Garantias Constitucionales Ec 98-2008
Luis CorreaEnsayo8 de Julio de 2018
6.441 Palabras (26 Páginas)147 Visitas
INTRODUCCION
el presente trabajo investigativo se desarrollara a manera de ensayo, el cual señala por disposición del docente la temática relativa a las garantías constituciones En especial observancia de los derechos de libertad la denominación de derechos civiles y políticos los cuales el Estado otorga sus habitantes y con la finalidad de que cada ecuatoriano sea respetado como un ser humano y que como ciudadanos puedan hacer uso de todos los derechos de los cuales puedan aclamar titularidad , Para alcanzar este objetivo se analiza la Constitución política de la República del Ecuador el 2008 así como Cion de la República del Ecuador del 1998 en lo relativo a las principales reformas que se realizaron constitucionalmente en lo referente a los derechos y garantías para el ciudadano los mismos que también constan en convenios tratados y pactos declaración universal de derechos humanos.
La problemática relativa el tema impuesto es que la mayoría de los habitantes en el Ecuador desconoce sobre sugerencia pero lo que no pueden reclamar de la forma correcta y son constantemente minera de sus garantías y otro otra problemática que deriva de este ese tema es la falta de respeto hacia el debido proceso en las actuaciones administrativas y judiciales, y esto le podemos agregar en calidad era de agravante el hecho de que los mismos encargados y colaboradores de la administración de la cosa pública desconocen los principios universales consagrados en los derechos contenidos en la Constitución de la República y los diferentes instrumentos internacionales, lo cual ha facilitado Un incremento en la tasa de corrupción llegando a dar vida incluso a las nuevas tipificaciones penales como cohecho etc .
Entonces este ensayo tiene por finalidad, recordar incentivar el estudio constitucional y el estudio sobre derechos para que sea más fácil así exigir el respeto de los derechos del Estado y poder vivir en un país respetuoso de las personas y sus bienes tanto materiales como jurídicos
Razones por las que se propone un análisis de la norma suprema vigente en lo relacionado a las garantías constitucionales y los derechos análisis que se realiza en un lenguaje sencillo claro y con y comprensible incluso los conceptos o términos utilizados en diferentes cuerpos legales los expondré también en palabras comprensibles y uso común.
Cabe recalcar que las concordancias y bases doctrinales desarrolladas este análisis podrán ser utilizadas por los profesionales Del derecho para su respectiva ampliación o formulación de alegatos para audiencia, no por la razón de vanagloriar el desarrollo de mi contenido si no en pos del contenido científico a quo que emana directamente de nuestra constitución
Desarrollo
de forma a priori propongo revisar el haber normativo que se desarrolla en la hisotria de nuestra republica, en contraposición con los principios constitucionales, los cuales han sido cambiantes a lo largo de la historia desde el inicio de la la libertad del yugo español, mismo avance que con el caminar del tiempo nos presenta, el estado de derecho, como modelo idela de organización social, mientras que a su vez propone limitar el poder del Estado y diseñar una pauta de comportamientos y conductas permitidas lo cual dio paso a una estructuración penal, dirigida a ejercer el control de los individuos que conforman la sociedad en cualquiera de sus ciruculos, pero es la mmisma sociedad atraves de su realidad política la que demanda que dicho control del estado en relación a regular los comportamientos y conductas, se lleve a cabo de conformidad a los principios constitucionales , para garantizar la seguridad jurídica y la observancia de los derechos, y de todo aquello que pueda emanar de la dignidad de una persona , mientras que a su vez también garantizar de forma directa que las funciones estatales se basen y fundamenten en valores y principios que faciliten la paz y seguridad social.
Ahora bien resulta fundamental recalcar que la piedra angular en la que reposa la temática que me ocupa , recae sobre los derechos sobre los cuales me permito ampliar que, son bienes jurídicos que tienen como fundamento y base reconocer la dignidad humana implícita, cabe resaltar que , según la declaradcion de derechos humanos los derechos humanos son inaleniables de todos los miembros nacidos en la raza humana (HOMO SAPIENS – SAPIENS), los mismos derechos que deben Ser resguardados, protegidos y blindados por las instituciones jurídicas que caen bajo la denominación de garantías constitucionales lo cual facilita el advenimiento de un mundo en que los seres humanos liberados el temor y la miseria disfruten de la libertad de palabra de creencia y de los bienes que han podido ganar lícitamente a lo largo de su vida .
según (Montenegro, 2006) “ para conseguir estos propósitos, los seres humanos deben ser protegidos por el estado de derecho, mediante reglas claras, que deben ser observadas por todos.”
Lo que la doctora argumenta es que a fin de que el hombre no se vea llamado y seducido por el supremo recurso de la rebelión En contra de los actos de opresión y tiranía que pudiese haber cometido un gobierno.
Como podemos observar una vez mas todo se reduce a la observancia de derechos y disposiciones consagradas en la constitucion.
Según (Nicolalde, 2006) “todos los derechos consagrados en la constitucion, pueden ser reclamados o exigidos, por medio de las garantías constitucionales”
El autor en referencia hace mención al hecho garantista perse el cual versa sobre el blindaje que extienden las garantías sobre los ciudadanos a la hora de exigir el cumplimiento o la salvaguardia de uno o unos de sus derechos.
Muchas personas podrían plantearse que no es necesario en un estado que dice llamarseestado de derecho y justicia , la existencia de garantías, pero a mi punto de vista personal las garantías son instituciones jurídicas de suma importancia, para ejmplificar este nivel de importancia quiero ampliar sobre los entes encargados de ejercer la jurisprudencia , como es de conocimiento publico existe una persona que se encarga de aplicar y ejecutar las normas legales, este alguien es una persona natural, un ciudadano como cada uno de nosotros, se le conoce bajo la denomaniacion de Juez , este humano es el encargado de llevar el peso de la administracion de justicia, mediante la cual la ley lo reviste con la facultad de dar, quitar o restrigirle algo a alguien, este juez quee al someterse a la calificación de ser humano se ve proclive a cometer errores esto en observancia del principio de que es un hombre natural el que jerce la justicia en el nombre del estado, asi que en definitiva esta propeso a equivocarse, ya sea por ignorancia o por conveniencia, razón suficiente a mi parecer para que exista vida jurídica en las instituciones denominadas garantías y procedimientos debidos en las aplicaciones y procesos de una norma legal.
Tomando en cuenta Que todas las disposiciones contenidas en las normas son tipos de circunstancias que pueden ser parecidas acierto caso podríamos decir que.
Según (Nevarez, 2010) “es necesario la apreciación correcta y el sano juicio del jugador”.
lo que el autor hizo referencia es a lo que se conoce en términos generales como la sana crítica en la valores en la valoración de las pruebas, lo cual demuestra la valia y la integridad del juez, integridad que se puede ver comprometida internamente, es decir por la voluntad propia del juez o por factores externos derivados de la formulación de normas que favorezcan a ciertas personas ssobre otras, ara evitar y controlar esto se a normado todo un compendio de pasos procementales, los cuales se han denominado como debido proceso. significó la obligación de preservar las garantías que hacen al debido proceso y la carga por parte de los organismos jurisdiccionales de fundar sus decisiones. Cabe señalar que la realización de la justicia y del derecho sustantivo invocados por las partes se debe canalizar ineluctablemente a través de los órganos, mecanismos jurisdiccionales y formas procesales. El proceso aparece entonces como el nexo indisoluble entre la regulación normativa de índole abstracta y general y su aplicación a un caso concreto y particularizado. En este orden, el concepto de proceso está directamente influido por la concepción política vigente en la organización de cada Estado; de tal modo, en un Estado de Derecho las garantías del imputado deben sustentarse en el respeto de su dignidad humana y la garantía efectiva y real de los valores superiores del ordenamiento jurídico: igualdad, libertad, justicia y paz.
El debido proceso se define en el diccionario jurídico de Cabanellas como:
DEBIDO: adecuado,correspondiente, lo que es correcto, obligado.
PROCESO : progreso, avance , transcurso del tiempo , diferentes fases o etapas de un acontecimiento conjunto de autos y actuaciones de una causa judicial.
De las cuales al ser analizadas en conjunto me permito rescatar en calidad de definicion lo siguiente:
Es la obligación que tienen las autoridades competentes para precautelar los derechos que se hayan consagrados en los distintos cuerpos legales.
Es la correcta aplicación de las normas legales en un hecho judicial o administrativo.
Es el correcto procedimiento que debe establecerse para cualquier caso que precise la actualicen la actuación de un funcionario público.
Específicamente el proceso penal, fue definido por CARRARA como una serie de actos solemnes y previamente establecidos, sujetos a orden y formas legales, por medio de los cuales, personas investidas de legítima autoridad, conocen de los delitos y de sus autores "a fin de que la pena se aparte de
...