Factores que influyen en la desnutrición infantil en niños menores de 5 años en las zonas rurales del Perú, entre los años 2017 y 2022
Valeria VargasDocumentos de Investigación15 de Octubre de 2022
5.335 Palabras (22 Páginas)247 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 1
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA TA1
Integrantes:
- Aliaga Aguilar, Danna Luz (U20221A457)
- Herrera Lazo, Jennifer Maite (U20221A800)
- Silva Solorzano, Mariana Yaneli (U20221C023)
- Sulcaray Quispe, Karen Franciny (U202218980)
- Vargas Quispe, Valeria Luisa (U202217966)
- Zuñiga Ortega, Kerly Marly (U202212360)
Tema de investigación | Factores que influyen en la desnutrición infantil en niños menores de 5 años en las zonas rurales del Perú, entre los años 2017 y 2022. |
Pregunta de investigación | ¿Cuáles son los factores que influyen en la desnutrición infantil en niños menores de 5 años en las zonas rurales del Perú, entre los años 2017 y 2022? |
Fuente 1: | Influencia del nivel educativo materno como determinante en la desnutrición crónica de los niños en el Perú. |
Autor | Celeste Marilyn Aldana Nuñez y José Edwind Chapilliquen Carmen |
Ficha Bibliográfica | Aldana, C. & Chapilliquen, J. (2017). Influencia del nivel educativo materno como determinante en la desnutrición crónica de los niños en el Perú. [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio institucional de la USAT. |
Ficha Textual 1 | La pobreza ocasiona factores que influyen en la desnutrición crónica infantil “La desnutrición está relacionada con la pobreza. Ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que acentúa la exclusión e inequidad. Por ello, la desnutrición, más que un indicador de salud, es un indicador de desarrollo del país. Un componente clave para la reducción de la DCI, es la educación de los padres, especialmente de la madre, que influye en el aumento de la productividad y mejora de la situación de salud, nutrición, ordenación de los recursos naturales y planificación familiar (FAO, 1996). Es decir, si (...) la madre tiene acceso a fuentes de información como leer periódicos, ver la televisión, escuchar radio frecuentemente, además de ser alfabetizada, puede obtener conocimientos de prácticas de salud e higiene y mejorar la toma de decisiones tanto en su salud como en la nutrición del niño (Glewwe, 1999).”[a] Aldana y Chapilliquen, 2017, p. 10 |
Ficha Resumen 1 | La educación: un factor importante para combatir la desnutrición infantil. La educación de la madre es muy importante para reducir la desnutrición crónica infantil. Esto se debe a que la madre cumple el rol de ama de casa en la mayoría de casos. Una de sus funciones es la preparación de alimentos. Por ello, lo que ingiere el niño debe ser adecuado para su salud. También el buen cuidado del niño es primordial para su salud, ya que en muchos casos la mala enseñanza del aseo personal ocasiona graves enfermedades que ocasionan la desnutrición. El nivel de escolaridad alcanzado por las madres es un indicador que se asocia se asocia a la posibilidad de adquirir información relevante que incide en su comportamiento preventivo frente al cuidado de la salud del niño. Aldana y Chapilliquen, 2017, p. 37 |
Ficha Resumen 2 | Desnutrición crónica depende de las zonas en las que se encuentren los niños y niñas que padecen esta enfermedad Las familias que viven en pobreza extrema muchas veces no pueden pagar gastos básicos para el hogar como la comida, una vivienda estable, la salud o educación. Por lo tanto, los niños de estas familias tienen mayor probabilidad de padecer desnutrición crónica. Podemos diferenciar la desnutrición crónica dependiendo de las zonas geográficas en las que se encuentren los niños. Uno de cada tres niños padece desnutrición crónica en la zona rural, mientras que en la zona urbana uno de cada diez niños sufre de esta condición. Se puede demostrar que la participación de la madre es primordial, ya que en la zonas rurales las fuentes de información son más escasas que en las zonas urbanas, por ello el nivel educativo que posea la madre cumple un rol importante. Aldana y Chapilliquen, 2017, p. 39 |
Fuente 2 | Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. |
Autor | Luzvelia Alvarez Ortega |
Ficha bibliográfica | Alvarez, L. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Revista de Investigación Valdizana, 13(1), 15-26. |
Ficha textual 1 | Impacto de la desnutrición infantil “, consideran que la prevalencia de la desnutrición en los menores de 3 años es uno de los principales problemas de la salud infantil, que siendo previsible, ocasiona de forma directa o indirecta morbimortalidad (...) Más de las dos terceras partes de estas muertes, están asociadas a diferentes factores a los que los infantes están expuestos, como el potencial genético (biológicos) y dinámico como los factores sociales: económicos, psicológicos, socioculturales y ambientales que pueden actuar en forma favorable o desfavorable. El factor referido a las prácticas de una alimentación no apropiada durante el primer año de vida, es lo que expresa mayor magnitud y profundidad (Sierra, 2011).”[b] Alvarez, 2019, p. 2 |
Ficha Resumen 1 | Factores más resaltantes relacionados a la desnutrición infantil La desnutrición infantil es considerada como un fenómeno de origen multifactorial, siendo el resultado de condiciones sociales y económicas que afecta a la población infantil. La OMS considera que la jerarquía social define las relaciones de clases que se pueden encontrar en la sociedad. Esta característica mencionada está ligada con la distribución del poder, el prestigio y los recursos de cada persona. Podemos encontrar la posición socioeconómica que se encuentra relacionada con diferentes factores (ingresos, acceso a los recursos, empleo, entre otros). También se incluyen determinantes que influyen en las desigualdades que se pueden encontrar en la salud como el género o la etnia (raza). Esta estratificación de los grupos sociales por los ingresos, el género, la etnia, la educación, la ocupación y otros factores implican la creación de desigualdades sociales en las condiciones de vida, trabajo y salud. Alvarez, 2019, p. 5 |
Ficha Resumen 2 | Desarrollo de la desnutrición infantil en las familias Normalmente, en los hogares pobres, la desnutrición está asociada a una serie de enfermedades que puede llegar a ser mortal y afecta especialmente a la vida de los niños menores de 5 años. Las familias que viven en una similar situación de pobreza, casi siempre tienen un gran número de hijos, el resultado es una familia numerosa que subsiste bajo condiciones ínfimas. Es así que los niños supervivientes que crecen en estas condiciones insalubres son víctimas de una desnutrición crónica y de severas enfermedades infecciosas. Sus estímulos psicosociales, incluyendo la trascendental atención materna, son inadecuados. Esto se puede ver en el crecimiento y desarrollo de los niños que llegan con una capacidad de aprendizaje reducida y lo más probable es que se transformarán en adultos con muy escasas oportunidades de superar su pobreza. Así, podemos darnos cuenta de que en una nación la injusticia social resulta en desnutrición, que a su vez ayuda a que se perpetúe el sistema social imperante, ya que al carecer de una adecuada alimentación y de salud, las clases pobres no tienen ni la voluntad ni la habilidad mental y física para mejorar su condición. Alvarez, 2019, p. 15 |
Fuente 3 | Factores asociados a desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años de edad en el Perú; Sub-análisis de la Endes 2018. |
Autor | Melanie Joanna Trujillo Rondan |
Ficha Bibliográfica | Trujillo, M. (2020). Factores asociados a desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años de edad en el Perú: Sub-análisis de la Endes 2018. [Tesis de título profesional, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Institucional de la URP. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/2996[pic 9][pic 10] |
Ficha Textual 1 | Las causas de la desnutrición infantil “La desnutrición es causada por una insuficiente e inadecuada ingesta de alimentos tanto en calidad como en cantidad. Además, de las causas inmediatas, existen causas secundarias o subyacentes (sic) como son prácticas inadecuadas de cuidados y alimentación, falta de acceso a atención de salud adecuada, e inadecuado saneamiento de las viviendas y comunidades. Es así que las causas que apoyan toda esta problemática son en base la pobreza, falta de educación de los padres, y la desigualdad social. El retraso de crecimiento en la infancia puede deberse a diversos factores entre ellos factores genéticos; sin embargo, existe evidencia reciente que apoya con mayor énfasis (sic) el efecto de los factores ambientales como la pobreza y la mayor prevalencia de infecciones en la infancia.” Trujillo, 2020, p. 16 |
Ficha Resumen 1 | El nivel de educación de las madres como factor de la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años Un factor que también determina la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años es el nivel de educación de las madres. Haber recibido una educación deficiente genera menor índice de dinero para las madres de familia. Este dato coincide con una investigación de la Endes en el Perú. En este estudio, se evidenció que las madres con una educación incompleta en el nivel de primaria se ubican en los quintiles más pobres. En ese sentido, se anota que si la madre era muy pobre tenía menos posibilidad de ser educada. Este factor influye en las posibilidades de padecer desnutrición crónica infantil en los niños menores de 5 años.
Trujillo, 2021, p. 37 |
Ficha Resumen 2 | La zona rural es un factor en la desnutrición crónica infantil Se descubrió que, mayormente, los niños que sufrían con desnutrición crónica vivían en las zonas rurales del Perú (51%). En estas zonas alejadas del país, los niños menores de 5 años pertenecen a un nivel socioeconómico bastante pobre (54%). En el estudio de la Endes sobre el Perú, se desarrolló un análisis geográfico de la predominancia de la desnutrición crónica infantil. Se obtuvo que las regiones en donde hay mayor incidencia son las regiones de Huancavelica y Cajamarca, las cuales se consideran como las zonas con más pobreza en el país. Este estudio coincide con otro análisis que se realizó en las zonas con pobreza extrema y se comprobó que hay mayor índice de riesgo de desnutrición crónica. En otro estudio de Poisson [c]se obtuvo que uno de los factores de la desnutrición crónica infantil era vivir en las zonas rurales del país, porque se incrementa las posibilidades de generar desnutrición crónica en un 36% en los niños menores de 5 años. Trujillo, 2021, p. 36 |
...