Gestion del conocimiento en politica educativa de jornada unica
fremarlo19Reseña26 de Enero de 2019
7.165 Palabras (29 Páginas)218 Visitas
USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DE CÓRDOBA PARA LA TOMA DE DECISIONES, CON RELACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE ENTRE LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO
OLGA LUCIA BARRERO HAWASLY
CLAUDIA CARREÑO CARREÑO
FREDY MARTINEZ LOPEZ
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
MAESTRÍA EN EDUCACION
COHORTE 2 – GRUPO II
MONTERIA
2016
ESTADO DEL ARTE
En Colombia el Ministerio de Educación Nacional, es el ente gubernamental encargado de dictar las directrices y normatividades que establece el Gobierno Nacional en el tema de educación y quien a su vez, por intermedio de las entidades territoriales Certificadas en Educación que existen actualmente en el País, se encarga de implementarlas en los Departamentos y Municipios donde estas tienen su influencia.
Como parte de su estrategia, el Ministerio de Educación Nacional(MEN) por medio del proyecto de modernización de las Secretarías de Educación implementó el uso de diferentes sistemas de información cada uno de ellos con ciertas finalidades, dentro de las cuales cabe destacar: apoyar en los diferentes procesos en cuanto a la administración, organización y control de la información relacionada con la gestión del recurso humano, brindar apoyo para que los Establecimientos Educativos, Secretarías de Educación y MEN realicen procesos básicos de gestión de información, registrar y radicar todos los requerimientos que llegan a las respectivas Secretarías de Educación, entre otros[1].
La Secretaria de Educación Departamental de Córdoba como entidad certificada, lidera la planificación y gestión de los procesos educativos en coordinación con los municipios no certificados del departamento, de acuerdo a los ejes estratégicos de calidad, cobertura, eficiencia y pertinencia para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación en condiciones de equidad, disponibilidad, acceso y permanencia a los niños, jóvenes y adultos del departamento [2].Tiene a su cargo los Establecimientos Educativos de los 27 municipios no certificados del Departamento. Es decir, que los municipios de Montería, Lorica, Sahagún y sus zonas rurales no hacen parte de esta secretaria debido a que se encuentran certificados.
Para este trabajo de investigación, nos enfocaremos en uno de los subprocesos de administración de la planta de personal, del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad de la Secretaria, llamado H.01.02 Control de la planta de personal, cuyo objetivo es: “Controlar y hacer seguimiento a la planta de personal docente y administrativo de los establecimientos educativos de la SE, manteniendo actualizada la información teniendo en cuenta los cambios de la matrícula y las novedades administrativas que afectan dicha planta, basándose en los parámetros de viabilización de planta establecidos por el MEN y la Entidad Territorial, además de brindar información oportuna y veraz que apoye la toma de decisiones”[3].
Para el proyecto de investigación que se pretende desarrollar se ha planteado el siguiente interrogante: ¿Cuáles son los usos de los sistemas de información en la Secretaría de Educación Departamental de Córdoba para la toma de decisiones, con relación a la distribución del personal docente entre los diferentes establecimientos educativos de los municipios no certificados del departamento?
En nuestro caso particular, el objetivo principal a desarrollar en la investigación es identificar los usos de los Sistemas de Información en la Secretaría de Educación Departamental de Córdoba, para la toma de decisiones con relación a la distribución del personal docente entre los diferentes Establecimientos Educativos de los municipios no certificados del departamento.
Con el propósito de cumplir con el objetivo propuesto, se establecieron los siguientes objetivos específicos:
a) Identificar el nivel de acceso de los usuarios a los diferentes Sistemas de Información de la Secretaría de Educación Departamental de Córdoba, relacionados con la distribución del personal docente entre los diferentes Establecimientos Educativos de los municipios no certificados del departamento.
b) Identificar el uso de los diferentes Sistemas de Información, en relación con el proceso de toma de decisiones para la distribución del personal docente entre los diferentes Establecimientos Educativos de los municipios no certificados del departamento.
c) Reconocer las dificultades que se presentan en cuanto al uso de los Sistemas de Información en relación con el proceso de toma de decisiones para la distribución del personal docente entre los diferentes Establecimientos Educativos de los municipios no certificados del departamento.
Las consultas con el fin de efectuar el estudio preliminar del tema de investigación fueron realizadas en diferentes bases de datos bibliográficas teniendo en cuenta documentos académicos y científicos, estas búsquedas se relacionan y describen en la figura 1. Bases de Datos de Búsqueda.
Los procesos de recolección y clasificación se desarrollaron a partir de la identificación de algunos descriptores que a su vez estaban relacionados con la pregunta de investigación. Inicialmente fueron utilizados los descriptores Sistemas de Información, toma de decisiones, administración y distribución del personal docente. De acuerdo con los resultados de las búsquedas se evidencia que no fue posible encontrar información relacionada con los temas planteados, esto indica que no existen autores que hayan estudiado la relación existente entre estas tres variables a ser analizadas.
Por lo anterior se demuestra claramente, que estamos hablando de un nuevo tema de interés que debe ser estudiado debido a la problemática detectada y que se presenta en la Secretaría de Educación Departamental de Córdoba en relación con el uso de los Sistemas de Información para la toma de decisiones y la distribución del personal docente.
[pic 1]
Figura 1. Bases de Datos de Búsqueda
Al no encontrarse investigaciones de este tipo a nivel Nacional, se decide ampliar la búsqueda a otras áreas de investigación diferentes al de Educación y al área gubernamental. Es así como se encontraron diversos artículos, cuyo tema de investigación se enfoca en las palabras claves, pero dirigidos principalmente hacia el campo empresarial y unos pocos artículos hacia la educación superior. A modo de ejemplo, al realizar la consulta en una sola base de datos (Dialnet) sobre cada tema, esta arrojó los siguientes resultados: en uso sistema de información se encontraron 2967 documentos (1857 artículos de revistas, 721 tesis, 225 libros, 164 artículos de libro); en toma de decisiones se encontraron 11364 documentos (8937 artículos de revistas, 908 tesis, 832 artículos de libros, 687 libros), y en distribución de personal docente 33 documentos (23 artículos de revista, 8 tesis, 2 artículos de libros).
Ante el elevado número de documentos arrojados en las búsquedas específicas, se toma la decisión de aplicar filtros por investigaciones publicadas en los últimos seis (6) años, que tuvieran aplicación en el tema de investigación y se enfocaran en Latinoamérica, es decir, que las consultas resultantes en el presente estado del arte corresponden a aquellos artículos desarrollados entre los años 2010 y 2016. Seguidamente, se realizó el análisis de las investigaciones encontradas para evidenciar la producción en los diferentes periodos de tiempo.
En el cuadro 1 y la figura 2, se observa que el año 2014 contiene el mayor número de investigaciones con siete artículos relacionados, seguido del 2015 con seis artículos, 2013 con tres artículos, 2011 con dos artículos y en los años 2010, 2012 y 2016 se encontró una investigación para cada año.
[pic 2]
Cuadro 1. Investigaciones por año. Elaboración propia
[pic 3]
Figura2. Investigaciones por año. Elaboración propia
Se seleccionaron un total de 21 fuentes bibliográficas, relacionadas en el cuadro No.2, las cuales realizan diferentes planteamientos sobre los sistemas de información y toma de decisiones, se debe aclarar que sólo un número reducido de artículos contribuyen en la realización del proyecto de investigación, debido básicamente a que la gran mayoría se involucra en otros temas que poco tienen que ver con el tema en estudio.
No. | TITULO | AUTOR | TIPO PUBLICACIÓN | AÑO PUBLICACION |
1 | Alineación entre toma de decisiones y gestión del conocimiento. El caso de las empresas relacionadas con el turismo. | Carlos Rafael Batista Matamoros, Reynaldo Velázquez Zaldívar, Carlos Alberto Díaz Contreras, Guillermo Armando Ronda Pupo | INGENIERE. Revista Chilena de ingeniería vol. 23 Nº 4, 2015, pp. 540-555 | 2015 |
2 | Automatización del control de asistencia del personal docente del departamento de computación de la Facultad experimental de Ciencias de la Universidad de Zulia | Pantoja Blyde, Jenny - Lozano Leal, Aurely - Portillo Montiel, María | Revista Electrónica de Estudios Telemáticos - TELEMATIQUE. Volumen 12 Edición No 2 – Julio / Diciembre 2013 | 2013 |
3 | Determinantes de los planes estratégicos de los sistemas de información en las pymes Colombianas: Caso Santiago de Cali, Colombia | Omar Javier Solano Rodríguez, Sandra Cristina Riascos Erazo, Adriana Aguilera Castro | Revista de la Dirección Seccional de Investigaciones de la U. Libre - Cali, ENTRAMADO. Vol. 9 No. 1, 2013 (Enero - Junio) | 2013 |
4 | La inteligencia institucional y cadena de valor de la información: El ejemplo de la Universidad de Rio Grande - Brasil | MárciaJosienneMonteiroChacon, Daniel Sanchez Toledano, Aneide Oliveira Araújo | Revista RECFin. João Pessoa, v. 2, n. 3, p. 88-103, set./dez. 2014 | 2014 |
5 | Las TIC y la educación en Colombia durante la decada del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las politicas educativas, el campo académico y el campo empresarial. | Carlos Andrés Parra Mosquera | Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012 | 2012 |
6 | Los sistemas de información de marketing en las organizaciones actuales: La utilización de herramientas para la toma de decisiones | Marisleidy Alba Cabañas, María Beatriz Valencia Bonilla, Melba Lida Mejía Ramírez | Scientia et Technica Año XIX, Vol. 19, No. 1, Marzo de 2014. Universidad Tecnológica de Pereira | 2014 |
7 | Historia y aplicaciones de la gestión del conocimiento en educación | Mtra. Cecilia Montiel Ayometzi |
| 2015 |
8 | Logica difusa para la toma de decisiones y la selección de personal | Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso, Anais Vermonden |
| 2015 |
9 | Movilidad docente | Adriana Olvera | Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Mexico). Volumen XL.Número 1.Páginas 131-142 | 2010 |
10 | Optimización de sistemas de gestión académica. Una propuesta de gestión, medición y procesamiento de datos en un entorno virtual de aprendizaje para la toma de decisiones en instituciones educativas | Giovanni Ortegón Cortázar | Rev. esc.adm.neg. No. 79. Julio-Diciembre. Bogotá, Pp.80-97 | 2015 |
11 | Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria | Gloria Patricia Ávila Fajardo, Sandra Cristina Riascos Erazo | Educ.Educ. Vol. 14, No. 1 | Enero-abril de 2011 | pp. 169-188 | 2011 |
12 | Sistema de información gerencial para la administración de recursos educativos | Plinio Puello, Amaury Cabarcas y Raul J. Martelo | Formación Universitaria – Vol. 6 Nº5 – 2013 | 2013 |
13 | Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en la educación superior | José Eduardo Padilla Beltrán, Paula Lizette Vega Rojas, Diego Armando Rincón Caballero | Entramado Vol. 10 No.1, 2014 (Enero - Junio) | 2014 |
14 | Experiencias y aspectos a considerar para la implementación de un sistema de información de apoyo para el aprendizaje a lo largo de la vida en Chile | Óscar Espinoza, Luis Eduardo González | Revista CALIDAD EN LA EDUCACIÓN n.o 34, julio 2011 • pp. 125-163 | 2011 |
15 | Los sistemas de información en el desempeño organizacional: Un marco de factores relevantes | Demian Abrego Almazán, José Melchor Medina Quintero, Mónica Lorena Sánchez Limón | Artículo - INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA, 2015 | 2015 |
16 | Rasgos éticos en el uso de los sistemas de información en Universidades públicas Autónomas Nacionales | Royero, Giovanni - Urdaneta, Geovanni - Marín, Francisco | Revista CICAG. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. Volumen 12 Edición No 1 septiembre 2014 – febrero 2015 | 2015 |
17 | Propuesta diseño sistema de información de un glosario en ciencia de la información | Briceño Arana Adriana María, Caicedo Salínas Sandra Patricia | Tesis de grado | 2014 |
18 | Tópicos selectos de recursos. ¿Para qué se crea y usa información de gestión?. Análisis exploratorio del funcionamiento del sistema de evaluación y control de gestión chileno | D. Barria& A. Ramirez | ECORFAN. Volumen 1. pp 11-26 | 2014 |
19 | Usabilidad de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la práctica educativa | Brenda Luz Colorado Aguilar | Tesis doctorado | 2014 |
20 | Sistema de gestión digital para mejorar los procesos académicos en instituciones educativas | Jorge Rodas Silva, Jesennia Cárdenas Cobo | UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 18, Nº 73, Diciembre 2014 | 2014 |
21 | La administración de la información como potenciadora de la gestión del proceso investigativo en una institución de educación superior. |
| ProQuest. 04 November 2016 | 2016 |
Cuadro No. 2. Fuentes bibliográficas consultadas. Elaboración propia
...