ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Federalismo Gobernable

chupis7917 de Octubre de 2012

635 Palabras (3 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 3

En nuestro país, es un hecho que gran parte de las necesidades que los ciudadanos exponen en sus demandas no son atendidas con prontitud y eficiencia por las diferentes instancias de gobierno, esto es provocado por una notable ineficiencia gubernamental y por falta de funcionalidad en la distribución de competencias, facultades y recursos entre los distintos ordenes de gobierno, lo cual genera una necesidad de implementar estrategias innovadoras que permitan una mejor coordinación y vinculación entre las diferentes áreas de gobierno, procurando una eficiente distribución de competencias que garanticen la creación de redes intergubernamentales que den lugar a políticas públicas de gran impacto y sustentabilidad.

El autor Torres Estrada nos muestra una propuesta llamada “Federalismo Gobernable” misma que plantea objetivos claro llevándonos a la efectividad publica y a la equidad ciudadana, a fin de evolucionar a un “Federalismo colaborativo, solidario y asimétrico”, mismo que garantice la participación de cada uno de los sectores y partes involucradas para la consecución de proyectos de nación que incidan directamente en el desarrollo y bienestar social.

Hoy en día nuestro país no puede ocultar la disfuncionalidad de nuestro federalismo en cuanto a la distribución de competencias entre la Federación, los Estados y los Municipios, derivado de viejos factores como el presidencialismo o reformas constitucionales en deterioro del verdadero federalismo asi como la autonomía y soberanía estatal, que se dejan ver en la pésima distribución de recursos, en especial a los municipios y ni que decir del tema fiscal en donde la marca dependencia con el gobierno federal y las transferencias a los estados terminó por borrar las competencias de las entidades.

En la década de los noventas, cuando se busco la descentralización, nos topamos con un malentendido poder local que recordó a los viejos cacicazgos y distanció aun más a México de una integración y de correctas relaciones intergubernamentales.

El modelo del federalismo mexicano es un principio una visión simétrica, pero es evidente las diferencias entre entidades y municipios en cuanto a temas de desarrollo, políticas sociales, recaudación fiscal, políticas públicas y demás rasgos que son característicos de cada región, lo que hace imprescindible que nuestro país se reconozca la diversidad y pluralidad de los distintos municipios que hace complejo regirse por un catalogo de competencias inflexible y absoluto que propicia el incumplimiento de obligaciones ante los ciudadanos y que viene a corroborar que un trato igual entre desiguales acentúa la mas la desigualdad.

El cambio de un modelo simétrico a uno asimétrico parece el camino para dar lugar a un sistema federal competitivo y que sin duda permita dar cumplimiento a las facultades concurrentes en las que el estado debe garantizar servicios básicos a la ciudadanía, situación que da pie a concurrir a los distintos órdenes de gobierno, creando la necesidad de normas y marcos regulatorios guiados por sistemas nacionales y otros mecanismos que desafortunadamente en la práctica no han funcionado de manera adecuada en beneficio de los derechos básicos de los ciudadanos.

Sin duda existen factores que pueden impulsar el Federalismo gobernable, tales como ampliar los efectos de las controversias constitucionales, no solo a las partes involucradas sino de manera general a todos los municipios, el respeto por parte del ejecutivo a la pluralidad política y compromiso a reformar lo necesario para hacer operativo al federalismo, a la pluralidad político y a la democrática en los 3 órdenes de gobierno para consolidar los contrapesos verticales.

En conclusión; el federalismo mexicano debe de transitar de un esquema de centralización a un “Federalismo Gobernable”, para ello se requiere de armar una estrategia de recomposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com