ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización y agricultura: Pequeños y medianos productores agrícolas sinaloenses

maylom06Ensayo27 de Marzo de 2020

5.310 Palabras (22 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 22

 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Maestría en Ciencias Económicas y Sociales

Monografía

Globalización y agricultura:

Pequeños y medianos productores agrícolas sinaloenses

Nombre

López Meza Mayte Guadalupe.

Nombre del tutor de tesis

Doctor Oscar Eli Velarde Moreno.

Culiacán, Sinaloa a 09 de noviembre del 2019.

Índice

Introducción………………………………………………………………………………03

  1. Globalización y agricultura……………………………………………………...04
  1. Revolución verde……………………………………………………………….07
  2. Globalización de la agricultura en México…………………………………...09

  1. El papel de los pequeños y medianos productores

en los mercados agrícolas………………………………………………………..11

  1. Análisis de la agricultura en Sinaloa……………………………………………12
  1. Productores agrícolas sinaloenses…………………………………………….14
  2. Exportaciones agrícolas de Sinaloa…………………………………………..15
  3. Problemas que a los pequeños y medianos

productores agrícolas de México……………………………………………..15

Conclusiones………………………………………………………………………...…...17

Bibliografía……………………………………………………………………………....18

Introducción

El fenómeno de la globalización está presente hoy en día en todos los aspectos, en los ámbitos político, económico, comercial y en nuestra vida, ella también simboliza ganas de progresar en un mundo mejor y más unido. La globalización también encierra diversas amenazas en los planos económicas, técnicas, políticas, estructurales, ideológicas y culturales, por lo que hay quienes no están del todo de acuerdo sobre los beneficios que este proceso pudiera traer.

Anthony Giddens define la globalización como un proceso social que resulta en “cantidades de personas cada vez más grandes que viven en circunstancias en las cuales instituciones están desarraigadas (disembedded), que vinculan prácticas locales con relaciones sociales globalizadas que organizan aspectos importantes de la vida cotidiana”. (Giddens)

El fenómeno de la globalización afecta de manera muy importante a la agricultura, dada la enorme importancia del comercio de sus productos a escala mundial. La creación, en 1995, de la Organización Mundial del Comercio, que marcó el fin de los ocho años de negociaciones de la llamada “Ronda Uruguay” del GATT, ha beneficiado a la agricultura, implantando normas que garantizan a los países en desarrollo un mejor acceso a los mercados mundiales y tratan de reducir o eliminar prácticas anteriores, demasiado proteccionistas.

La globalización y  liberalización de los mercados agrícolas mundiales representaron un importante estímulo para que los países intenten aumentar la productividad y la competitividad internacional de sus producciones agrícolas, esto se vio representado en la llamada revolución verde, en la cual se buscaban grades beneficios a corto plazo.

En México, aunque el sector primario ha venido disminuyendo su participación en el producto interno bruto nacional (PIB), su importancia aún sigue siendo marcada, sobre todo en estados en los que la producción primaria es de mucho peso, tal es el caso de Sinaloa, este estado tiene una población de 2 millones 994 mil 153 habitantes (INEGI), equivalente al 2.5% de la población nacional, y contribuye con el 2.11% del PIB nacional. Respecto a este último indicador, se ubica en la posición 17 de las 32 entidades. (Gobierno del Estado, 2017)

El sector primario juega un papel muy importante dentro de la economía Sinaloense y prueba de ello es que contribuye con el 12% del producto interno del estado, porcentaje muy alto comparado con el 3.6% que representa este sector de la economía nacional, es pieza clave en la producción y exportación de productos agrícolas, el campo sinaloense, no obstante, hoy en día presenta indicadores de agotamiento que se reflejan en un estancamiento de la productividad, baja en su competitividad y rentabilidad. (Gobierno del Estado, 2017)

  1. Globalización y agricultura

La globalización o mundialización, no es un fenómeno nuevo. La cuestión es si ella es un fenómeno bueno o malo, el escritor Mario Vargas Liosa (2001), sostiene que "La globalización no es, por definición, ni buena ni mala: es una realidad de nuestro tiempo que ha resultado de una suma de factores, el desarrollo tecnológico y científico, el crecimiento de las empresas, los capitales y los mercados y la interdependencia que ello ha ido creando entre las distintas naciones del mundo".

El concepto de globalización es hoy en día común en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, para unos, representa la vía hacía un mundo mejor y más solidario, es una forma de acabar con las desigualdades del mundo, pero para otros, es un concepto ficticio, que llevará al mundo al caos.

La globalización es el proyecto económico del neoliberalismo, que trata de imponer una nueva civilización y un nuevo orden mundial. El epicentro de este fenómeno es modulado y controlado por conceptos claramente identificados con la ideología neoliberal y por poderes del imperialismo financiero mundial (Organización Mundial del Comercio, Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial), en coordinación con una serie de instrumentos y mecanismos económicos regionales y nacionales. Este fenómeno provoca una concentración de riquezas, comercio, ingresos, finanzas y tecnología en manos de una minoría que impone una nueva forma de dependencia y dominación, incluyendo al sector agroalimentario. (José Gómez, 2006)

Como nos dice el autor anterior, muchos países en desarrollo ya han aprovechado las oportunidades que ha puesto a su alcance la economía mundial, mas sin embargo, otros países no han obtenido resultados tan favorables. Una gran parte de la población mundial no se ha beneficiado del progreso económico.

En el terreno económico, la globalización trae consigo la liberalización del tráfico de mercancías, capitales y servicios, la internacionalización de la producción y el predominio, cada vez más notorio, de las grandes empresas multinacionales. (De león, 2018)

El proceso de globalización según Guillermo de León (2018), podría sintetizarse en estos tres hechos fundamentales:

  1. Un cambio estructural en la mayoría de las economías, motivado en buena parte por un creciente flujo internacional de bienes, capitales y servicios.
  2. El desplazamiento, a favor del capital, del reparto social del ingreso, pero al mismo tiempo una mejora en las condiciones del estado social de las clases trabajadoras.
  3. La movilidad del capital, es decir, la creación de condiciones para que el capital internacional circule por encima de las fronteras tradicionales, con el fin de aprovechar las mejores condiciones de producción (materias primas más baratas, coste menor de la mano de obra, mayores facilidades de transporte y distribución, etc.) todo ello en el marco de una combinación de redes de empresas de amplia cobertura mundial.

El proceso de globalización se ha ido desarrollando, desde hace varias décadas, teniendo como telón de fondo un crecimiento sostenido de la economía mundial en su conjunto y en particular de la producción agraria, y las exportaciones de sus productos. Además, en un mundo donde las barreras comerciales se suavizan, o tienden a eliminarse completamente, donde se reducen los controles al movimiento de capitales y donde las inversiones, los conocimientos técnicos y de gestión pueden trasladarse rápidamente de un país a otro, se dan las condiciones favorables para que los países en desarrollo más competitivos puedan participar en este proceso.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como “la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”.

Después de la Ronda Uruguay del GATT, (de 1985 a 1994), que dio origen a la creación de la Organización Mundial del Comercio el primero de enero de 1995, representan un hito en la globalización del comercio y un cambio de rumbo en la evolución de la política agrícola mundial. Se incorporaron a la agricultura normas que garantizan a los países en desarrollo un mejor acceso a los mercados mundiales, al reducir las prácticas proteccionistas anteriores que distorsionaban la producción y el comercio, facilitándolo y haciéndolo más competitivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (363 Kb) docx (167 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com