ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobiernos Municipales

paesgra25 de Junio de 2015

6.168 Palabras (25 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 25

Gobierno Municipal

¿Qué es un Gobierno Municipal?

Los Gobiernos Municipales son órganos elegidos por la ciudadanía, que tienen competencia para ejercer las funciones ejecutivas y administrativas que correspondan al tercer nivel político-administrativo de gobierno.

Los Gobiernos Municipales podrán definir la forma de dar cumplimiento a los cometidos y funciones que el Gobierno Departamental le asigne por Decreto Departamental o se incorporen por ley.

El Decreto de la Junta Departamental 33.209 establece que son cometidos de los municipios, entre otros, elaborar y presentar al/la Intendente/a y al Concejo Vecinal del municipio, el Plan de Desarrollo Municipal y el Presupuesto Municipal, así como ejecutarlos y administrarlos de conformidad a las disposiciones vigentes.

Principales cometidos:

• Planificación, ejecución y mantenimiento de obras relativas a la red vial secundaria.

• Mantenimiento del alumbrado público ubicado en calles secundarias.

• Limpieza y mantenimiento de espacios públicos y áreas verdes hasta 10.000 mt2.

• Ejecutar programas sociales, culturales y de protección del medio ambiente.

• Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes, los decretos y demás normas departamentales.

• Velar por el respeto de los derechos y garantías fundamentales.

• Colaborar en la gestión de políticas públicas nacionales.

• Propiciar la participación institucionalizada de los/as vecinos/as en la vida comunal a través de los Concejos Vecinales.

• Hacer pública la información sobre la Gestión Municipal.

Desde este nivel se propiciará la participación de los/as vecinos/as en la vida comunal y se apoyará el desarrollo de experiencias de gestión asociada entre el Estado y la comunidad.

¿QUÉ ES EL BUEN GOBIERNO MUNICIPAL?

El Buen Gobierno Municipal se entiende como la gestión adecuada y transparente por parte de los gobiernos locales de los recursos disponibles en base a las necesidades de la población. En función a esto, el Buen Gobierno Municipal está conformado por tres componentes clave:

• Capacidad de respuesta:

Hacer lo correcto. Brindar servicios y obras que respondan a las necesidades de la población.

• Gestión responsable de recursos:

Hacerlo bien. Diseñar y ejecutar proyectos con un costo realista y en un tiempo razonable.

• Rendición social de cuentas:

Rendir cuentas por lo hecho. Dar cuenta de los montos invertidos y de los resultados alcanzados en favor de la mejor calidad de vida de población y el desarrollo local.

En base a esto, MIM Perú ha elaborado el Ranking de Buen Gobierno Municipal para dar a conocer a las autoridades la percepción de la población con respecto a la gestión municipal. Con este ranking, MIM Perú busca brindar a la sociedad civil información sobre cómo las autoridades vienen haciendo uso de los recursos disponibles y retroalimentar a las autoridades municipales sobre la percepción de la población sobre su desempeño. Por esto, el ranking se elabora en base a dos de los tres componentes de un Buen Gobierno Municipal: Capacidad de respuesta y Rendición social de cuentas y está compuesto por 7 indicadores.

El “Varayoc” incaico

AUTORIDADES INDÍGENAS: EL CURACA Y EL VARAYOC

Las autoridades del gobierno español creyeron conveniente seguir contando con los servicios antiguos dirigentes incas a nivel de pueblos y de ayllus, para que la dominación sobre los Andes fuese más rápida y efectiva. Una institución andina ancestral que usaron con eficacia fue el curacazgo, costumbre milenaria de constituir un jefe para cada ayllu o comunidad: el curaca, instituido bajo el nombre de cacique, palabra centroamericana equivalente al curaca.

Los curacas, que durante el Tahuantinsuyo rindieron cuenta al apunchic incaico (enviado por el inca), durante el virreinato debieron rendir cuenta al corregidor español (enviado por el rey de España). Otra institución incaica utilizada fue el varayoc, autoridad civil encargada de gobierno administrativo del pueblo, la cual, a similitud de los alcaldes velaba por el correcto desenvolvimiento del caserío o poblado.

EL VARAYOC: Eran los Alcaldes de pueblos indios o reducciones. Llamados así, en razón de que portaban una vara en señal de autoridad y poder. Eran anualmente elegidos

El Cabildo Colonial. •El Cabildo Abierto”

El Cabildo colonial

El cabildo fue una de las primeras instituciones que España impuso en América. Dicha fórmula tiene su origen en los municipios españoles de la Edad Media, los cuales eran cuna y defensa de las libertades populares. Los cabildos eran instituciones urbanas que existían en Castilla. En cuanto los españoles fundaban una ciudad, se creaba el cabildo. Eran entidades importantísimas, porque representaban a la comunidad y derivaban su nombramiento de ésta, y —caso único— no del rey (debe recordarse que todos los nombramientos los hacía personalmente el rey). El cabildo se ocupaba del gobierno y administración de las ciudades y tenían jurisdicción sobre todo el territorio.

Sin embargo, su elección no era democrática. El fundador de una ciudad le daba a ésta un cabildo inicial, pero de allí en adelante la entidad se autogeneraba; es decir, los miembros salientes del cabildo elegían a sus sucesores. Los miembros del Cabildo recibían un cargo, el de regidor, y duraban un año en él.

Como decíamos, los cabildos fueron organismos que representaban a la comunidad, aunque debe reiterarse que no eran un instrumento de la voluntad popular.

Estas características del cabildo hicieron que la corona lo mirara con desconfianza. Para separarlo de la comunidad, usó diversos procedimientos. Entre ellos se pueden citar: designar ella misma regidores perpetuos; vender los puestos del cabildo en remate, etc. Para quitarles disimuladamente las atribuciones que ejercía, también se usó la creación de las Audiencias. Pero por más que se irritase la Corona no podía prescindir totalmente de los Cabildos. Y así castigó severamente la destitución del gobernador Acuña y Cabrera, pero no le devolvió el cargo. (En 1655, el Cabildo de Concepción derribó al gobernador Acuña y Cabrera. La causa fue su torpe manejo de la guerra de Arauco).

En estas instituciones se concentró la aristocracia de cada reino americano, único sector social que en aquellos años era capaz de un pensamiento y una acción de tipo política. Por eso, de los cabildos surgieron las agitaciones que culminarían con la Independencia.

Funciones del cabildo

El cabildo realizaba múltiples y diversas funciones:

• En general las de un municipio propiamente dicho: velar por el aseo; ornato; calles, plazas y paseos; servicios públicos como el de agua potable; higiene, etc., de la ciudad. También se preocupaba del estado de las cárceles.

• Llevaba el control de la calidad y precios de los alimentos, y de otros artículos y servicios esenciales para la comunidad, entre ellos de la medicina y la farmacia.

• Poseía atribuciones judiciales.

• Intervenía en la distribución de tierras vacantes en los alrededores de la población o de solares al interior de la misma.

• Podía imponer ciertos gravámenes.

• Ocuparse de la policía local, pudiendo reclutar hombres para proveer a la defensa de la ciudad o de su territorio cuando fuese necesario.

• Dictar normas para la edificación. Inspeccionar y controlar los hospitales, el estado de los caminos, el culto público divino, el abastecimiento local y los precios de los productos esenciales.

• Tenía funciones políticas. Éstas tenían como origen la costumbre, no la ley escrita. Con esa base, el Cabildo de Santiago podía elegir gobernadores. Por ejemplo, designó gobernador a Pedro de Valdivia "hasta que Su Majestad mandase otra cosa". Muerto don Pedro, varios municipios —el de La Serena (Francisco de Aguirre), el de Santiago (Rodrigo de Quiroga) y los del sur (Francisco de Villagra)— se volvieron a arrogar al derecho de elegir gobernador.

Los cabildos americanos no tuvieron muchos recursos. Dentro de sus bienes estuvieron los propios, que correspondían a los bienes comunales que pertenecían a los Cabildos y cuyo producto tenía por objetivo solventar los gastos de la corporación. Dentro de ellos estuvieron los ejidos inmediatos a la ciudad (correspondían a un sitio donde los vecinos podían tener sus caballos y recoger leña) y las dehesas (haciendas con pasto donde el Cabildo mantenía ganado vacuno y lanar).

Otra fuente de recursos eran los impuestos permanentes aprobados por el rey, que se destinaban a los diversos gastos del Cabildo y a las numerosas obras públicas que se realizaban. También contaban con los arbitrios, que eran los medios extraordinarios a que recurría la corporación para solucionar problemas inmediatos, tales como las derramas, que eran exigencias de dinero urgentes y obligatorias que se hacían al vecindario y que éste debía pagar.

Se convirtió en tradición, que el Cabildo de Santiago tomase juramento de respetar las leyes a todo gobernador que asumía.

Composición del Cabildo

Entre sus miembros hubo dos alcaldes ordinarios y un número variable de regidores(seis en Santiago). Entre éstos últimos se distinguían los que lo eran por derecho propio, como los oficiales reales, que vivían y ejercían sus cargos en la respectiva ciudad, y los que eran designados, ya sea por elección o por compra del cargo.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com