ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMACIÓN UNEFA DE OFICIALES DE RESERVA


Enviado por   •  15 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  4.405 Palabras (18 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 18

FORMACIÓN UNEFA DE OFICIALES DE RESERVA[pic 1]

MATERIA: SEGURIDAD

GUÍA DE ESTUDIO Nº 04

Seguridad durante los Desplazamientos a Pié y en Vehículos

1.        GENERALIDADES.

        a.        Esta unidad de la asignatura presenta las responsabilidades del Estado Mayor y las Técnicas aplicadas por el Oficial de Operaciones: S, G ó E-3; en el planeamiento de la Seguridad de los movimientos tácticos de Unidades, empleando métodos a pié y en vehículos.

        b.        El movimiento de tropas de un sitio a otro, es inherente a cualquier fase de las operaciones militares. El éxito en el cumplimiento de la misión de una Unidad, depende en gran parte de la habilidad para llegar a un lugar:

1)        En el menor tiempo.

2)        En condiciones de efectividad.

3)        Y en la formación más adecuada.

2.        CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE TROPA.

        Estos se clasifican en Administrativos y Tácticos.

  1. Movimiento Administrativo: un movimiento administrativo tiene consideraciones tácticas, sin embargo, se conduce poniendo énfasis en el empleo eficiente de los medios de transporte. Tales movimientos se basan en la suposición de que el contacto con el enemigo es remoto durante y poco después del movimiento. El G-4 tiene la responsabilidad del planeamiento de este movimiento.
  2. Movimiento Táctico de Tropa: son aquellos que se realizan bajo condiciones de combate y en los cuales las Medidas de Seguridad terrestres tienen vital importancia. Se conducen poniendo énfasis en las formaciones adecuadas para el Combate. Se basan en la suposición de un contacto terrestre con el enemigo, bien sea en la ruta ó poco después de llegar al destino.

Un movimiento táctico de tropa termina cuando se hace el contacto terrestre con el enemigo ó cuando el destino del movimiento es alcanzado, como por ejemplo: una posición de ataque en el primer caso ó un área de reunión en el segundo.

El S-3 tiene la responsabilidad de Plana Mayor por el planeamiento de este movimiento.

Varios métodos tácticos y técnicas, incluyendo formaciones de combate, pueden emplearse para la conducción de un movimiento táctico de tropas.

Los factores importantes en el planeamiento de movimientos tácticos de tropas ó unidades son:

  1. Planeamiento oportuno y detallado.
  2. Preparación completa y supervisión adecuada.

3.        CLASIFICACIÓN DE LAS MARCHAS SEGÚN EL MÉTODO DE DESPLAZAMIENTO UTILIZADO.

        a.        A Pié: el individuo utiliza su propio medio de locomoción. La integridad táctica se obtiene mediante unidades de marcha del tamaño Pelotón y Compañía, organizadas en una serie a nivel Batallón. La formación normal para las marchas a pié es la columna de a dos. Se prescriben espacios entre las distintas unidades.

        b.        Motorizadas: como su nombre lo indica, se utilizan vehículos motorizados.

        c.        Alternadas (a pié y motorizadas): cuando las tropas efectúan un solo desplazamiento y realizan una parte a pié y otra parte motorizada. Este es el método  normal de mover los batallones de infantería.

        d.        Por Escalones: cuando algunas de las tropas esperan ó marchan mientras el resto es llevado en vehículos hacia el lugar de destino de la Unidad y son transportados por los mismos vehículos, al regresar estos de su viaje anterior.

4.        MARCHAS NOCTURNAS.

        a.        Son empleadas específicamente para mantener el secreto del movimiento de tropas. Los movimientos nocturnos están menos expuestos a la observación y al ataque aéreo del enemigo, lo que incrementa la seguridad pero hace dificultoso el control.

        b.        Para poder ejercer el control, medidas especiales deben tomarse par mantener la dirección de marcha durante la noche pues una perdida de esta, puede ocasionar la división de la columna en varias partes, interferencia con las columnas adyacentes, no alcanzar el objetivo de marcha y la perdida del Secreto.

                Una marcha nocturna debe ser precedida de un movimiento diurno del itinerario de marcha. Si las circunstancias lo impiden, un reconocimiento cartográfico debe ser hecho en su lugar. En ambos casos debe hacerse un estudio9 del mapa ó carta ó un croquis debe ser confeccionado por aquellas autoridades encargadas de planificar la marcha (S-3 ó S-4), de tal manera que se señale: la ruta, marcas prominentes  del terreno que puedan ser fácilmente reconocibles, cruces ó intercepciones con caminos. La brújula ó el compás deben ser usados para los cambios importantes de dirección.

Se debe tener especial precaución con el uso de señales luminosas en los cruces e intercepciones de caminos para indicar la correcta dirección a seguir. Debe preverse de recoger estas guías-marcas al finalizar el paso de la columna. Si no es posible marcar el itinerario antes de la marcha, elementos guías habrán de acompañar a la Vanguardia y a la Retaguardia. Si esta posibilidad tampoco existe, los Comandantes de Unidades son responsables por mantener la Dirección de Marcha.

  1. Las Formaciones empleadas en la marcha nocturna son usualmente las mismas de la marcha diurna, sin embargo, las distancias son reducidas.

5.        TERMINOS USADOS EN LAS MARCHAS.

  1. Hora de llegada (HLL): es la hora en que la cabeza de una columna o elemento de ella, llegan a un punto, a una línea o a un objetivo designado.
  2. Promedio de Marcha (PM): es el número de kilómetros promedio recorridos por hora, calculados sobre todo el recorrido, excluyendo los altos específicamente ordenados.
  3. Hora de despeje (HD). La hora en que la cola de una columna o elemento de ella pasan por un punto, una línea o un objetivo designado.
  4. Columna. Columna a pie es la formación en que los elementos son colocados directamente unos detrás de otros, bajo un solo comando, sobre la misma ruta y en la misma dirección. Cuando la columna es motorizada, hablamos de un grupo de por lo menos diez (10) vehículos en movimiento, uno detrás de otro, bajo un solo comando, sobre la misma ruta y en la misma dirección.
  5. Hora en el Punto Inicial (HPI). Es la hora en que los primeros elementos de una columna motorizada, a pie o mixta; pasan por el punto inicial.
  6. Hora de Finalización (HF). La hora en que la cola de una columna pasa por el punto de disloque (PD). Se expresan en un grupo fecha – hora.
  7. Punto de Desembarque. Un sitio donde los vehículos se detienen para desembarcar el personal o equipo.
  8. Punto de Embarque. Un sitio donde los vehículos se detienen para embarcar en personal o equipo.
  9. Infiltración: 1) en marcha a pie, la infiltración consiste en el despacho de unidades sobre una ruta en pequeños grupos o a intervalos irregulares para obtener el máximo secreto, engaño y dispersión; 2) en marcha motorizada, la marcha se cumple mediante el despacho de vehículos aislados o en pequeños grupos sobre ruta específica a intervalos irregulares.
  10. Longitud de la Columna (LC). El trecho de carretera ocupada por una columna en movimiento, incluyendo los espacios dentro de la columna, medido desde el frente hasta la retaguardia.
  11. Punto Crítico. Es un punto escogido a lo largo de la ruta de marcha, para el control de la columna.
  12. Unidad de Marcha (UM). Unidad que se mueve y detiene bajo la orden de un solo comandante. La unidad de marcha normalmente corresponde a una de las unidades de tropa más pequeña, tal como el pelotón o compañía.
  13. Velocidad de Marcha (VM). Es la velocidad indicada en el velocímetro del vehículo en un movimiento determinado y puede ser expresado en millas o kilómetros por hora.
  14. Duración del desfile (DF). El tiempo transcurrido entre el momento en que el primer elemento pasa por un punto dado y el momento en que pasa el último por el mismo punto.
  15. Velocidad Promedio (VP). El tiempo promedio de kilómetros recorridos en un período de tiempo dado, incluyendo altos periódicos y otros retardos breves. Es expresado en kilómetros por hora.
  16. Punto de Disloque (PD). Un punto bien definido en una ruta, en el cual los elementos que componen una columna quedan bajo la autoridad de sus respectivos comandantes. Cada uno de esos elementos continúa su movimiento hacia su propio destino. Pueden haber varios puntos de disloque secundarios para los diferentes elementos. (Un PD es siempre un Punto Crítico).
  17. Serie. Una serie consiste de una o más unidades de marcha. Normalmente constituida por un batallón o brigada, recibe una designación numérica o alfabética para propósitos de planeamiento, programación o control del movimiento. El BI se desplaza con tres (03) unidades de marcha y cada una con tres (03) unidades a nivel pelotón.
  18. Densidad de Tráfico. Es la cantidad promedio de vehículos que ocupa una milla o kilómetro de carretera y puede ser expresada en vehículos por milla (VPM) o en vehículos por kilómetro (VPK).
  19. Punto Inicial (PI). Un punto bien definido en una ruta en el cual un movimiento queda bajo control del comandante del movimiento. En este punto que se forma la columna por el paso sucesivo, en un momento dado, de cada uno de los elementos que componen la columna. Pueden haber puntos iniciales secundarios para los varios elementos. (Un PI es siempre un punto crítico).
  20. Duración de la Marcha. El tiempo que toma la punta de una columna, o un elemento de la misma, para moverse de un punto a otro a una velocidad promedio  dada.
  21. Marcha por escalones. El transporte de personal, equipo y abastecimientos, mediante una serie de viajes utilizando los mismos vehículos.
  22. Columna Cerrada. Una columna cerrada es aquella en la que los elementos se forman tan compacto como sea posible con el objeto de aumentar la densidad de tráfico y reducir la duración del desfile al mínimo.
  23. Columna Abierta. Es aquella en la que los elementos están suficientemente distanciados como una medida de seguridad o de defensa pasiva.
  24. Destacamento Precursor. Es un elemento o unidad que tiene como objeto adelantarse al grueso de la unidad que marchará, con el fin de preparar la nueva área de vivac o de reunión, para facilitar la llegada ordenada de las unidades a la misma.
  25. Gráfico de Marcha.  Es un diagrama de la duración de la marcha usado para el planeamiento, preparación o chequeo de los cuadros de movimiento y para control de las marchas; es un documento de fácil uso para la representación visual de un plan de marcha de manera tal  que los conflictos y discrepancias puedan ser prevenidos en la etapa de planeamiento. Se requiere que sea sometido a los comandos superiores y generalmente y normalmente no forma parte de la Orden de Movimiento para los elementos subordinados.
  26. Marcha por Escalones. Es aquella en la cual los vehículos de la unidad hacen varios viajes transportando la unidad por partes, se usan cuando la falta de transporte hace imposible motorizar toda la unidad y se desea mover los elementos de a pie en vehículos.
  27. Multiplicador de Velocímetro (MV). Es un número que multiplicado por la velocidad en kilómetros por hora, determina la distancia en metros que debe existir entre vehículos de una unidad de marcha, con el objeto de mantener constante la duración de desfile (DD) de una columna, cualquiera que sea la velocidad de marcha.
  28. Espacio inter – vehicular (EI). Se define como la distancia  comprendida entre los elementos de marcha. Este espacio  entre  elementos de marcha es más importante cuando la columna está en movimiento que cuando está detenida, por consiguiente, se enuncia más bien como un factor de tiempo que como distancia.
  29. Intervalo de Tiempo (IT). Puede considerarse como la conversión del Espacio Intervehícular  a tiempo. No hay intervalos prescritos, esto dependerá de la magnitud de las series, de las unidades de marcha y  del tiempo disponible para el movimiento; así como de la táctica aplicada para la protección contra ataques aéreos.
  30. Intervalo de Tiempo Mínimo (ITM). Es el incremento al intervalo de tiempo normal entre unidades de marcha, cuando se prevea alguna interrupción o disminución de la velocidad que puede originar detenciones o contra tiempos en la marcha. Debe ser de suficiente duración para impedir que las unidades se estrechen en cualquier lugar de la ruta de marcha. El ITM dependerá de la mayor o menor reducción de la velocidad normal al pasar por ciertos puntos  difíciles.
  31. Guardia. Un individuo que marcha a la cabeza o a la retaguardia de una  columna ya sea para aminorar la velocidad del tránsito que se aproxima o pasara una columna o para detenerla; o que se coloca en  una intersección puede hacer las veces de guía, además de  sus otros deberes.
  32. Guía. Un individuo que encabeza o dirige a los hombres o a los vehículos por una ruta determinada de antemano. Se coloca en los puntos críticos para que dirija la marcha y ayuda a evitar accidentes.
  33. Puesto de Socorro de Marcha. Lugar en la ruta de marcha en el que se presta tratamiento médico al personal que no puede continuar la marcha y se dispone la evacuación del mismo a puestos de Sanidad en la retaguardia.
  34. Punto de Control de Marcha. Un punto a lo largo de la ruta en el que se aposta  personal para vigilar el progreso de la marcha y desde el cual se le pueden impartir instrucciones a las unidades, que regulen la marcha.
  35. Disciplina de Marcha. La observancia de las reglas que rigen a una unidad durante  una marcha.
  36. Puesto de Vigilancia. Puestos de observación y patrullas establecidos para la protección de un comando durante un alto  en la marcha.
  37. Jalón. Una bandera, estaca u otro objeto, clavado en un punto para mostrar la ubicación de una unidad, una dirección o procedimiento que se ha de seguir, un punto peligroso o un obstáculo.
  38. Marcador de Paso. Un individuo que precede a la columna de macha o a elementos de ella para mantener la velocidad de la marcha.
  39. Tabla de Movimiento. Una lista compuesta de nuestra organización en general, horario y un programa de distancias para la marcha. Generalmente se publica como un anexo a una orden de operaciones para el movimiento por carretera.
  40. Reconocimiento de ruta. Cuidadoso estudio de una ruta para fines militares. El  reconocimiento puede ser llevado a cabo por elementos terrestres y/o aéreos.
  41. Croquis de Ruta. Croquis que se hace de una ruta de marcha a escala o no, pero que debe incluir puntos identificables del terreno, tales como pueblos, puentes, edificios importantes y cruces de caminos.

  1. DISCIPLINA DE MARCHA.

La disciplina de marcha es la observancia de las reglas que rigen a una unidad durante la marcha. Comprende especialmente la obediencia de las instrucciones que se dan sobre la marcha tales como: formación, distancia entre hombres y elementos, la seguridad, velocidad de marcha y el uso eficaz del encubrimiento y la cobertura. También debe incluir las limitaciones tales como disciplina en: la distribución y consumo de agua, en el alumbrado, en las comunicaciones y en lo tocante a ruidos. La disciplina de marcha es la culminación de un adiestramiento eficaz, que da como resultado una colaboración mutua y espontánea entre todos los individuos de la unidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.7 Kb)   pdf (163 Kb)   docx (23.4 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com