ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biotecnología En Manos De Los Pequeños Productores Rurales

miladeraa11 de Febrero de 2014

5.241 Palabras (21 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 21

LA BIOTECNOLOGÍA EN MANOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES.

LABORATORIOS DE BAJO COSTO OPERADOS POR MUJERES EMPRENDEDORAS

Santiago Perry Rubio

Director Ejecutivo

Corporación PBA

RESUMEN

El proyecto “Innovación tecnológica, organizativa y empresarial con pequeños productores de yuca

y ñame de los municipios de San Jacinto (Bolívar) y Ovejas (Sucre) para el escalamiento de

semillas limpias a partir de tecnologías de punta de bajo costo” fue ejecutado conjuntamente por la

Corporación PBA, el CIAT, Corpoica y las asociaciones de productores Asomudepas (San Jacinto,

Bolívar) y Empresa Comunitaria San Rafael (Ovejas, Sucre). Su objetivo era desarrollar e

implementar participativamente tecnologías de punta, simples, eficientes y de bajo costo en los

procesos productivos de semilla limpia de ñame y yuca.

Tiene cuatro grandes componentes: La selección participativa de materiales promisorios de yuca y

ñame, el desarrollo de tecnologías de punta con los pequeños productores, el pre-escalamiento

local de materiales promisorios y su posterior evaluación participativa y, finalmente, la capacitación

en el manejo eficiente de las mismas y en aspectos empresariales. Es de destacar la creación de

dos laboratorios de bajo costo para la propagación y la multiplicación de semilla limpia de ñame y

yuca, que son operados por los pequeños productores de Asomudepas y la Empresa Comunitaria

San Rafael.

PALABRAS CLAVE

Innovación, tecnología, semillas limpias, ñame, yuca, pequeños productores.

ABSTRACT

The project of “Technological, organizational and entrepreneurial innovation in the breeding of clean

seeds using low cost and cutting edge technologies with small farmers of cassava and yam from

the towns of San Jacinto (Bolivar) and Ovejas (Sucre)” was performed by PBA Foundation, CIAT,

Corpoica, the farmers´ associations Asomudepas (San Jacinto, Bolivar) and Empresa Comunitaria

San Rafael (Ovejas, Sucre). Their objective was to improve the production process of cassava and

yam clean seeds by developing and implementing, with a participative approach, cutting edge

technologies that were simple, efficient and low cost .

It has four great components:

-Participative selection of promising materials of yucca and yam

-The development of cutting edge technologies with small producers

- Pre- breeding of promising materials and the following participative evaluation

- Capacity building in efficient management of those materials and in entrepreneurial aspects.

It is important to acknowledge the creation of two low cost laboratories, which are operated by small

farmers from Asomudepas and Empresa Comunitaria San Rafael, that work on spreading and

reproducing clean yam and cassava seed.

KEYWORDS:

Innovation, technology, clean seeds, yam, yucca, small producers.

Technology Innovation

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto “Innovación tecnológica, organizativa y empresarial con pequeños productores de yuca

y ñame de los municipio de San Jacinto (Bolívar) y Ovejas (Sucre) para el escalamiento de semillas

limpias a partir de tecnologías de punta de bajo costo” fue formulado y ejecutado por la

Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores Rurales

(Corporación PBA), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) C.I.

Tibaitatá, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y dos asociaciones de pequeños

agricultores (Asomudepas y Empresa Comunitaria San Rafael). Con él se buscaba desarrollar e

implementar participativamente tecnologías de punta, simples, eficientes y de bajo costo en los

procesos productivos de semilla limpia, como una herramienta tecnológica que permita incrementar

rendimientos, reducir costos de producción y mejorar la calidad de los procesos productivos de los

pequeños productores de yuca y ñame de la Costa Atlántica colombiana.

El proyecto gira en torno de cuatro grandes componentes: la selección participativa de materiales

promisorios de yuca y ñame, el desarrollo y la implementación de tecnologías de punta con los

pequeños productores, el pre-escalamiento local de materiales promisorios y su posterior

evaluación participativa y, finalmente, la capacitación en el manejo eficiente de las mismas y en

aspectos empresariales, enfocada al fortalecimiento de las organizaciones de productores y al

desarrollo de un plan de negocios que asegure la implementación y sostenibilidad de la estrategia

de innovación tecnológica. El proyecto se formuló a partir de los problemas identificados en los

cultivos de ñame y yuca en la región y con el objetivo de contribuir a resolverlos.

En el caso del ñame, los problemas identificados fueron:

 Su estrecha base genética cultivada (solo se cultiva un número limitado de genotipos en dos

especies: D. alata y D. rotundata), hace de este cultivo un sistema muy frágil a factores bióticos

y abióticos adversos.

 Se dispone de pocas variedades y/o clones tolerantes a la antracnosis, enfermedad causada

por el hongo Colletotrichum gloesporioides, que constituye el principal limitante de la

producción. En la actualidad, los genotipos tolerantes a antracnosis disponibles en el país no

tienen aceptación en los mercados internacionales para consumo fresco, y se desconocen sus

potencialidades para uso industrial.

 No se cuenta con un banco de germoplasma debidamente organizado, sino con dos

colecciones de trabajo complementarias que suman aproximadamente 80 accesiones

regionales (una en la Estación Experimental Carmen de Bolívar de Corpoica y otra en la

Universidad de Córdoba). Las anteriores no han sido exploradas como fuente de diversidad

genética para procesos de selección y/o fitomejoramiento en la búsqueda de genotipos

deseables.

 La mayoría de pequeños agricultores no cuenta con semilla de alta calidad para el desarrollo de

sus procesos productivos. Por el contrario, dependen de sus cultivos para la obtención de las

semillas a usar en los siguientes ciclos, lo que conlleva a un alto nivel de transmisión de plagas

y enfermedades y el consecuente alto uso de agroquímicos ambientalmente nocivos para su

control.

 Las prácticas productivas actuales de los pequeños agricultores generan una baja rentabilidad y

sostenibilidad, principalmente debido al uso de semilla de mala calidad, alto uso de

agroquímicos, desconocimiento de técnicas adecuadas de manejo integrado del cultivo y

sistemas inadecuados de labranza.

 Un alto porcentaje de los agricultores son pequeños —muchos de ellos en situación de pobreza

o miseria— con bajos grados de organización y de acceso a los mercados.

 La agregación de valor y la agroindustrialización del ñame son muy incipientes en el país (el

78% de la producción se dirige al mercado en fresco), a pesar de que a nivel internacional el

tubérculo ofrecer buenas posibilidades comerciales como producto procesado y/o como materia

prima, en especial en la agroindustria de harinas y precocidos y en la industria farmacéutica

(esteroides, corticoides y hormonas).

En el caso de la yuca, los problemas identificados fueron:

 Los índices de pobreza de los campesinos de los departamentos de Córdoba y Sucre son

mucho más altos que los del promedio nacional. Respecto a la situación del minifundio los

departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar son los que tienen mayor peso en la región Caribe.

 La región y el país en general han carecido de un suministro ágil, seguro y eficiente de

producción de semillas limpias de alta calidad, lo cual ha traído ineficiencias graves a la cadena

productiva.

 Las productividades son bajas, y los materiales utilizados por lo general están contaminados por

diversos patógenos y plagas (el hongo de la bacteriosis, el virus de cuero de sapo y el

barrenador del tallo entre otros) y la consecuente utilización de agroquímicos contaminantes del

medio ambiente y ruinosos para el ingreso familiar campesino.

 Las zonas productoras de yuca en su mayoría carecen de riego, lo cual ha incidido en que las

épocas de siembra y posterior cosecha se concentren en ciertos períodos del año,

imposibilitando así la entrega continua de materia prima al sector industrial de alimentos

balanceados para consumo animal y de prefritos y congelados para el consumo humano.

El proyecto de laboratorios de bajo costo hace parte de una estrategia de mayor alcance que

desarrolla la Corporación PBA con miras a mejorar la calidad de vida de los productores rurales. En

efecto, desde finales de la década del noventa, la Corporación para el Desarrollo Participativo y

Sostenible de los Pequeños Productores Rurales, Corporación PBA, viene apoyando la ejecución

de proyectos de innovación participativa en los que los pequeños productores se convierten en

protagonistas activos de la investigación y el desarrollo tecnológico para su propio beneficio y el de

sus comunidades. Con estos proyectos se busca promover el uso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com