ubicada cerca de los lugares donde las operaciones de la IF tienen un impacto” (El Desarrollo Sostenible en el Sistema Bancario de Ecuador 2016, 3).

        El financiamiento verde se ha convertido en una fuente alternativa no tradicional de recursos financieros y una oportunidad de mercado sostenible, puesto que “el sector bancario se encuentra en una posición estratégica para influir significativamente en la protección y cuidado del medio ambiente a través del direccionamiento del flujo de capital hacia proyectos y empresas más verdes” (Informe Finanzas Verdes Latinoamérica 2017, 9).

        El presente ensayo pretende realizar una revisión de las distintas definiciones que engloban las finanzas verdes, analizar la situación del financiamiento verde en América Latina y Ecuador, los productos y servicios verdes ofertados en Latinoamérica y las instituciones financieras ecuatorianas que ofertan este tipo de créditos.

Definiciones

Las finanzas verdes “es un término del cual no existe una definición precisa y aceptada de manera general. Bien sea porque las instituciones que lo utilizan (IFC, UNEP, OECD etc.) no han tratado de definirlo, o porque al hacerlo las definiciones que se proponen varían significativamente” (Nenci 2014, 3). Existen diversos conceptos que abordan las finanzas verdes, que se detallan a continuación:

La banca sostenible es:

Iniciativas bancarias dirigidas a integrar la gestión de riesgos para incluir consideraciones de gobernanza social y medioambiental y la participación en el financiamiento de inversiones que brinden beneficios ambientales. Como proveedores de capital, los bancos se encuentran en una posición ideal para ayudar al sector privado a adaptarse a las nuevas realidades económicas relacionadas con la sostenibilidad ambiental y social, como el cambio climático, comunidades cambiantes y una mayor escasez de recursos, y para contribuir a las agendas nacionales de desarrollo sostenible. (Informe Finanzas Verdes Latinoamérica 2017, 13)

Las finanzas climáticas es el “financiamiento que permite al mundo enfrentar el desafío climático y proporcionar recursos para proyectos que aumentan la resiliencia ante los impactos climáticos y reducen las emisiones, en una transición ordenada hacia una economía global resiliente al clima y baja en carbono” (Informe Finanzas Verdes Latinoamérica 2017, 13).

Las finanzas para la conservación son “un mecanismo a través del cual una inversión financiera en un ecosistema se hace directa o indirectamente a través de un Intermediario, y que tiene como objetivo conservar los valores del ecosistema a largo plazo” (Informe Finanzas Verdes Latinoamérica 2017, 14).

Las finanzas para el desarrollo sostenible son “inversiones a corto plazo para el desarrollo sostenible a largo plazo para alcanzar una economía verde. Una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza requiere importantes cambios estructurales y tecnológicos en sectores clave como la infraestructura, la industria, la agricultura y el transporte” (Informe Finanzas Verdes Latinoamérica 2017, 14).

Las finanzas verdes es la “movilización de inversiones en áreas ambientalmente sensibles como agricultura, silvicultura, energía, minería y residuos. Además, las finanzas verdes buscan encaminar la economía de los países hacia el desarrollo verde y sostenible” (Informe Finanzas Verdes Latinoamérica 2017, 14).

La banca verde es:

Un banco ético, socialmente responsable y sostenible. Un banquero verde es más que un banquero, no es un individuo sino una unidad o un grupo o un equipo. La banca verde o sostenible no se limita solo a las actividades verdes internas, sino que se extiende a la facilitación del financiamiento verde. Las pautas de la gestión del riesgo ambiental forman parte de la banca verde para evaluar los riesgos ambientales y no para restringir la inversión; más bien es para Finanzas Verdes. (Informe Finanzas Verdes Latinoamérica 2017, 14)

Como se puede apreciar, cada una de las definiciones dadas tiene un factor común, el cual es ser sostenible y proveer recursos financieros verdes a instituciones que tienen responsabilidad social y actividades económicas que cuidan el medio ambiente. En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Media Ambiente (PNUMA) define los financiamientos de economía verde y sus respectivos sectores económicos:

Tabla 1

Sectores de la economía verde

ECONOMÍA VERDE

SECTORES

Produce mejoras en el bienestar y la igualdad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica, y tiene los siguientes pilares principales: bajas emisiones de carbono, uso eficiente de los recursos e inclusión social.

Energía renovable, eficiencia energética, construcción sostenible, transporte sostenible, turismo sostenible, agua, pesca, silvicultura, agricultura sostenible, residuos, así como actividades específicas de agronegocios y algunos sectores sociales como educación, salud, inclusión productiva y desarrollo local y regional.

Fuente: Informe Finanzas Verdes Latinoamérica 2017

Elaboración: PNUMA

Situación del financiamiento verde en América Latina

        El Informe de Progreso Global de la Red de Banca Sostenible (SBN, por sus siglas en inglés), indica que “América Latina representa alrededor de un tercio de los miembros de la SBN: 11 de 34 países. Cinco países miembros -Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú- allanan el camino en la región al establecer políticas y principios de financiamiento sostenible” (Ponce 2018, párr. 6).

Brasil

        En el caso de Brasil:

El informe indica que la regulación de gestión de riesgos de Brasil es ambiciosa y requiere que las instituciones financieras adapten su gobernanza y sus procesos para cumplir con los requisitos. Brasil se destaca como uno de los pocos países en los que los flujos financieros hacia sectores verdes son monitoreados y se divulgan de manera pública desde 2013. La resolución del Banco Central demanda que las instituciones financieras realicen consultas con las partes interesadas, una buena práctica para reforzar la transparencia y la rendición de cuentas. El informe sugiere que la orientación complementaria podría esclarecer los requisitos de información, y que la divulgación podría mejorarse aún más al exigir a las instituciones financieras que difundan los flujos hacia sectores verdes a nivel corporativo. (Ponce 2018, párr. 10)

Colombia

        Para el caso de Colombia:

El informe destaca el compromiso de múltiples partes interesadas de Colombia para impulsar el desarrollo del Protocolo Verde, un proceso que involucra a la asociación bancaria Asobancaria, así como al presidente y al Ministerio de Desarrollo Sostenible. El informe también reconoce la exhaustiva guía sobre gestión de riesgos AyS emitida por Asobancaria, que proporciona a los bancos ejemplos claros y herramientas para su implementación. El informe sugiere que el Protocolo Verde podría extenderse a otras actividades financieras, incluidas las aseguradoras y los inversores institucionales. Asobancaria, la asociación bancaria del país, también podría ampliar la orientación sobre mejores prácticas internacionales de los bancos. (Ponce, 2018, párr. 11)

México

        En el caso mexicano, el informe indica que:

El Protocolo de Sustentabilidad de la Banca en México es una iniciativa voluntaria impulsada por la industria, respaldada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y otras agencias gubernamentales relevantes, y firmada por el 97% del sector financiero mexicano. La Asociación de Bancos de México (ABM) creó un Comité de Sustentabilidad con los signatarios del protocolo a fin de impartir acciones específicas para cumplir con los objetivos de este. El Comité de Sustentabilidad representó al sector bancario mediante un grupo de trabajo que define los Principios de Bonos Verde para México, liderado por la Bolsa Mexicana de Valores. México es uno de los primeros países en desarrollo en comprometerse con el objetivo específico de reducir el carbono mediante el uso de tecnología limpia, y desarrolló una serie de normas y regulaciones de eficiencia energética para cumplir con dichos objetivos. (Ponce 2018, párr. 13)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (161 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com