ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMACIÓN ANDRAGÓGICA DEL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LOS LICEOS NOCTURNOS DEL EJE LLANERO DEL ESTADO BARINAS

zenamenTesina20 de Abril de 2016

5.953 Palabras (24 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

CENTRO LOCAL BARINAS

FORMACIÓN ANDRAGÓGICA DEL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LOS LICEOS NOCTURNOS DEL EJE LLANERO DEL ESTADO BARINAS

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al grado de Magíster Scientiarium en Educación Abierta y a Distancia

Autor: Zaima Cecilia Paz Villasmil

Tutor: Diógenes Pastora Castañeda

Línea de Investigación:

Adulto en Situación de Aprendizaje

BARINAS, DICIEMBRE 2011

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación es un proceso inherente al ser humano, por ello en el transcurrir del tiempo grandes estudiosos como: Piaget, Gané, Tyler, Taba, Stenhouse, Alexander y en fin, muchos otros, fueron incorporando sus aportes a las diferentes corrientes filosóficas, como el constructivismo, para satisfacer las necesidades existente en el ámbito educativo. De tal manera, y de acuerdo a tales principios filosóficos se ha ido modificando paulatina y sistemáticamente el proceso de enseñanza aprendizaje hasta la actualidad. Sobre la base de esta concepción nace la idea de la educación permanente, conocida también como educación continua, consistiendo de acuerdo a Cabello M. (2002), en un proceso formativo ininterrumpido para toda la vida. (p.?).

En tal sentido, es oportuno señalar que en Venezuela atendiendo los fundamentos de las políticas educativas del estado y en el marco de la educación bolivariana, la Ley Orgánica de Educación (año) en su artículo 24, contempla la estructura del Sistema Educativo Venezolano en subsistemas, niveles y modalidades tomando en cuenta las etapas del desarrollo del ser humano, garantizando el proceso educativo y la formación permanente de todas las personas. De allí que la Educación de Jóvenes, adultos y adultas fue creada para dar respuestas a la educación permanente y es considerada según el artículo 26 de la misma Ley, una modalidad, es decir, una variante educativa para atender a personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral requieran adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.

La mencionada modalidad comprende según el Ministerio del Poder Popular para la Educación las opciones de atención presencial, semipresencial o por encuentros y Misiones (Robinson y Ribas). La misma está destinada según Herrera M. (2004), “a las personas mayores de quince años de edad que deseen adquirir, ampliar, renovar o perfeccionar sus conocimientos” (p. 2). De acuerdo a lo anterior antes expuesto, la educación de adultos tiene por objeto la formación cultural y profesional que capacite al individuo para la vida social, el trabajo productivo y la prosecución de sus estudios.

En la opción presencial se encuentran los liceos nocturnos que son instituciones dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación, administrados en su mayoría por profesionales del área educativa los cuales quienes atienden una población adulta muy variada. Esta pudiera clasificarse de acuerdo a Gutiérrez y Román (2005), en: Primera edad adulta que comprende desde el final de la adolescencia hasta los treinta (30) años, la edad adulta media ubicada desde los treinta (30) hasta los cuarenta y cinco (45) y la edad madura desde los cuarenta y cinco (45) hasta los sesenta y cinco (65) años; lo que repercute en la atención o asistencia de los participantes dada la diversidad de las características de cada etapa, pues cada adulto debe atenderse de acuerdo a sus necesidades físicas, intelectuales, biológicas, psicológicas, ambientales, culturales y sociales (p. ?)

En atención a lo anterior, el Estado venezolano ha de establecer los mecanismos que adecuen el ambiente educativo de los liceos nocturnos tanto en la formación del docente del educando adulto como las condiciones que han de estar presentes durante el proceso de enseñanza aprendizaje y las estrategias de enseñanza utilizadas por el facilitador, que de acuerdo a Adam (1977), se sustentan en las características del adulto en situación de aprendizaje al entender que el adulto es un ser autónomo en muchos aspectos de su vida, capaz de tomar decisiones sobre la educación que necesita, lo cual hace la diferencia con respecto al niño y adolescente.

Sin embargo, en la mayoría de las instituciones a nivel nacional en esta que imparten esta modalidad la realidad es otra. En muchas de ellas, se enfrentan diversas dificultades que ponen en peligro la continuidad de los estudios de quienes se interesan por aprender, o no garantiza una continuación y logro del aprendizaje significativo. ESTA DUDOSO

Esta situación se repite en el estado Barinas, específicamente en los liceos nocturnos ubicados en el eje llanero, MUNICIPIOS (Alberto Arvelo, Rojas y Sosa), donde se aprecian una serie de irregularidades que se manifiestan como situaciones problemáticas. Entre ellas se pueden señalar por ejemplo; la disminución importante de la matrícula ya sea por deserción, desmotivación a la modalidad o por aplicación de estrategias en la construcción de los aprendizajes que no se ajustan a la filosofía andragógica; falta de recursos materiales y humanos; infraestructura u otras.

En cuanto a la disminución de la matrícula, los liceos nocturnos desde que se creó la Misión Ribas vienen compitiendo con francas desventajas, ya que esta ofrece el título equivalente al egresado de nivel media general en dos años, mientras que en los planteles nocturnos egresan a los cuatro o cinco años, todo depende de la habilidad del estudiante para presentar evaluaciones extraordinarias e integrales que le permitan avanzar más rápido. Al respecto, Adam, (citapor por Gutiérrez, s/f), señala “El éxito de un programa de educación de adultos depende, en último término del maestro responsable de su desarrollo. Las consecuencias entre otras, de impartir una educación no adecuada a los adultos por una persona no especializada y muchas veces sin la mínima preparación pedagógica, son la masiva deserción escolar y baja matrícula” (p. 3)

Por otra parte, la desmotivación a la modalidad, pudiera estar relacionada al horario (6.00pm – 10.45pm), inseguridad o desconocimiento de ella, ya que la mayoría vienen de régimen diurno. También pudiera influir la ignorancia de las bases andragógicas que han de estar presente en la construcción de los aprendizajes en dichos planteles.

Con respecto a la falta de recursos materiales y humanos, estos acarrean restricciones que inciden en la calidad de la enseñanza, en ocasiones no se cuenta con el personal especialistas en las áreas que se imparten, el personal administrativo es escaso lo que genera molestias y retraso en todos los tramites en la materia; asimismo ocurre con el personal obrero, generalmente existe una sola persona encargada de mantener las instalaciones limpias en la institución y cuando eventualmente no asiste surgen dificultades.

Lo expuesto anteriormente, incentiva a la autora hacia el estudio intencionado específicamente sobre la formación del personal docente que labora en los liceos nocturnos del eje llanero del estado Barinas, ya que la misma es un elemento importante en la aplicación de estrategias educativas ajustadas al componente andragógico de la educación de adultos, lo cual a su vez favorece la calidad de la enseñanza y orienta el logro de las metas académicas de los estudiantes.

Cabe destacar, que el educador de los planteles señalados se desempeña en un ambiente para la cual no ha sido especialmente preparado. Su experiencia en otros niveles es lo que lo ha dotado de habilidades y destrezas para desarrollar el delicado trabajo de la formación del educando adulto. Generalmente éste no cuenta con apoyo profesional y/o técnico necesario, ni los recursos y materiales adecuados para realizar su tarea. ESTE ES UN JUICIO DE VALOR POR LO CUAL DEBE ESTAR SUSTENTADO POR X AUTOR

En tal sentido y después de haber descrito las situaciones problemáticas en las instituciones nocturnas citadas, surgen las siguientes interrogantes para guiar el proceso investigativo que se lleva a cabo:

- ¿Posee el docente de los liceos nocturnos del eje llanero del estado Barinas alguna formación en el área andragógica? CONSIDERO QUE YA LE HA DADO RESPUESTA.

- ¿Los principios andragógicos son incorporados a la praxis educativa del docente de adultos?

- ¿Cuál es la relación de la formación andragógica del docente en la construcción de los aprendizaje del estudiante de los liceos nocturnos del eje llanero del estado Barinas?

CLARIFICAR OBJETIVOS?????? AL FINAL DE LA DELIMITACIÓN SEÑALA BUSQUEDA DE INFORMACION SOBRE LA FORMACION ANDRAGÓGICA

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Valorar los efectos de la formación andragógica del docente en la construcción del aprendizaje de los estudiantes de los liceos nocturnos en los municipios del eje llanero del estado Barinas. CÓMO LO PIENSA HACER?

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la formación andragógica de los docentes de los liceos nocturnos del el eje llanero del estado Barinas.

- Describir los principios andragógicos aplicados por los docentes en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes de los liceos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (193 Kb) docx (26 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com